Connect with us

Actualidad

Desmitificando a Occidente. El origen del nombre Argentina.

Published

on

Vivimos en Argentina y tal vez muchos desconocen el origen del nombre de nuestro país, y es triste decirlo, evoca al saqueo colonialista europeo de las por entonces potencias marítimas de España y Portugal.

Antes, un poquito de historia.

Cuando los caribeños sufrieron la visita de Colón y sus secuaces en el año 1492 (según el calendario cristiano que se adopta globalmente pero que no es el único) comenzó una era de salvaje conquista española, saqueadora y genocida. 

Dicho sea de paso, España como Estado debería al menos pedir perdón por robo de tierras, tesoros y exterminio de muchos millones de seres humanos

A manera de apostilla, se discutía por esa época en la iglesia católica si nuestros pueblos originarios eran seres con alma. Sin alma eran meros animales, se podían poseer, usar, vender y eliminar. Por las dudas discutieron lo  suficiente hasta colonizar, expoliar y prácticamente extinguir las civilizaciones americanas.

¿Una barbaridad no?. Y si, porque los europeos que hoy se ven así mismos como la cuna de la civilización occidental, eran considerados “bárbaros” por los romanos, que significaba algo así como los que en vez de hablar emitían sonidos como “bar bar ó bla bla”, es decir que balbucean como animales. Para Roma eran la expresión del salvajismo, la brutalidad y la violencia desmedida.

Con los conocimientos e instrumentos tomados de Oriente, como las matemáticas, la astronomía, la brújula y el astrolabio – para medir ubicación de las estrellas en el cielo – los europeos aunaron estos con su codicia saqueadora y el despliegue militar adquirido en innumerables guerras.
No tardaron en usar las nuevas herramientas y se fueron a buscar por mar la tierra de “las Indias” de donde provenían tantos tesoros, como piedras preciosas, oro, plata, seda y utensilios exquisitos.
¿Buscaban abaratar el costo del transporte de las caravanas de camellos?. Eso es un eufemismo, una mentira. Buscaban quedarse o robarse el negocio del transporte, y luego, invadir y conquistar ese territorio. Al fin y al cabo es lo que hicieron, aún hacen y parece seguirán haciendo hasta entre sí las diferentes tribus de europa.

‘La matanza de Cholula’ de Félix Parra (1877)

En la búsqueda de riquezas ajenas Don Cristóbal y sus bandidos enfilaron al oeste esperando llegar a esas tierras “indias”, pero chocaron con este continente y empezaron la espantosa conquista.
No tardaron mucho en saber de las riquezas de oro y plata, y con ella la carnicería para quedarse con todo lo que pudieran, robarlo y llevárselo a europa, a España.

La motivación de la conquista, la colonización europea de américa, áfrica, oceanía y oriente no fue ni la evangelización, la tarea civilizadora de compartir conocimientos o la consecuencia de una simple exploración. La única motivación fue llegar a saquear y apoderarse de las tierras, los recursos tanto naturales como los de la esclavitud y los bienes de los pueblos que encontraban en su camino.
Para ello apelaron a lo peor de la codicia, al botín de guerra a repartir entre conquistadores y nobles que costaron millones de vida, la pérdida cultural insustituible y que el oro robado luciera en los palacios del viejo continente y alimentara el despegue europa como el continente más poderoso. La rapiña es su origen.

Terra agétea

El primer viaje europeo registrado que logró dar la vuelta al mundo fue el iniciado por el portugués Fernando de Magallanes al servicio del rey de España, que bordeó nuestro continente sudamericano, pasó por el estrecho que lleva su nombre y enfiló para el pacífico. Por desgracia él no fue uno de los 18 sobrevivientes de los 250 que iniciaron la travesía que se inició en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España en 1519. Fernando de Magallanes fallece en Filipinas y quien completa el rodeo de la India y África para llegar a España en 1522 fue el español Juan Sebastián Elcano.

Comenzaron a aparecer los mapas globales, los mapamundi, siendo los portugueses los más prestigiosos cartógrafos, uno de ellos Lopo Homen en 1554  hizo uno donde motivado por las historias de minas de plata al sur del imperio Inca llamó a esta zona del planeta como Terra agétea o argentea, que proviene del latin “argentum” que significa plata. Nos describió como la “Tierra de la Plata”.

Se suponía que esta era la zona donde estaban las sierras llenas del metal precioso y eso impulsó a los españoles a ganar la carrera rapiñezca y llegar primero a las costas de lo que se llamó “el Río de la Plata”.

En 1601 un español llamado Martín del Barco Centenera escribió un poema que narra de manera épica la conquista de sudamérica y que contiene varios datos de la realidad de aquellos años. A esa publicación la tituló: La Argentina y conquista del Río de la Plata.

La popularidad del libro en el momento de su publicación influyó decisivamente para que fuera habitual denominar como la Argentina a la región que se extiende entre el Océano Atlántico Sur y los Andes en torno al Río de la Plata. Ese nombre fue finalmente adoptado como propio por el país que actualmente se denomina República Argentina”, según Wikipedia.

La rapiña motivacional

La intención de este primer artículo es comenzar a entender las motivaciones reales detrás de la primera campaña global registrada de conquista y rapiña ejecutada por tribus devenidas en naciones que nunca dejaron de pelear entre sí y que hoy llamamos europa.
Aunque España inició esta carrera y se convirtió por un tiempo en la primer potencia de la zona, luego Francia e Inglaterra dominarían la escena siendo triunfante la tribu anglosajona como Reino Unido hasta la segunda guerra mundial y luego como Estados Unidos.

¿Suena chocante que le llamemos tribus? 

Tribu es la manera que los conquistadores despectivamente siempre utilizaron para con las sociedades y organizaciones que ellos conquistaron y consideraron primitivas.
El uso de esta terminología es calco de lo que sus “papás romanos” le hicieran como bullying y se utiliza para reforzar la idea de la superioridad de la “civilización” y el merecimiento del conquistador de obtener los beneficios de la colonización por su supremacía, incluida la racial. Esto está en el ADN de  la cultura occidental, nos impregna por todos lados y es preciso utilizar este recurso lingüístico para exponerlo.
Occidente se comporta como él mismo describe a las tribus, solo que ahora en vez de “seres primitivos con garrotes» son salvajes con misiles y armas nucleares.

Una observación necesaria

Las sociedades no son homogéneas, hay sectores dentro de la misma y para todos es visible que unos tienen más poder económico que otros. Estos sectores o clases más pudientes son los que tienen el llamado “poder real” y en las épocas de las que hablamos eran señores feudales, esclavistas, nobles y reyes.
Los pueblos oprimidos de europa son víctimas, no son responsables de las consecuencias de las conquistas y las guerras, del saqueo o los genocidios que si son culpa de sus élites económicas y gobernantes. Cuando mencionamos a una tribu o nación, la referencia es hacia quienes dominan y a quienes por codicia y mezquindad se suman a las atrocidades independientemente de su origen social.

Volviendo a Argentina

Si alguno se pregunta qué tiene que ver esto con el nombre de nuestro país, la respuesta es que todo. No sólo nuestro nombre es por el punto en el GPS medieval que marca dónde creían se encontraba la plata que hay que saquear, sino porque la cultura dominante, la de la clases poderosas que moldearon este país, nos dice que bajamos de los barcos y por lo tanto somos una digna tribu superior y europea.
Invisibiliza la conquista, oculta la masacre, el despojo, los etnicidios y oculta hasta nuestro mestizaje potenciando la discriminación y el racismo.

Somos Argentina, la tierra de la plata, tierra de riquezas que debería dejar de ser objeto del saqueo que continúa con otras formas y dar frutos para nuestro pueblo diverso, multi étnico, plurinacional y hermoso.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Published

on

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.

Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.

Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.

De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.

En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.

Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.

/C13

Continue Reading

Actualidad

La jueza de Nueva York amiga de los buitres

Published

on

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .

Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».

Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.

La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.

En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.

Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.

Las órdenes de la jueza

Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.

La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».

Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.

«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.

Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.

«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.

La reacción de Milei

El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».

Estrategia de defensa

La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:

*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.

*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.

En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».

La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».

El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano. 

/P12

Continue Reading

Actualidad

Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

Published

on

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.

Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.

Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde. 

En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.

La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading