Connect with us

Sociedad Actualidad

Día del Orgullo LGBT: Empoderarse hoy y siempre para finalizar los «encasillamientos».

Published

on

A partir de lo ocurrido el 28 de junio de 1969 en el bar neoyorquino Stonewall Inn, lugar frecuentado por gays, trans, lesbianas y también por policías que ingresaban para apresar a las personas bajo cualquier excusa. Clientes del bar decidieron frenar la violencia policial y reaccionaron. Una gresca inicio, y fue un punto de partida para la lucha por derechos que permitan visualizar a la comunidad.

En la San Juan, la comunidad LGBTIQ+ en los ultimos años ha ido ganando espacios, afortunadamente. Sin embargo quedan muchas conquistas para seguir. En el 2017 flameó por primera vez la bandera LGBT en el Centro Cívico, si bien fue en noviembre (mes en el que la comunidad LGBTIQ+ en la provincia más actividades de concientización tiene), fue un hito importante. En los últimos años la bandera no flameo mas en el edificio por protocolos internos que dictaminaron que solo se podrá colocar la bandera Argentina en el edificio.

Bandera LGBT en el Centro Cívico (2017)

Desde Ahora San Juan dialogamos con algunos/as de los/as tantos/as referentes que tiene la comunidad localmente. Cada una de las miradas son únicas e importantes. «La igualdad no es una opción, es un derecho y un deber que no depende de la orientación sexual o identidad de género« dijo Paula Mass, activista trans. Si bien las palabras salen de la boca de Paula, es el tópico a trabajar.

Daniel «Pichi» Rojas, fundador de La Glorieta, es uno de los activistas de más data en la provincia. La Glorieta agrupa personas diversas. Daniel cuenta que uno de los proyectos que hoy tienen junto a la asociación es que personas pertenecientes a la diversidad puedan finalizar sus estudios, ya que hay muchos/as que no lo hicieron porque el bullying que recibían. «El mismo sistema los va aislando» afirma Pichi, quien es docente y sin embargo asegura que uno de los lugares más complejos para que sus proyectos sean aceptados y trabajados es el Ministerio de Educación.

Pichi cuenta que lo bueno de esta modalidad para terminar los estudios secundarios permite que interesados/as puedan hacerlo desde la virtualidad, así planteada desde antes de la pandemia por coronavirus. «Volver a la escuela para muchos/as es una situacion traumática, además, varios/as son trabajadoras/es sexuales, así que se complica les complica la asistencia«. En un momento, cuenta Pichi, que desde las autoridades se les cuestionó que los inscriptos no pertenecían a la diversidad, a lo que él contestó «nosotros los inscribimos, no le preguntamos que hacen o no». «No preguntamos» un gran paso para la igualdad.

Daniel tiene mil anécdotas para contar y muchísimos proyectos para ejecutar. En cuanto al Dia del Orgullo, Pichi asegura «hay mucho que festejar y mucho por lo que seguir luchando».

Matias Bravo, tiene 25 años y una conciencia social inmensa. es presidente de la Asociación Civil 22 de enero, que es una organización militante peronista de la diversidad en San Juan. Se define como nobinario. Recuerda haber sido un chico popular que cuando reveló su sexualidad se armó un gran revuelo. En su recuerdo compartido con este medio dice que pasó por la escuela privada de modo tormentoso, y por la secundaria pública donde no la pasó mal.

Si bien asegura que los derechos y visibilidad adquirida por la comunidad son muchos, el espacio que queda por conquistar es el político «nunca hemos tenido, ni siquiera, una gobernadora mujer ¿imaginas alguien de la diversidad? (…) tampoco alguien que sea de la comunidad que sea legislador, y que no sea noticia por ser trans, sino por su trabajo».

La apropiación del lenguaje como empoderamiento para sacarle poder al insulto del otro, es algo que Matias tiene claro. «hace poco me compre unas zapatillas y me las puse en la calle. Me gritaron marica, y lo miré y le dije, ‘si, re'».

Anahí Rosselot, integra una organización que es parte de la Mesa de la Diversidad y nos dice que «ser parte de Todxs Somos Patria me permitió poder ayudar a muchas otras de la comunidad. A partir mi experiencia, poder hacer cosas para que estén mejor, ayudar, es muy gratificante».

Anahí tiene 40 años, es mujer trans, cuenta que recuerda con mucho orgullo a su «yo» niño. «Hoy le diria que es muy valiente y que todo va a salir bien». En cuanto a los derechos, «son muchos logros, la ley de cupo trans es muy importante».

Anahí cuenta que esta ley espera que marque la posibilidad de la posibilidad de acceso y de elegir un trabajo digno «hay muchas chicas capacitadas en la comunidad, que no las toman por ser trans. Me enoja cuando alguien dice ‘se prostituye porque es plata fácil’ y no es así, a veces no queda otra porque tenemos que comer, pagar impuestos, alquiler». Anahí cuenta que en un momento de su vida tuvo que ser trabajadora sexual porque no encontraba un trabajo. «Todo, por ser humanos, tenemos derecho a un trabajo digno, a la posibilidad de elegir».

Las próximas luchas a tener en cuenta, en boca de Anahí, son las referidas a Salud «es muy dificil acceder a un control como corresponde, no hay especialistas, no se nos atiende como corresponde. Es difícil ser mujer trans y hombre trans e ir atenderse por el médico». Agregó «no nos tratan bien. Se olvidan que están tratando con personas y merecemos el mismo respeto».

Anahí cuenta que muchas veces los turnos a los/as trans son negados o cuestionados porque la identidad en su DNI no coincide con el especialista que debe realizar el control. «Por ejemplo, un hombre trans, aunque su identidad de género diga hombre, sus genitales son femeninos y muchas veces les niegan el turno por eso. Dan muchas vueltas».

«La sociedad ha avanzado, ya no hay tanta discriminación como antes», afirma Anahí. «Para nosotras es muy dificil tener un proyecto de vida con una pareja, con deseos y metas de cualquiera. A muchos les da vergüenza mostrarse». El amor, las relaciones de pareja, formación de familias es complejo para la comunidad LGBTIQ+ por el sistema patriarcal que condiciona el querer de muchos/as, esto es algo que como sociedad debe irse cambiando.

«Nos tienen que dar herramientas de trabajo, no queremos un bolsón de mercadería, sino que se garanticen nuestros derechos. Somos capaces» asegura Anahí.

Paula Mass, tambien integrante de Todxs Somos Patria y miembro de la Mesa de la Diversidad reflecciona que «para mí el Día del Orgullo es un día de superación y lucha (…) queda mucho por recorrer». Para Paula, el cambio en la sociedad es positivo, desde hace unos 10 años esto empezó a notarse. Las distintas leyes que van a garantizando los derechos de la comunidad LGBT así lo han marcado.

La lucha a seguir, así lo visualiza Paula, son salud, educación y vivienda. Salud, para que exista un trato digno por parte de los profesionales hacia la comunidad, que el sistema sanitario tenga en cuenta las necesidades puntuales de la comunidad LGBT.

«Pedimos Educación Sexual Integral para educar a las futuras generaciones y que exista una igualdad». Una ESI que rompa prejuicios y se base en la información formal y adecuada, para que así la discriminación por orientación sexual e identidad de género quede erradicada. Para crear vínculos emocionales y sexuales sanos.

En cuanto a vivienda, Paula cuenta que la comunidad es muy vulnerable en este aspecto. Al no tener trabajo formal y estable es complicado acceder a la casa propia. Lo mismo sucede con casas del Estado, el IPV, pide requisitos familiares y muchos/as miembros/as de la comunidad no cumplen con esos requisitos. «Tenemos que vivir alquilando. Es difícil acceder a un trabajo formal, muchas no tenemos el amparo de la familia, estamos en situación de calle. La vivienda es fundamental».

«Cuando todos entandamos lo que es la empatía y ponernos en los zapatos del otro para mirar desde ahí, todo será mejor», resalta Anahí.

«Apelo a la empatía. Entender la diversidad desde las distintas formas de vivir la vida pero no para seguir encasillando y preguntando permanentemente a alguien ‘quién es, cómo se viste, con quién se acuesta, o quién le gusta’, sino entender la diversidad en todo su aspecto sin la necesidad de seguir encasillando. Siempre pensando ‘che, me gustaría que fueran tan invasivos conmigo'», reflexiona Matías Bravo.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading