Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

Día del Maestro: el aporte de Sarmiento a la educación argentina

Published

on

Lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de Sarmiento Maestro es un muchacho de 15 años enseñando en un rancho a hombres bastante más grandes que él, o sea, la estampa del chico que comenzó a enseñar en San Francisco del Monte, provincia de San Luis.

Sin embargo, la escena que seguro llenó de orgullo a Doña Paula, escapa a los verdaderos logros de Sarmiento en materia educativa, tarea a la que se dedicó durante toda su vida.

Influenciado por lo que vio en sus viajes por Europa y EEUU, y seguramente marcado por su propia trayectoria de autodidacta, este sanjuanino fue una bisagra para la educación argentina.

En el país, el 11 de septiembre se celebra el “Día del Maestro y la Maestra”, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento ocurrido en 1888, en Paraguay.

Sarmiento fue el ideólogo e impulsor de la Ley de Educación 1420, que estableció la educación pública, obligatoria, gratuita y laica en Argentina, norma votada en 1884.

Fundó 800 escuelas en todo el país, la Academia Nacional de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Colegio Militar, el Liceo Naval y el Observatorio Astronómico.

Realizó el primer censo escolar y sancionó la ley de subvenciones escolares, entre muchos otros logros que no entran en una crónica.

En “Historia de Sarmiento”, obra escrita por Leopoldo Lugones en 1911, el autor señaló que “la compasión a la ignorancia y el amor a la verdad hicieron de Sarmiento un educador”.

Un adelantado

Lugones aseguró que “No fue irreflexivo o forzoso el proyecto de fundar en San Juan un colegio de niñas, aprovechando la reconciliación con Benavides y las tendencias favorables de este caudillo. Sarmiento daba una importancia capital a la educación de la mujer, “de ella depende la suerte de las Naciones’, decía Sarmiento”.

Por esto, señalaba Lugones, una de las primeras medidas cuando gobernó fue crear las escuelas normales de maestras.

“La vinculación de la escuela con la maternidad constituyó uno de sus temas favoritos. Quería fundar salas de asilos para los niños de las obreras mientras estas se hallaban trabajando”, una especie de los actuales Jardines de cosecha.

Lugones puso en foco que Sarmiento veía en la educación de la mujer la mejor propaganda de la libertad espiritual, por esto eligió para pronunciar su famoso discurso contra el clericalismo en 1883, la Escuela Normal de Maestras de Montevideo.

Sus artículos y discursos iniciaron la campaña liberal que produjo al año siguiente la ley de enseñanza laica.

El autor relató que el célebre conflicto de Sarmiento con la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires tuvo el mismo origen, “el gran de hombre quería incorporar las escuelas de mujeres al plan de enseñanza común y al fin lo consiguió”.

Los edificios escolares también ocupaban los pensamientos de Sarmiento, quería escuelas hermosas y capaces, con poblaciones de 300 niños, cifra en la que apuesta la máxima eficacia.

“Las cajas de ahorro escolar, las escuelas para irregulares y atrasados, figuran ya en su programa. Y luego, el vasto concepto del educador que quiere hacer de la instrucción el bien humano por excelencia sin excepción, hasta para los más míseros: ‘El sol de todos’”.

FOTO AGN – Primeras maestras egresadas de la Escuela Normal N° 5. Buenos Aires, 1908

Para todos

Sarmiento pensó también en la educación de los obreros y peones. “El Estado no debiera ocupar peón alguno en las obras públicas sin darle dos horas de descanso al día para aprender a leer”, decía.

Lugones agregaba que ésta era “una excelente manera de plantear con ventaja para todos la humanitaria jornada de 8 horas, 2 para instruirse en la escuela ambulante que el Estado pondría cerca de la obra pública, especialmente la ferroviaria con sus grandes masas de jornaleros, y dos para comer y descansar formaban el resto del día útil”.

Los presos también eran incluidos. “Las cárceles deben ser escuelas. Los presos son enfermos que necesitan hospital adecuado, las cárceles sanas que la Constitución prescribe parecen llevar inherente la idea de la cura. Para esto necesitamos hacer de toda la república una escuela”, dijo el Gran Maestro.

Para Sarmiento no había educación de primera y de segunda, él proclamaba que la instrucción es una y no admitía clasificación ordinal. El sistema debe ser uno solo debidamente relacionado, puesto que la escuela se propone formar al ciudadano completo.

Era la primera vez que en América se formulaba una ley fundamental para la enseñanza democrática convertida en deber de Estado sin ninguna limitación.

“El Estado debe al ciudadano el máximo de instrucción posible, porque su interés primordial consiste en formar ciudadanos con el mayor número de aptitudes. Los medios de hacerlo, social y pedagógicamente hablando, son la gratuidad en toda la extensión de la enseñanza y la correlación de los estudios”, aseguró el prócer.

El foco lo ponía en la lectura y la escritura, dos medios indispensables para la adquisición y comunicación permanente de los conocimientos y con su intervención alcanzaron un adelanto notable.

“Nadie ignora que Sarmiento era especialista en la materia. Hasta el día de su muerte conceptuó que el deber por excelencia del hombre para con sus semejantes es enseñarles a leer. Todos sus criados fueron también sus discípulos, tenía horror a la mala letra que es el espejo, afirmaba, de la mala educación y del egoísmo, porque, al contrario, la buena letra, designaba para él franqueza y amor al bien”, dijo Lugones.

Una especie de grafología moral era la que aspiraba para los estudiantes de todo el país. “Su forma está en el alma”, decía.

Luego Lugones hizo referencia a su “famosa” reforma de la ortografía basada en las terminaciones y las radicales solamente, es decir con exclusión del rudimento etimológico que las letras mudas representan.

“Todo ello tendía a la simplificación del escrito por el uso exclusivo de los elementos estrictamente necesarios. Pero olvidaba que la ortografía es la fisonomía del idioma y que el canon es importante para reproducir la vida manifiesta en aquel conjunto”, advirtió el biógrafo.

Sarmiento llegó a decir que “De la perfección de la lectura depende la civilización de un país”.

Otros cambios

No solo reformaba la enseñanza del idioma, sino que formuló, antes que Andrés Bello, la nomenclatura racional de las partes de la oración y de los tiempos del verbo.

La aritmética pasó a ser enteramente práctica en la pizarra y el cuaderno. Introdujo en esta materia el uso del ábaco, el sistema decimal, el método objetivo, que vincula al positivismo general de las ciencias, y el cálculo mental.

“Sarmiento había percibido también la dificultad de los textos escritos con ideas y estilos adultos o sea el gran escollo de la enseñanza que todavía no hemos conseguido evitar. El autor de textos debe escribir como si él mismo fuera niño, así su método de lectura fundábase en las dificultades de la infancia”, relató Lugones.

Un aporte no menor, es que Sarmiento introdujo las artes a la escuela. “Nadie enseña sino lo que sabe”, decía, ya que él era un gran dibujante. “El dibujo no era para él un arte de adorno, constituía uno de los fines de la educación popular, lo cual quiere decir que atribuía a la estética un papel primordial en la enseñanza”.

Esto se resume en el integralismo sarmientino que amalgamaba educación física, estética e intelectual.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

Marcelo Orrego destacó que los ATN significan más recursos para San Juan

Published

on

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, resaltó la relevancia de los Aportes del Tesoro Nacional y pidió mayor previsibilidad en la distribución de fondos hacia las provincias.

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, se refirió a la situación financiera de las provincias y destacó el rol de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como una herramienta clave para sostener los presupuestos locales. Según explicó, estos recursos cumplen una función distinta a los vinculados a los impuestos a los combustibles.

“Esto no implica que vaya a haber una redistribución automática de un fondo que pertenece a la Nación y que en determinados casos se destina a las provincias”, aclaró el mandatario. Y añadió: “En realidad son dos cuestiones distintas: por un lado están los ATN y, por otro, los impuestos a los combustibles, que sí tienen un fondo específico”.

Orrego insistió en que contar con este instrumento significaría un alivio financiero. “Los ATN van destinados directamente a las provincias. No significa que en San Juan vayamos a derrochar el dinero, pero sí que podríamos contar con más recursos para atender necesidades urgentes”, señaló.

El gobernador recordó que la discusión no se limita a su distrito. “Esta cuestión ha sido abordada con todos los gobernadores, porque la situación nacional se agrava cuando la Nación deja de hacerse cargo de competencias que le corresponden. Allí es donde las provincias quedamos en una posición más compleja”, afirmó.

En ese sentido, puso el foco en la necesidad de previsibilidad. “No se trata de privilegios, sino de garantizar que cada provincia cuente con los recursos indispensables para cumplir con sus responsabilidades”, remarcó.

Finalmente, sostuvo que el objetivo es asegurar estabilidad financiera para responder a las demandas sociales. “Lo que pedimos es simplemente lo que corresponde: que las provincias puedan recibir los fondos que les permitan sostener sus servicios y avanzar en políticas públicas”, concluyó.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cenizas tóxicas mineras: San Juan ya trasladó el 50% del pasivo ambiental en Chimbas

Published

on

El programa de remediación avanza a buen ritmo y que ya se retiraron más de 500 toneladas de residuos peligrosos acumulados durante dos décadas. El objetivo es sanear completamente el predio antes de fin de año.

El Parque Industrial de Chimbas, epicentro durante años de una grave problemática ambiental, está más cerca de dejar atrás uno de sus pasivos más peligrosos: la acumulación de cenizas tóxicas de origen minero, que permanecieron almacenadas sin tratamiento ni disposición final durante más de dos décadas. Esta situación se dio a conocer públicamente a través de distintas notas publicadas por Grupo Huarpe y a raíz de esa investigación es que llegó a este presente.

El secretario de Ambiente de San Juan, Federico Ríos, confirmó que el proceso de remediación se encuentra en su tramo final: “Felizmente, estamos cumpliendo con la etapa final del programa que emitió la Secretaría de Ambiente con respecto a los residuos peligrosos en el Parque Industrial de Chimbas. Ya se ha retirado más de la mitad del total”, afirmó.

Tres operadoras y una misma meta: sanear el Parque Industrial

El trabajo de limpieza y remoción de las cenizas tóxicas comenzó formalmente a finales de marzo de 2025, luego de la puesta en marcha del Programa Integral de Gestión y Remediación Ambiental de Residuos Peligrosos (Pigrarpe), lanzado por el gobierno provincial en agosto de 2024. La urgencia por intervenir surgió tras una investigación publicada por este medio el 16 de mayo de 2024, que reveló la existencia de más de 1.000 toneladas de residuos peligrosos en el predio chimbero.

Desde entonces, tres empresas fueron convocadas para hacerse cargo del saneamiento: Eco San Juan, Tecma y Bio Cordillerana. Las dos primeras ya completaron su trabajo, mientras que la tercera se encuentra en plena etapa de planificación. “Bio Cordillerana aún no ha comenzado con el retiro físico de los residuos, pero ya está elaborando el Plan de Gestión Ambiental, que debe ser aprobado por la Secretaría antes de continuar”, explicó Ríos.

El destino final: un relleno seguro en Neuquén

Todo el material retirado del Parque Industrial de Chimbas es trasladado al Ecopolo, un relleno de seguridad ubicado en la provincia de Neuquén, cerca de la localidad de Añelo, sobre la Ruta Provincial Nº 17. Se trata de un sitio autorizado para la disposición final de residuos peligrosos, con infraestructuras especializadas como celdas de seguridad, playas de acondicionamiento, pileta de recepción de líquidos y pileta de evaporación.

“Los residuos van a un lugar habilitado, bajo estándares ambientales rigurosos. Esto garantiza una disposición final segura y acorde a la Ley 24.051”, sostuvo el funcionario.

Antes de fin de año, el objetivo de cierre total

Si bien el avance es notorio, aún queda por completar la última etapa. Sobre los plazos previstos, Ríos fue cauto pero optimista: “Ojalá que sea antes de fin de año. Todo depende de los permisos, tanto provinciales como nacionales, que suelen tener cierta demora. Pero lo importante es que el programa está dando muy buenos resultados”, resaltó.

El funcionario también valoró el impacto positivo de esta política pública ambiental: “Hace más de 20 años que estos residuos estaban ahí, sin ser gestionados ni tratados. Hoy, gracias al trabajo conjunto entre la provincia y las empresas operadoras, estamos cumpliendo con una deuda histórica con el ambiente y con los vecinos de Chimbas”.

Un antes y un después 

Con el retiro de más de 500 toneladas de cenizas tóxicas y el compromiso de sanear completamente el predio, el programa Pigrarpe se posiciona como una de las acciones ambientales más importantes de la última década en San Juan.

Lo que comenzó como una denuncia mediática, se transformó en una política pública concreta que busca dejar atrás una postal de contaminación que afectó la imagen del Parque Industrial y la tranquilidad de los sanjuaninos.

“Desde el punto de vista ambiental, entendemos que este trabajo cumple con las expectativas. Y eso es lo más importante: cuidar el ambiente y cerrar un capítulo que nunca debió abrirse”, concluyó Ríos.

/DH

Continue Reading

San JuanAhora Eco

El viento y la baja de temperatura empezaron a sentirse: mirá cómo seguirá el tiempo

Published

on

Tal como anunció el SMN, el viento comenzó a soplar desde la madrugada y, en algunos puntos de San Juan, con fuerte intensidad

Tal como anunció el Servicio Meteorológico Nacional, este viernes el viento se hizo presente; si bien indicaron que sería zonda, en varios puntos de San Juan el sur ya azota con fuerza.

De este modo, ampliaron que el viento sur llegará a tener velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora. A su vez, indicaron que la temperatura máxima llegará a los 24 grados, bajando considerablemente en comparación con la jornada del jueves.

Cabe mencionar que el fin de semana el viento seguirá presente. Esto se debe a que anunciaron fuertes ráfagas hasta el domingo 21 de septiembre, que, si bien dará inicio a la primavera, será el día más fresco de la semana.

/C13

Continue Reading

Continue Reading