Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

Día del Maestro: el aporte de Sarmiento a la educación argentina

Published

on

Día del Maestro: el aporte de Sarmiento a la educación argentina

Lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de Sarmiento Maestro es un muchacho de 15 años enseñando en un rancho a hombres bastante más grandes que él, o sea, la estampa del chico que comenzó a enseñar en San Francisco del Monte, provincia de San Luis.

Sin embargo, la escena que seguro llenó de orgullo a Doña Paula, escapa a los verdaderos logros de Sarmiento en materia educativa, tarea a la que se dedicó durante toda su vida.

Influenciado por lo que vio en sus viajes por Europa y EEUU, y seguramente marcado por su propia trayectoria de autodidacta, este sanjuanino fue una bisagra para la educación argentina.

En el país, el 11 de septiembre se celebra el “Día del Maestro y la Maestra”, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento ocurrido en 1888, en Paraguay.

Sarmiento fue el ideólogo e impulsor de la Ley de Educación 1420, que estableció la educación pública, obligatoria, gratuita y laica en Argentina, norma votada en 1884.

Fundó 800 escuelas en todo el país, la Academia Nacional de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Colegio Militar, el Liceo Naval y el Observatorio Astronómico.

Realizó el primer censo escolar y sancionó la ley de subvenciones escolares, entre muchos otros logros que no entran en una crónica.

En “Historia de Sarmiento”, obra escrita por Leopoldo Lugones en 1911, el autor señaló que “la compasión a la ignorancia y el amor a la verdad hicieron de Sarmiento un educador”.

Un adelantado

Lugones aseguró que “No fue irreflexivo o forzoso el proyecto de fundar en San Juan un colegio de niñas, aprovechando la reconciliación con Benavides y las tendencias favorables de este caudillo. Sarmiento daba una importancia capital a la educación de la mujer, “de ella depende la suerte de las Naciones’, decía Sarmiento”.

Por esto, señalaba Lugones, una de las primeras medidas cuando gobernó fue crear las escuelas normales de maestras.

“La vinculación de la escuela con la maternidad constituyó uno de sus temas favoritos. Quería fundar salas de asilos para los niños de las obreras mientras estas se hallaban trabajando”, una especie de los actuales Jardines de cosecha.

Lugones puso en foco que Sarmiento veía en la educación de la mujer la mejor propaganda de la libertad espiritual, por esto eligió para pronunciar su famoso discurso contra el clericalismo en 1883, la Escuela Normal de Maestras de Montevideo.

Sus artículos y discursos iniciaron la campaña liberal que produjo al año siguiente la ley de enseñanza laica.

El autor relató que el célebre conflicto de Sarmiento con la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires tuvo el mismo origen, “el gran de hombre quería incorporar las escuelas de mujeres al plan de enseñanza común y al fin lo consiguió”.

Los edificios escolares también ocupaban los pensamientos de Sarmiento, quería escuelas hermosas y capaces, con poblaciones de 300 niños, cifra en la que apuesta la máxima eficacia.

“Las cajas de ahorro escolar, las escuelas para irregulares y atrasados, figuran ya en su programa. Y luego, el vasto concepto del educador que quiere hacer de la instrucción el bien humano por excelencia sin excepción, hasta para los más míseros: ‘El sol de todos’”.

FOTO AGN – Primeras maestras egresadas de la Escuela Normal N° 5. Buenos Aires, 1908

Para todos

Sarmiento pensó también en la educación de los obreros y peones. “El Estado no debiera ocupar peón alguno en las obras públicas sin darle dos horas de descanso al día para aprender a leer”, decía.

Lugones agregaba que ésta era “una excelente manera de plantear con ventaja para todos la humanitaria jornada de 8 horas, 2 para instruirse en la escuela ambulante que el Estado pondría cerca de la obra pública, especialmente la ferroviaria con sus grandes masas de jornaleros, y dos para comer y descansar formaban el resto del día útil”.

Los presos también eran incluidos. “Las cárceles deben ser escuelas. Los presos son enfermos que necesitan hospital adecuado, las cárceles sanas que la Constitución prescribe parecen llevar inherente la idea de la cura. Para esto necesitamos hacer de toda la república una escuela”, dijo el Gran Maestro.

Para Sarmiento no había educación de primera y de segunda, él proclamaba que la instrucción es una y no admitía clasificación ordinal. El sistema debe ser uno solo debidamente relacionado, puesto que la escuela se propone formar al ciudadano completo.

Era la primera vez que en América se formulaba una ley fundamental para la enseñanza democrática convertida en deber de Estado sin ninguna limitación.

“El Estado debe al ciudadano el máximo de instrucción posible, porque su interés primordial consiste en formar ciudadanos con el mayor número de aptitudes. Los medios de hacerlo, social y pedagógicamente hablando, son la gratuidad en toda la extensión de la enseñanza y la correlación de los estudios”, aseguró el prócer.

El foco lo ponía en la lectura y la escritura, dos medios indispensables para la adquisición y comunicación permanente de los conocimientos y con su intervención alcanzaron un adelanto notable.

“Nadie ignora que Sarmiento era especialista en la materia. Hasta el día de su muerte conceptuó que el deber por excelencia del hombre para con sus semejantes es enseñarles a leer. Todos sus criados fueron también sus discípulos, tenía horror a la mala letra que es el espejo, afirmaba, de la mala educación y del egoísmo, porque, al contrario, la buena letra, designaba para él franqueza y amor al bien”, dijo Lugones.

Una especie de grafología moral era la que aspiraba para los estudiantes de todo el país. “Su forma está en el alma”, decía.

Luego Lugones hizo referencia a su “famosa” reforma de la ortografía basada en las terminaciones y las radicales solamente, es decir con exclusión del rudimento etimológico que las letras mudas representan.

“Todo ello tendía a la simplificación del escrito por el uso exclusivo de los elementos estrictamente necesarios. Pero olvidaba que la ortografía es la fisonomía del idioma y que el canon es importante para reproducir la vida manifiesta en aquel conjunto”, advirtió el biógrafo.

Sarmiento llegó a decir que “De la perfección de la lectura depende la civilización de un país”.

Otros cambios

No solo reformaba la enseñanza del idioma, sino que formuló, antes que Andrés Bello, la nomenclatura racional de las partes de la oración y de los tiempos del verbo.

La aritmética pasó a ser enteramente práctica en la pizarra y el cuaderno. Introdujo en esta materia el uso del ábaco, el sistema decimal, el método objetivo, que vincula al positivismo general de las ciencias, y el cálculo mental.

“Sarmiento había percibido también la dificultad de los textos escritos con ideas y estilos adultos o sea el gran escollo de la enseñanza que todavía no hemos conseguido evitar. El autor de textos debe escribir como si él mismo fuera niño, así su método de lectura fundábase en las dificultades de la infancia”, relató Lugones.

Un aporte no menor, es que Sarmiento introdujo las artes a la escuela. “Nadie enseña sino lo que sabe”, decía, ya que él era un gran dibujante. “El dibujo no era para él un arte de adorno, constituía uno de los fines de la educación popular, lo cual quiere decir que atribuía a la estética un papel primordial en la enseñanza”.

Esto se resume en el integralismo sarmientino que amalgamaba educación física, estética e intelectual.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

Fuerte impulso a la producción, empleo e innovación con financiamiento y formación

Published

on

Fuerte impulso a la producción, empleo e innovación con financiamiento y formación

El Gobernador Marcelo Orrego en su discurso de Apertura de Sesiones, puso en relieve que desde el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación en 2024 se implementaron herramientas y programas para una San Juan más competitiva y con oportunidades para todos.

-El objetivo de esta gestión es consolidar un San Juan que potencie su matriz productiva, diversifique su economía y garantice empleo genuino para cada sanjuanino.

-Por un total de 46.000 millones de pesos, se impulsó más de 600 proyectos destinados a eficiencia hídrica, energética y ampliación de la capacidad productiva, con condiciones crediticias favorables.

-A través de un Programa del BID, para la Reactivación de la Producción, se invirtieron 300 millones de pesos, beneficiando a más de 60 emprendedores.

-En 2025, estas herramientas seguirán expandiéndose, con un fuerte énfasis en la producción agrícola y agroindustrial.

-Las líneas de financiamiento, para Cosecha y Acarreo, superarán los 10.000 millones de pesos. Incorporando una nueva herramienta de financiamiento anticipado, para la producción de mosto y otros cultivos estratégicos como vid, olivo, tomate y pistacho.

-Se destinarán 500 millones de pesos, adicionales, del BID, para nuevos Aportes No Reembolsables.

-Con el programa Aprender, Trabajar y Producir, capacitamos en el 2024, a más de 3.000 sanjuaninos en más de 100 cursos de formación técnica y habilidades laborales, articulando con el sector privado para que, estos egresados, accedan a prácticas laborales de hasta seis meses.

-Se entregaron herramientas y financiamiento, para 70 proyectos de autoempleo con una inversión de 70 millones de pesos en Aportes No Reembolsables y también en microcréditos.

-En 2025, nuestro objetivo, es reforzar este programa para alcanzar a 10.000 beneficiarios.

-La cultura emprendedora, es un pilar del crecimiento económico. Por eso, durante el último año, se otorgaron más de 835 millones de pesos en microcréditos y más de 55 millones en Aportes No Reembolsables, para proyectos liderados por mujeres.

-En 2025 se incrementarán las líneas de asistencia a emprendedores por 1.500 millones de pesos y vamos a capacitar a los feriantes para potenciar su perfil comercial.

-San Juan, ha dado un paso importante en el impulso a la ciencia, la innovación y la economía del conocimiento. Se destinaron 200 millones de pesos a la investigación científica universitaria y 400 millones a proyectos innovadores y emprendimientos tecnológicos.

-Se creó el Centro de Economía del Conocimiento e Innovación (CECI), promoviendo la creatividad y el pensamiento científico en las nuevas generaciones.

/SiSanjuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

CFK retuiteó un artículo del economista griego Yanis Varoufakis sobre su prohibición de ingresar a EE.UU.

Published

on

CFK retuiteó un artículo del economista griego Yanis Varoufakis sobre su prohibición de ingresar a EE.UU.

«Es tan evidente lo que pasa en Argentina que se ve desde lejos»

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó un posteo en la red social X haciendo referencia a su prohibición de ingresar a Estados Unidos, citando al exministro de Finanzas de Grecias y economista Yanis Varoufakis, que hizo alusión a esta situación.

«La hipocresía de la administración Trump es irrisoria. Por un lado, denuncian públicamente que a Marine Le Pen se le prohibió presentarse a las elecciones francesas por cargos de corrupción. Pero, al mismo tiempo, como un favor a su colega ultraderechista, el presidente argentino Milei, le prohíben la entrada a Estados Unidos a Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y líder del Partido Justicialista, por cargos de corrupción, un primer paso en la caza de brujas que Milei está decidido a continuar contra su predecesora», escribió Varoufakis.

El economista heleno, que fue ministro del gobierno de izquierda del partido Syriza, agregó que «el presidente Milei, obviamente, está desesperado por distraer para eclipsar su posible impeachment. Así que consigue que sus compinches en Washington hagan el trabajo sucio, atacando a Kirchner. Además del escándalo de las criptomonedas por el que Milei se enfrenta a un impeachment, el presidente argentino está decidido a que la opinión pública nacional e internacional no profundice en la catástrofe económica y social que ha impuesto a la Argentina».

Destacó que «a medida que se profundiza el evitable vasallaje del país al Fondo Monetario Internacional, se publican historias inverosímiles en toda la prensa internacional sobre el… milagro económico de Milei. ¿Qué milagro? Que el peso se ha reevaluado y la inflación ha bajado un poco». En opinión de Varoufakis, «lo que estas historias no añaden es que, naturalmente, si se bombardea un país y se lleva a la mayoría de su población a la pobreza extrema, sí, los precios dejarán de subir tan rápido (ya que la mayoría ya no compra mucho) y, sí, a medida que las importaciones se desploman, la moneda podría apreciarse un poco». 

Más adelante, señaló que «Milei es lo suficientemente inteligente como para saber que no pasará mucho tiempo antes de que una ola política se eleve y ahogue su presidencia. Así que, antes de que eso suceda, está eliminando a figuras políticas con el atractivo popular que representa una amenaza para su poder».

Estimó que CFK «era un blanco obvio, al que los amigos estadounidenses de Milei apuntaron primero» y cerró con un reconocimiento: «Ella y todos los que defienden los principios democráticos básicos en la Argentina cuentan con mi solidaridad incondicional».

/P12

Continue Reading

San JuanCiencia & Ambiente 

Gendarmería halló elementos arqueológicos de los pueblos originarios

Published

on

Gendarmería halló elementos arqueológicos de los pueblos originarios

Gendarmes encontraron elementos utilizados por los Huarpes y Diaguitas entre el año 900 y 1200. Serán resguardados en un museo local. 

Una patrulla ambiental realizó un importante hallazgo arqueológico en San Juan, al descubrir herramientas utilizadas por pueblos originarios en la zona de Angualasto. Se trata de dos morteros y una mano de piedra, empleados entre el año 900 y 1200 por los Huarpes y Diaguitas para moler alimentos y hierbas medicinales.

El hallazgo ocurrió durante la tarde de ayer, cuando efectivos del Grupo Especialista en Alta Montaña (GEAM) del Escuadrón 25 “Jáchal”, junto con personal de las secciones Angualasto y Las Flores, patrullaban senderos en la Ruta Provincial N° 430.

En medio del recorrido, los uniformados observaron un bulto de tela amarilla al pie de una caída de agua. Al inspeccionarlo, encontraron un mortero con su respectiva mano de piedra. A pocos metros, hallaron otro mortero de mayores dimensiones, lo que confirmó la importancia arqueológica del sitio.

Piezas de gran valor histórico

Las herramientas encontradas fueron utilizadas hace más de 1.000 años por los pueblos originarios que habitaron la región. Luego de verificar su autenticidad, los efectivos tomaron contacto con la Dirección General de Patrimonio y Cultura de San Juan, que dispuso el traslado de uno de los morteros y la mano de piedra al Museo «Luis Benedetti» de Angualasto, donde serán resguardados y conservados.

Este hallazgo refuerza el valor histórico y cultural de la provincia, destacando la presencia ancestral de los pueblos indígenas en el territorio sanjuanino.

/DH

Continue Reading

Continue Reading