Ciencia & Ambiente Educación
Concientización sobre la tartamudez, la Lic. Salguero advirtió: «Necesitan tiempo y escucha».

Desde Ahora San Juan conversamos con la Licenciada en Fonoaudiología sanjuanina, Carolina Salguero, especializada en tartamudez (Matrícula 77); quien compartió todo lo necesario a saber sobre esta campaña de concientización que se hace cada 22 de octubre a nivel mundial. En consiguiente a lo abordado sobre el TDL anteriormente, ésta busca difundir acerca del desconocimiento existente sobre la tartamudez: «Se trata de brindar información certera basada en evidencias de lo que necesita una persona que tartamudea. Podemos interactuar desde el punto de vista de esta persona, demostrando que sí puede hablar. Y que el resto de las personas también podemos referirnos a la tartamudez, normalizando la palabra y entendiendo que no está ni bien ni mal. Que es sólo una condición de habla. Tenemos que aprender a ver cuál es nuestro lugar dentro de la sociedad». Y agregó: «Quienes tartamudean, que lo hagan libremente, encontrando del otro lado esta respuesta de espera y escucha. Así, todo sería mucho más sencillo». Comprende las edades de aparición temprana (a partir de los 2 años cuando se desarrolla el lenguaje), y de aparición tardía (más de 5 años). «Muchas veces está ligada más a las etapas de desarrollo del lenguaje«, señaló Carolina.

Según la bibliografía el sitio web de Kids Health donde se comparte contenido sobre problemáticas neurológicas en niños, «la tartamudez es una forma de disfluencia, una interrupción del flujo del habla«. En este sentido, nuestra entrevistada aportó: «Es una alteración, una dificultad motora de la fluidez del habla. Y se da más en varones que en nenas, en una proporción de 4 a 1″. Así mismo, explicó que durante el desarrollo del lenguaje de los niños, son los padres quienes perciben influencias de tartamudeos con diversas características: «repeticiones, pausas, prolongaciones, y en ocasiones acompañadas de compromiso corporal, de tensión«.
Es decir:
- Repetir sonidos, sílabas o palabras
- Estirar un sonido
- Detenerse repentinamente en medio de una sílaba o palabra
Y según la página de Medlines Plus, «se puede presentar también movimientos de cabeza, parpadeo rápido o temblores en los labios«. Donde, además, se especifica que existe la tartamudez del desarrollo («la más común, que comienza en chicos pequeños que están aprendiendo a hablar. Muchos de ellos tartamudean al principio, y luego lo superan. Pero algunos continúan tartamudeando y no se conoce la causa exacta. Hay diferencias en el cerebro de las personas que continúan tartamudeando. La genética también puede jugar un papel, ya que este tipo de tartamudeo puede ser hereditario«), y la neurogénica («que puede ocurrir después de un accidente cerebrovascular, trauma cerebral u otro tipo de golpe en la cabeza. Debido a la lesión, el cerebro tiene problemas para coordinar las diferentes partes del cerebro involucradas en el habla»). La licenciada a quien acudimos, sumó: «Tenemos que intentar abordarlo temprano, antes de los 6 años, para aprovechar la plasticidad cerebral, donde podemos hacer grandes cambios. Y probablemente esto no persista en el lenguaje«. Aunque contrapuso que: ‘En algunas personas esto sí persiste, no hay que hacer promesas mágicas, porque hay casos en que duran toda la vida, dependiendo de varios factores. La tartamudez es multifactorial, tiene una base neurológica, pero hay factores genéticos. El 80 por ciento tienen antecedentes genéticos, influyen sus habilidades para el lenguaje, sus habilidades motoras».

En consecuencia, Carolina Salguero, manifestó que «en cuanto aparecen esas características hay que hacer una consulta con un fonoaudiólogo especialista en tartamudez que es quien hará el diagnóstico y orientará a los padres para saber cómo generar un estilo de comunicación favorable para la fluidez del lenguaje«. Y aclaró: «El tratamiento, independientemente de la edad, debe hacerse cuanto antes. El hecho de que el niño sea pequeño no significa una limitación».
En resumen a la definición, la licenciada Salguero apuntó: «la base de la tartamudez es neurobiológica, el ambiente tiene mucho que ver para favorecer el desarrollo y mantenimiento, evitando que el niño se sienta incómodo o no escuchado».
Un mito es considerar que las personas que tartamudean son menos inteligentes, «esto no tiene nada que ver, ellas pueden hablar y hacer lo que quieran independientemente de lo que pasa en su habla», refutó Salguero.
El tratamiento, en base a lo descripto por la profesional, puede hacerse directo con el niño en las primeras etapas, o a través de los padres. Y resaltó: «Los padres siempre están muy involucrados en el tratamiento porque el lenguaje está directamente ligado a ellos y a su entorno. Es por eso, que es necesaria su participación y compromiso».
–¿Cómo se lleva a cabo este proceso?, se le preguntó a esta especialista en el habla.
-«Se informa a los papás, y se genera un cambio en el ambiente, en el estilo de comunicación. Se crean espacios de escucha y de aprendizaje para saber cómo abordar las dificultades que se presentan en estas primeras etapas«, respondió.

En el sitio web de la Clínica Mayo, se expresa que «La tartamudez puede empeorar cuando la persona está emocionada, cansada o estresada, o cuando se siente cohibida, apurada o presionada. Ciertas situaciones, como hablar en frente a un grupo o hablar por teléfono, pueden ser particularmente difíciles para la gente que tartamudea. Sin embargo, la mayoría de las personas que tartamudean pueden hablar sin tartamudear cuando hablan consigo mismas y cuando cantan o hablan al unísono junto a otras personas». A este concepto, se adhirió Carolina, quien determinó: «No tiene que ver con la alimentación ni es originado por el estrés. Pero éste, no es buena compañia de la tartamudez. Si cuando uno habla no nos miran, no sostienen la comunicación, interrumpen, presionan. Ésto genera estrés comunicativo y produce incomodidad, que recae en que las personas eviten hablar, tengan miedo a hacerlo. Hay que lograr que el chico se sienta cómodo con la respuesta que brinda su ambiente ya sea escolar, familiar o donde se desarrolla en el habla. Es importante saber que la tartamudez no debe ser ocultada, sino hablada e informada para actuar en consecuencia de lo que necesita una persona que tartamudea».


Todos los ámbitos de la vida del niño deben actuar en conjunto:
Por un lado los docentes, tal como lo comentó la fonoaudióloga especialista en el tema, «deben estar informados para actuar correctamente frente a quien tartamudea. Es necesario no evaluar al niño por sus expresiones sino porque hable y participe. Hay que generar un ambiente de respeto de turno, no exponerlo de sobre manera, sino que prepararlo para la exposición, no completarle las frases, ni habilitarles las palabras«. E hizo hincapié: «el modo de hablar tiene que ser pausado, de espera, de escucha y sobre todo de respeto dentro del aula. El niño no está mal cuando tartamudea, sino cuando deja de hablar. Hay que estar atentos a que ésto no pase, que no deje de participar».

En paralelo, a los padres, la licenciada Salguero les da el consejo de «consultar e informarse, desterrar antiguos mitos como que la tartamudez tiene bases emocionales. Que si bien no tiene una causa emocional, si ésto es mal manejado puede llegar a provocar secuelas«. Y acá argumentó diciendo: «Si la persona cada vez que va a hablar no logra alcanzar la comunicación porque es interrumpida, porque no se la mira, porque incomoda al otro. Estos intentos frustrados de comunicación se convierten en un trastorno, esto se hace con padres, docentes y profesionales. El objetivo es que no llegue a ser un trastorno, sino una forma de hablar que debe ser respetada y escuchada».
Todo lo que no hay que hacer:
- Sugerirle que repita de vuelta,
- Hacer que se ponga nervioso,
- Pedirle que vuelva a empezar,
- No se debe completar la palabra ni frase.
Lo que sí se debe hacer:
- Mirarlo a los ojos
- Esperar
- Escuchar
- Cambiar el estilo de comunicación familiar por uno más pausado y lento.


Para cerrar, dejó un mensaje para los sanjuaninos en este día de concientización: «Hoy es el momento de informarse y pensar que vos tenés un rol dentro de la sociedad, que es saber que a la hora de hablar con alguien que tartamudea, se debe entender que hay que escuchar y esperar. El tiempo es la palabra más valiosa a la hora de comunicarnos. Cuesta mucho hoy escucharnos, y creo que a veces, la tartamudez comienza en el oído del otro». Y anexó: «Hay que eliminar la burla, la tartamudez no es graciosa. Ésta tiene un tratamiento, y se genera mucho dolor en la persona que no es escuchada o comprendida. No hay que atribuir la tartamudez a los nervios, ansiedad, etc. Esto es multifactorial y depende de la respuesta del entorno. Tenemos que ser más empáticos, Ellos necesitan tiempo y escucha».


Teléfono de contacto de Carolina para interesados: 264-4038146.


Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.
Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.
El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.
Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.
El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.
El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.
/LPSJ

El Ministerio de Educación confirmó que no habrá clases el martes 29 de abril en todos los niveles y modalidades en la provincia.
El martes 29 de abril, los alumnos de todos los niveles y modalidades de San Juan no tendrán clases. Así lo confirmaron desde el Ministerio de Educación a sanjuan8.com.
El motivo por el que los chicos no deberán asistir a las aulas el próximo martes es por la 1° Jornada de Alfabetización para los docentes, organizado por la cartera educativa local.
La jornada es en el marco del plan Comprendo y Aprendo, dirigida para todos los docentes de la provincia, que se desempeñan en todos los niveles y modalidades.
Plan Comprendo y Aprendo
El Plan Provincial de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» lanzó con renovado impulso su etapa 2025, reafirmando el compromiso del gobierno provincial y del Ministerio de Educación con la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades cruciales de lectura, comprensión y producción de textos en todos los niveles educativos. Tras un 2024 enfocado en la preparación y el diagnóstico, el plan se expande significativamente, poniendo el acento en el fortalecimiento pedagógico y alcanzando a un número considerablemente mayor de escuelas, docentes y estudiantes en toda la provincia.
«Comprendo y Aprendo» se nutre de los datos recabados en el Operativo Aprender 2023 y la Muestra Representativa de Fluidez Lectora de mayo de 2024. La premisa fundamental del plan es clara: todos los estudiantes tienen la capacidad de convertirse en lectores fluidos, y para ello, se intensificarán los esfuerzos en la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
Para el presente ciclo lectivo, el plan focalizará su accionar en el acompañamiento cercano y la evaluación continua, incorporando a 75 orientadoras pedagógicas dedicadas a los niveles inicial y primario. Esta ampliación del equipo de apoyo pedagógico subraya la prioridad de fortalecer las prácticas áulicas y garantizar un seguimiento efectivo de la implementación del plan. En este marco, las especialistas Celia Rosemberg y Marina Ferroni llegaron a San Juan para brindar charlas y avanzar en la metodología de trabajo 2025.
Por su parte, Liliana Nollén, subsecretaria de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, explicó que el nivel inicial experimentará un crecimiento exponencial, triplicando su alcance a 270 instituciones educativas. Esto permitirá que 1.200 docentes y 20.000 estudiantes de salas de 4 y 5 años, lo que representa un 70% del total, se beneficien con bibliografía específica y estrategias pedagógicas renovadas.
En el nivel primario, «Comprendo y Aprendo» duplicará su presencia, llegando a 320 escuelas. Una novedad importante es la incorporación de los terceros grados de las 160 escuelas que participaron en 2024, extendiendo el impacto a un 76% de la población escolar. A su vez, 1.300 docentes recibirán formación especializada, lo que se traducirá en beneficios directos para 30.000 estudiantes.
La transformación de la escuela secundaria continúa expandiéndose con la adhesión de 100 nuevas instituciones al plan «Transformar la Secundaria», alcanzando así al 50% de las escuelas en sus diversas modalidades.
El programa, que incluye las líneas troncales de Lengua y Matemática, se complementa con iniciativas de alfabetización avanzada en inglés, aprendizaje basado en proyectos (ABP), robótica y un acompañamiento personalizado de las trayectorias escolares, impactando en 40.000 jóvenes.
Un compromiso significativo para 2025 es la incorporación del 100% de los institutos de formación docente al plan, asegurando que las futuras generaciones de educadores estén inmersas en los principios y metodologías del «Comprendo y Aprendo».
La educación especial también se verá fortalecida con la suma de más de 30 escuelas, alcanzando a 120 docentes y 4.000 estudiantes. Se distribuirá bibliografía específica para esta modalidad, desarrollada por profesionales de la provincia y financiada por el Gobierno de San Juan.
El plan no se limitará a la expansión numérica. Durante 2025, se intensificará la formación continua y en servicio para docentes, promoviendo un aprendizaje en red basado en las mejores prácticas áulicas, una gestión escolar efectiva y un liderazgo pedagógico sólido. El monitoreo y la evaluación seguirán siendo pilares fundamentales, complementados con la provisión de más herramientas pedagógicas, como bibliografía especializada y un portal educativo de acceso libre para toda la comunidad.
/SJ8

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.
Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.
El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.
Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.
@TVBRICS
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson