Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Argentina presenta la mayor cantidad de investigadores por habitante activo de América Latina.

Published

on

Argentina presenta la mayor cantidad de investigadores por habitante activo de América Latina.

La Argentina tiene más de tres personas que investigan cada mil habitantes económicamente activos, la proporción más alta de América Latina, y son actores clave para dar respuestas a problemáticas como pandemias o crisis climática, aunque especialistas señalan que «la definición sobre qué ciencia queremos se tendría que elaborar en conjunto con toda la sociedad».

«La cantidad de investigadores que tenemos en el país tiene que ver con una trayectoria y con una historia muy importante de la ciencia argentina, fundamentalmente en el área médica, que se extiende hasta estos días«, indicó a Télam el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, en la víspera del Día del Investigador Científico, que se celebra cada 10 de abril.

Según un relevamiento realizado por su cartera, en 2020 había en el país unas 90.397 personas dedicadas a la investigación (incluyendo becarios/as), de las cuales 21.850 eran del Conicet y el resto de otras entidades públicas (universidades, Conae, Conea, INTI e INTA, entre otras) y privadas (universidades, organizaciones y empresas).

En ese año, la Argentina tenía 1.992 personas que investigaban cada millón de habitantes, según estimaciones del Ministerio.

Comparación mundial en 2022

«Para hacer la comparación internacional el indicador que se utiliza es investigadores/as expresados en equivalente a jornada completa cada 1.000 integrantes de la población económicamente activa (PEA)», explicaron desde Ciencia y Tecnología, y en esa medición el país arroja 3,18 investigadores cada mil integrantes de la PEA.

Esta cifra ubica a la Argentina por encima de países de América Latina como Brasil (con 1,68 investigadores/as cada mil integrantes de la PEA), Uruguay (1,41) o Chile (1,01), y muy por arriba de otros de la región que no llegan a tener un investigador cada mil personas económicamente activas como México, Paraguay o Colombia.

No obstante, el país está por debajo de España (con 6,25 investigadores/as cada mil integrantes de la PEA), Canadá (8,4), Estados Unidos (9,51), Portugal (9,55) y muy atrás de naciones que superan los 10 investigadores/as cada mil personas económicamente activas como Alemania, Francia o Corea del Sur.

Si se analiza la base de datos actual del Conicet (abril 2022), el organismo cuenta con 23.264 personas que investigan, de las cuales la mitad son becarias o becarios (11.876).

De este universo, el 25% (5.835) se dedica a Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales; el 26% (6.195) a Ciencias Biológicas y de la Salud; el 20% (4.860) a Ciencias Exactas y Naturales; el 24,8% (5.790) a Ciencias Sociales y Humanidades y sólo el 2,5% (584) a Tecnología.

Desde una perspectiva de género, en el organismo hay 53% de investigadoras y 60% de becarias, un porcentaje alto si se compara con Europa y EEUU, donde el promedio de mujeres en Ciencia es del 35% y en Japón sólo el 17%.

Sin embargo, las mujeres son mayoría en los niveles iniciales y van reduciendo su participación a medida que la categoría es superior. En 2019 ellas representaban el 61,3% de los investigadores asistentes, pero sólo son el 24,5% de los investigadores superiores.

«Estoy muy orgulloso de nuestras y nuestros científicos argentinos, de su trabajo, su compromiso y su adaptabilidad. En este día deseo, que como Ministerio y como sociedad, tengamos la capacidad de despertar vocaciones tempranas en ciencia», señaló Filmus por del Día del Investigador Científico que se celebra cada 10 de abril en honor al nacimiento del Bernardo Houssay, el médico, farmacéutico y primer argentino y latinoamericano en ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947.

¿Qué ciencia queremos?

Nicolás José Lavagnino, doctor en Ciencias Biológica e investigador del Conicet, señaló, por su parte, que «los temas puntuales de investigación son y/o deberían ser definidos en instancias de discusión y elaboración donde la visión de les trabajadores de ciencia y tecnología (CyT) se ponga a su vez en relación con otres actores y actrices del campo popular, lo que no existe actualmente como espacio formal».

Lavagnino dijo que sería en estos ámbitos donde se debería debatir «qué ciencia queremos, para qué y para quiénes».

En relación a las temáticas, «por nombrar sólo un par se pueden mencionar aportes como desarrollos alternativos que busquen mejorar el rendimiento de producciones agroecológicas, más compatibles con el derecho a un ambiente sano. También aportes multidisciplinarios, y con participación de las comunidades afectadas, y problemáticas de salud endémicas, ya sean enfermedades infecciosas como Chagas y Dengue, o aquellas causadas por la contaminación ambiental».

«Esto no implica desligar al sistema de CyT de una problemática de salud tremenda como es o fue la pandemia por coronavirus, sino ampliar y profundizar posibles aportes a aquellas problemáticas que también están presentes en nuestros pueblo y comunidades», sostuvo.

En la misma línea, la doctora en antropología e investigadora Paula Blois, afirmó que «la pregunta sobre cuáles son los temas acuciantes a investigar me parece que involucra dimensiones que abarcan desde la formación de las y los propios investigadores a políticas nacionales y dinámicas geopolíticas».

«Mi mirada es que la decisión acerca de cuáles son los temas acuciantes a investigar no puede darse sin contemplar miradas locales y plurales puesto que las problemáticas toman forma en escenarios concretos y perjudican, asimismo, diferencialmente», apuntó.

A manera de ejemplo, destacó que «desde hace décadas las enfermedades asociadas con los agrotóxicos utilizados en la agricultura industrial constituyen un problema acuciante para muchas comunidades de nuestro país, pero sobre ese problema no hay datos públicos epidemiológicos oficiales».

«Hay, sí, relevamientos de las y los vecinos y trabajos de grupos de investigadoras/es de diferentes provincias», remarcó.

«En definitiva, la definición de lo que son temas acuciantes a investigar es parte de una disputa fundamental teniendo en cuenta que ahí también se juegan soluciones acerca de quién y cómo merece vivir», concluyó.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

La herramienta gratuita e indispensable para evitar engaños

Published

on

La herramienta gratuita e indispensable para evitar engaños

Cada vez son más frecuentes las estafas virtuales. Enterate cómo evitarlas en el mail de Google.

Gmail es uno de los servicios de correo más populares del mundo, con miles de millones de usuarios activos. Esto les da a los estafadores una enorme base de potenciales víctimas a las que dirigirse.

Los estafadores aprovechan la confianza de los usuarios en correos electrónicos para enviar mensajes que parecen legítimos. Muchas personas asumen que un correo recibido es confiable, especialmente si tiene el diseño o el lenguaje de una empresa conocida.

Aparte, enviar correos electrónicos masivos requiere muy poca inversión, especialmente con técnicas de automatización y bots. Esto permite a los ciberdelincuentes lanzar millones de mensajes en minutos, esperando que incluso un pequeño porcentaje de posibles víctimas responda.

gmail.png

Qué es el pishing

El phishing es una técnica de estafa digital en la que los delincuentes intentan engañar a las personas para que proporcionen información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, datos bancarios o información personal.

Los atacantes fingen ser una organización confiable, como un banco, una red social, un servicio de correo electrónico o una empresa conocida. Incluyen enlaces que llevan a sitios web falsos, diseñados para parecerse a los originales. En estos sitios, las víctimas ingresan su información sin saber que están compartiéndola con los estafadores.

Aunque parezcan auténticos, muchos mensajes de phishing contienen pequeños errores ortográficos o direcciones de correo sospechosas como banc0.com en lugar de banco.com

La herramienta de Gmail para evitar estafas

  • Filtro de spam: Gmail identifica correos sospechosos y los redirige automáticamente a la carpeta de Spam. Esto incluye mensajes que contienen enlaces maliciosos, patrones típicos de estafa o remitentes no confiables.

  • Advertencias de seguridad: Gmail muestra alertas visibles en correos que considera potencialmente peligrosos, como aquellos con intentos de phishing o enlaces a sitios inseguros. Estas advertencias suelen incluir mensajes como «Este correo podría no ser seguro» o «Este mensaje podría ser una suplantación de identidad».

  • Verificación de remitentes: para ciertos dominios, Gmail verifica si el correo fue enviado por un servidor legítimo utilizando tecnologías como DMARC, DKIM y SPF. Si no pasa estas verificaciones, el mensaje podría marcarse como no confiable.

  • Protección contra enlaces maliciosos: Gmail analiza los enlaces incluidos en los correos para detectar si redirigen a sitios peligrosos. Si un enlace es identificado como malicioso, Gmail bloquea el acceso o muestra una advertencia al usuario antes de que haga clic.

  • Bloqueo de archivos adjuntos sospechosos: Gmail evita que los usuarios reciban correos con archivos adjuntos peligrosos, como ejecutables (.exe) que puedan contener malware.

  • Inteligencia Artificial: Gmail utiliza aprendizaje automático y algoritmos avanzados para identificar patrones de comportamiento asociados con correos fraudulentos o no deseados, mejorando continuamente su capacidad para detectar amenazas.

Ambito

Continue Reading

Ciencia & Tecnología

Un helicóptero de reconocimiento de la NASA descubrió restos de una nave espacial en Marte

Published

on

Un helicóptero de reconocimiento de la NASA descubrió restos de una nave espacial en Marte

A pesar de las especulaciones se comprobó que eran de una nave de origen terrestre.

El helicóptero de reconocimiento de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), llamado Ingenuity, descubrió restos de una nave espacial en Marte. La nave estaba esparcida por la tierra roja. 

Las imágenes del hallazgo de viralizaron en redes sociales, con teorías sobre la nave encontrada. A pesar del debate sobre la existencia de tecnología avanzada en el planeta rojo o de extraterrestres, más tarde confirmaron que el origen de los restos era terrestre.

La administración tiene el plan es recoger muestras de rocas y suelo para analizar la composición del material y entender cómo llegó la nave a la superficie, de esta manera mejorar en futuras misiones.

La NASA bajo la misión de explorar Marte, diseño dos vehículos para desplazarse por el planeta y capturas diversas imágenes además de datos para futuras investigaciones. Las maquinas son el rover Perseverance y el helicóptero Ingenuity.

/Filo.news

Continue Reading

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

“Llegar a la Facultad” será posible para estudiantes de Sociales

Published

on

“Llegar a la Facultad” será posible para estudiantes de Sociales

En la Facultad de Ciencias Sociales se implementó un
proyecto denominado “Llegar a la Facultad” que tiene como objetivo facilitar el
acceso al transporte público a estudiantes avanzados/as a fin de que puedan
sostener de manera regular el cursado de sus carreras y lograr el objetivo
final que es el egreso. La inscripción para interesados/as en el incentivo,
cierra el próximo 13 de noviembre.

El proyecto que se lleva a cabo en conjunto entre la FACSO y
los estudiantes de Trabajo Social: Ignacio Galán (coordinador), Micaela
Moreyra, Martina Ponce y Lucas Tejada (equipo evaluador), consiste en el
otorgamiento de becas de apoyo (incentivo dinerario) a estudiantes con
dificultades económicas que estén cursando los últimos años de sus carreras.
Con el objetivo de mantener una asistencia regular, la beca está destinada
exclusivamente a solventar el gasto mensual de transporte público.

La beca está dirigida a los estudiantes universitarios de la
Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), que estén cursando 3°, 4° o 5° año de su
carrera, que asistan a la universidad al menos 4 días a la semana, que cursen
prácticas pre-profesionales (no es excluyente), que toman 2 o más colectivos
por día y que enfrentan barreras socioeconómicas para acceder al boleto del
transporte público.

Para determinar a las personas beneficiaras, el equipo del
Proyecto viene trabajando en el relevamiento de estudiantes con dificultades
económicas, de manera coordinada con los departamentos académicos, delegados y
delegadas de curso y alumnos y alumnas guías. Luego, un equipo evaluador
analizará las situaciones de vulnerabilidades para determinar el listado de
quienes están en condiciones de acceder a la beca. Una vez realizada la
selección, la beca se hará efectiva a través de una transferencia bancaria al
beneficiario/a, a fin de que pueda recargar la tarjeta SUBE. El proyecto estará
vigente durante los meses de cursado activo (septiembre a noviembre de 2024 y
de abril a junio de 2025).

Al respecto de este beneficio Ignacio Galán, coordinador del
Proyecto “Llegar a la Facultad” manifestó que “esta iniciativa surge a partir
de la conformación de un grupo de estudiantes de Trabajo Social, denominado FAUAT
NETA, que empezamos a realizar acercamientos a las aulas y comenzamos a
percibir una importante deserción de compañeros/as, por lo que se decidió
generar un proyecto planteando estas problemáticas, en el cual obtuvimos el
acompañamiento y abrazo por parte de la Facultad de Ciencias Sociales para que
se lleve adelante el proyecto”.

Personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente link


UNSJ/

Continue Reading

Continue Reading