Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Descubren el primer mapa conocido del cielo nocturno oculto en un antiguo pergamino.

Publicado

En

Un antiguo catálogo de estrellas obra del astrónomo griego Hiparco de Nicea, que vivió en el siglo II antes de Cristo, fue descubierto debajo de unos textos cristianos escritos en un pergamino proveniente del monasterio ortodoxo de Santa Catalina, en la península egipcia del Sinaí. El hallazgo del mapa celeste, un intento del astrónomo griego por cartografiar el cielo nocturno, fue mérito de un grupo de investigadores de instituciones de Francia y el Reino Unido, informó este martes la revista Nature.

Las páginas del manuscrito, publica Journals for the History of Astronomy, contienen el ‘Codex Climaci Rescriptus’, una serie de traducciones siríacas de los textos del monje cristiano Juan Clímaco que datan del siglo X u XI después de Cristo. Pero el escribano no utilizó un pergamino nuevo para escribir la traducción, sino uno cuyo contenido fue borrado en el siglo IX o X, y que no era otro que el que más de un milenio antes utilizara Hiparco de Nicea para plasmar su mapa celeste. La práctica de reutilizar soportes para escribir era habitual en el pasado, y estos pergaminos con trazas de textos anteriores se llaman palimpsestos.

En 2012, un especialista en temas bíblicos de la Universidad de Cambridge, Peter Williams, pidió a sus alumnos como parte de un proyecto veraniego que leyeran las hojas del códice cristiano de Juan Clímaco. Uno de sus estudiantes, Jamie Klair, identificó por primera vez los indicios del catálogo de estrellas en un fragmento en griego que a menudo se atribuía al astrónomo Eratóstenes, que vivió poco antes que Hiparco de Nicea.

Descubrir el misterio debajo del texto

En 2017, las imágenes espectrales de nueve folios del códice demostraron la presencia de un texto sobrescrito. Este incluía mitos sobre el origen de las estrellas de Eratóstenes y partes de un poema del escritor griego Arato titulado ‘Fenomenos’. No obstante, no fue hasta el 2021 que Williams observó la presencia de mediciones astronómicas, por lo que se comunicó con Victor Gysembergh, del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, para que evaluara su descubrimiento.

“Quedó claro de inmediato que teníamos coordenadas estelares”, aseguró Gysembergh, quien junto con su colega de la universidad La Sorbona de París, Emmanuel Zingg, descifró el pasaje detectado, de una página de extensión. En este se describe tanto la longitud como la anchura en grados de la constelación Corona Borealis, situada en el hemisferio norte celeste.

Asimismo, se explica el fenómeno del movimiento de precesión de la Tierra, que ocurre cuando esta gira lentamente sobre su propio eje alrededor de un grado cada 72 años, provocando que la posición de las estrellas fijas en el cielo cambie gradualmente. Los científicos comprobaron, con herramientas computacionales, que las coordenadas de las estrellas tienen una precesión de un grado, lo cual coincide con las observaciones realizadas en el año 129 antes de Cristo, es decir, la época en que Hiparco trabajó.

Los datos recién descubiertos también los emplearon para corroborar las coordenadas de otras tres constelaciones (Osa Mayor, Osa Menor y Draco) que se muestran en otro manuscrito, llamado  ‘Aratus Latinus’, y cuya autoría se atribuye también a Hiparco. Por último, los investigadores reiteraron que el catálogo de estrellas del matemático griego Claudio Ptolomeo no se basó únicamente en los datos de Hiparco. Anteriormente, se creía que Ptolomeo los había robado y reclamado como propios.   

“Finalmente, la evidencia numérica disponible es consistente con una precisión de un grado de las coordenadas estelares reales, lo que haría que el catálogo de Hiparco fuera significativamente más preciso que el de su sucesor Claudio Ptolomeo”, afirmaron los especialistas, concluyendo que a medida que las técnicas de imagen mejoren se podrán averiguar más coordenadas estelares para analizar.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se realizó la charla“Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”en Casa Rusa, Argentina.

Publicado

En

Por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad, en conjunto con Casa Rusa de Buenos Aires,se realizó una importante charla con destacados especialistas rusos y argentinos abierta a todo público.

En el marco de un ciclo de conferencias que se viene realizando desde Casa Rusa, en Buenos Aires, se llevó a cabo una importante charla internacional de la que fueron oradores académicos rusos y argentinos.

Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”, “Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación” fueron los títulos principales.

Estuvo orientada a reflexionar desde diferentes enfoques sobre el papel y posición de Latinoamérica en el contexto global, el peso y perspectivas del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ampliado y la relación con el mundo multipolar en ascenso.

Además los expertos argentinos hablaron acerca de la temática tecnológica y comunicacional y las relaciones geopolíticas, las formas de garantizar la seguridad de la información. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales. Ética, poder, tecnologías y geopolitica de las TIC.

La charla estuvo moderada por Alejandro Pachilla, y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Ariel Vercelli – Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)-,Verónica Sforzin-Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Docente titular de la Facultad de Psicología- y Jorge Lorenzo -Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad-.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, Editor en Jefe de la revista de la Academia Rusa en Ciencias Latinoamericana -, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Sergei Orlov -Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia-.

Al finalizar la charla, la Directora de Casa Rusa, Olga Muratova, les entregó certificaciones y saludo al público presente a quienes agradeció por asistir.

@BRICSLAT

/Imagen principal: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ tuvo su primer encuentro con académicos rusos de la Fundación Gorchakov.

Publicado

En

La Fundación Ideas Para Promover Equidad, sanjuanina, fue el ente articulador para que la Universidad Nacional de San Juan tuviera su primer encuentro con referentes de la Fundación Gorchakov.

La reunión se llevó a cabo en el Rectorado de la casa de altos estudios y el eje principal de la charla fue establecer acciones con esa fundación de Argentina para promover el intercambio estudiantil y de proyectos de investigación.

Del encuentro participaron el rector de la UNSJ. Tadeo Berenguer; vicerectora de Analía Ponce, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, María del Carmen Zorrilla; decana de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Myriam Arrabal.

Estuvo presente el presidente de FIPPE, Jorge Lorenzo; la Coordinadora de la Comisión de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos Daniela Álbarez, quien además durante marzo participó del Festival Mundial de la Juventud en Rusia. La presidenta de la Federación Universitaria de San Juan, Cinthia de Luca Barrera, quien también fue parte de la comitiva que representó al país en el Festival Mundial de la Juventud.

La comitiva rusa estuvo conformada por Victor Jeifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo; Vladímir A. Goliney, investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia; Alina Shcherbakova, de la Escuela Superior de Economía, Universidad HSE, Rusia, y Sergey Orlov, director Ejecutivo Adjunto de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia pública Gorchakov.

Tanto el rector de la UNSJ como académicos de la Fundación Gorchakov hicieron incapie en la importancia de gestar las bases para un futuro intercambio estudiantil entre la UNSJ y universidades rusas. “Queremos compartir proyectos de investigación y que esa movilidad se refleje en el ámbito profesional”, indicó Berenguer.

Esta reunion fue parte de un ciclo de mesas redondas que Fippe lleva a cabo junto a Fundación Gorchakov en distintas universidades de Argentina. En este contexto estuvieron reunidos con autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidadn Nacional de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Revelan por qué murieron 20 personas que abrieron la tumba de Tutankamón

Publicado

En

Basándose en textos funerarios del antiguo Egipto, un científico explicó que en la tumba se encontraba un “legado de desechos peligrosos”.

Un científico afirma haber descifrado la causa de la ‘maldición del faraón’ que, según se cree, provocó la muerte de más de 20 personas que abrieron la tumba del faraón Tutankamón en 1922.

“Una encuesta realizada entre egiptólogos de campo de la era moderna revela una incidencia muy elevada de muertes inusuales compatibles con síntomas de cáncer hematopoyético, un escenario paralelo a la enfermedad por radiación causada por la exposición a radiaciones anormalmente altas de la que ya se había informado en tumbas antiguas”, afirma el estudio publicado por Ross Fellowes en la revista Journal of Scientific Explorationel. 

Según Fellowes, la causa de las muertes fue el envenenamiento por radiación procedente de elementos naturales que contenían uranio y residuos tóxicos que se introdujeron deliberadamente en el interior de la cámara sellada.

El científico explicó que, según la literatura funeraria egipcia, en las tumbas se dejaba una ‘torta de azafrán’ (un polvo amarillo de uranio) como un “legado de desechos peligrosos”.

Se cree que los antiguos egipcios conocían sobre las toxinas. “La naturaleza de la maldición estaba explícitamente inscrita en algunas tumbas, y una de ellas se tradujo premonitoriamente como ‘los que rompan esta tumba encontrarán la muerte por una enfermedad que ningún médico puede diagnosticar'”, destacó Fellowes.

Continuar leyendo

Continuar leyendo