Sociedad Actualidad
Día Internacional de la Democracia.

Así como una vez lo dijo Perón: «La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés, el del pueblo», o según las palabras de Abraham Lincoln de EEUU: «La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo». El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de septiembre «Día Internacional de la Democracia», con el afán de promulgar y consolidar el sistema de gobierno democrático, tanto en los Estados Miembros como también hacia el resto del mundo. Entendiendo a este sistema político como el más desarrollado respecto de los monárquicos, tiránicos, o dictatoriales. El término democracia tiene su origen en el idioma griego y consiste en la combinación de los vocablos demo, que significa ‘pueblo’, y kratia (cracia), que significa «poder», «gobierno», u «organización». De manera que podemos entender este vocablo como una referencia al poder, gobierno, u organización del pueblo.

Desde Ahora San Juan, investigamos acerca de un día que representa la libertad de expresión y decisión. En otras palabras, según los datos encontrtados en diferentes sitios web, se trata de aquella organización política basada en la participación de los ciudadanos en todo lo concerniente a la elección de presidentes, la decisión de asuntos públicos, etc. Este sistema político tiene más de una forma, sin embargo, en cualquiera de éstas lo que se prioriza es la participación ciudadana en el poder del gobierno. En el caso de Argentina, nuestra democracia es de tipo representativa, republicana y federal, regulado por la Constitución vigente. Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto (de manera secreta, libre y universal, con los ciudadanos en edad y condiciones legales acordes).
Según el abogado, Dr Joselino Fernández Blanco, de Santo Tomé, Provincia de Corrientes se trata de:«un gobierno donde la decisiones son públicas respetando formas de participación de los ciudadanos. Que en la antigüedad eran los Polites o sea lo que estaban integrados a la ciudad o Polis, raíz de nuestras palabras como política, político etc. Modernamente la Democracia se transformó en representativa. O sea que los ciudadanos no toman directamente las decisiones de gobierno pero participan en la elección de los representantes y deliberan a través de la opinión pública libre. Actualmente la Democracia es una reducción de dos vocablos como son la Liberal Democracia o Democracia Liberal».
Algo de su historia:
La palabra fue usada por primera vez en la Atenas de la Antigua Grecia, gobernada por una asamblea de ciudadanos en la que podían participar los varones atenienses libres ( ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros), alrededor del siglo VI a. C. Lejos de ser aún una democracia verdadera, podría decirse que ya mostraba vestigios de ella. Según la información recavada, en ese entonces no se regían por los mismos valores morales de la democracia moderna, pero sí administraba el poder a través del voto popular y el criterio mayoritario. Además involucraba directamente (elegidos por sorteo) a los ciudadanos en el desempeño de la administración del Estado. No había reyes ni sacerdotes gobernantes, a diferencia de otras civilizaciones de la época.
Se conocen también repúblicas más o menos democráticas en la Antigua India, algunas de las cuales fueron incluso previas a la democracia ateniense. Sin embargo, fueron conquistadas por caudillos militares y desaparecieron hacia el año 400 a. C. Muchos de sus preceptos democráticos tempranos permanecen en la literatura de los Vedas.
La teoría democrática moderna comenzó a gestarse en la antigua república romana, cuyos mecanismos democráticos eran en algunos aspectos más laxos que los griegos. El punto de vista moral del judaísmo y del cristianismo naciente, además, ayudaron a construir un sentido de igualdad que nunca antes había existido en el mundo Antiguo, gobernado desde sus inicios por la aristocracia.
Sin embargo, la República Romana degeneró en despotismo imperial y luego desapareció, convertida en docenas de pequeños reinados feudales. Muchos de ellos, como las ciudades libres de Italia, Alemania y Países Bajos, se administraron mediante gobiernos más o menos democráticos durante el Medioevo, a través del poder de las instituciones municipales. Sólo después del Renacimiento, en la Edad Moderna, la república como sistema de gobierno resurgió en Occidente, de la mano de la burguesía y del naciente capitalismo.
El derrumbe del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, en ese sentido, marcó el regreso de la democracia como método de elección de las autoridades e instituciones. En muchos casos convivieron con el poder de la realeza, asignándole a este último cada vez funciones más simbólicas y representativas. Los primeros gobiernos democráticos modernos de Europa fueron la República de las Dos Naciones (lituano-polaca), predecesora de la Monarquía Constitucional, durante los siglos XVI y XVII; y la República Francesa posterior a la Revolución de 1789. A partir de entonces, los vientos del cambio democrático no dejarían de soplar a lo largo del siglo XIX y XX, derrumbando Imperios hasta convertirse en el sistema político más popular no ya de Occidente, sino del mundo entero.
Motivos de la Efemérides:
La conmemoración de este día busca debatir las oportunidades de fortalecimiento de las democracias, para abordar las desigualdades económicas y políticas, incluir a los grupos excluidos con respuestas imbuidas de justicia social. En ese sentido, Naciones Unidas recuerda que, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aborda la democracia en el Objetivo 16 y reconoce los vínculos indivisibles entre las sociedades pacíficas y las instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
Repaso por todos los sentidos de la palabra:
De manera global, podemos decir que la democracia moderna, como gobierno de la mayoría de la población, comenzó a aparecer en la segunda mitad del siglo XVII-XVIII junto con el sufragio universal. Luego de la abolición generalizada de la esclavitud y la sanción de constituciones que no reconocían los derechos humanos.
En lo que respecta a nuestro país, el gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la CONADEP, ente que produjo un decisivo informe titulado Nunca más.

«Hoy podemos, por lo menos los que vivimos lo que fue la dictadura del 76, apreciar con mayor perspectiva y claridad de dónde salimos. Cuando caminábamos por las calles, veíamos los carros de asalto, los camiones del Ejército poblados de soldados, los Falcon sin patentes, las sirenas por la ciudad de Buenos Aires, los secuestros y las detenciones violentas a plena luz del día”, destacó en un artículo, el político e hijo del expresidente, Ricardo Alfonsín, sobre aquella época y lo que significó el incipiente gobierno de su padre. A partir de ese día, agregó, “ya no habría ni habrá más interruptores (en el gobierno)”.

En el campo cultural, las artes vivieron un momento único y muchos artistas e intelectuales comenzaron a volver del exilio. Por ejemplo, Mercedes Sosa, que empezó a grabar colaboraciones con otros músicos como León Gieco, Víctor Heredia y Fito Paez. El teatro, por su parte, abrió espacios en los que se presentaron distintas obras y actividades culturales. Entre ellos, el Café Einstein y el Centro Parakultural. Y el cine estrenaba películas contextualizadas históricamente (en un pasado un poco más lejano o uno mucho más reciente), pero haciendo referencia al terrorismo de Estado, como los films Camila, dirigido por María Luisa Bermberg, o La historia oficial, con la dirección de Luis Puenzo, que logró obtener el Premio Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1985.
La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:
- Participación política.
- Derechos fundamentales.
- Pluralismo político.
- Principio mayoritario.
- Separación orgánica de funciones.
- Representación política (véase Democracia representativa y democracia semidirecta)
En el sentido amplio de la palabra, la democracia va más allá de la perspectiva electoral, se entiende como un sistema que promueve y permite el respeto irrestricto de los derechos y libertades de las personas, la creación de oportunidades iguales para todos, la vigencia del Estado de derecho, la formación de valores de igualdad, tolerancia y respeto. Son elementos constitutivos del derecho a la democracia, el respeto no solo a las libertades de opinión, de expresión, sino también de pensamiento, de conciencia, de religión, de asociación y de reunión; el derecho a la libertad de investigar y de recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio.
Finalmente, yendo a lo local: El pasado 8 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó el nuevo Código Electoral en San Juan, en reemplazo de las PASO. Lo cual también compete a otra manera de hacer democracia mediante una nueva forma de votar. El próximo esquema de votación resolverá la definición de las autoridades provinciales en una sola elección, que se caracteriza por el llamado mecanismo de tributación, que se usa en el régimen de Lemas. La sesión ordinaria tuvo como tema central el tratamiento del Sistema de Participación Democrática Abierta (SiPAD).
Para más detalles, desde la web de la Cámara de Diputados extragimos las siguientes explicaciones:
«El SiPAD, es una convocatoria abierta a todos los miembros de la comunidad a participar en las decisiones y de esta forma fomentar la cultura cívica. De esta manera establece, entre otros aspectos, que los partidos o frentes que se anoten, se definirán como «Agrupación política», las que pueden contener líneas internas que se denominarán «Subagrupaciones». Además, comprende la competencia sin límites en la categoría de Gobernador o Gobernadora dentro de un partido o alianza debiendo para ello presentar listas de postulantes a intendentes en al menos diez departamentos. Cada Subagrupación podrá presentar más de un candidato a una Intendencia y cada uno de ellos debe tener una sola lista de concejales. Sumado a que habrá un sistema de distribución entre los postulantes que pelearán en un mismo frente por los cargos de diputados y diputadas proporcionales y de concejales (Sistema D’Hondt). Todo ello, bajo un mecanismo en el que la lista que gane, en las distintas categorías, acumulará los votos de sus rivales de la misma coalición».
La democracia es más que un día, a la democracia la hacemos todos:

/Web: Ministerio de Cultura de la Nación, concepto.de, Cámara de Diputados, elhistoriador, wikipedia.

Actualidad
Para que DECSA no se desfinancie, la provincia cubre la millonaria deuda eléctrica del municipio de Caucete

Así lo confirmó Emilio Achem, secretario General de la Gobernación, al indicar que, al inicio de la gestión el orreguismo hizo frente a unos 300 millones de pesos que la empresa debía a Cammesa. Por su parte, la intendenta Romina Rosas habló de “aprietes” contra DECSA.
A raíz de un comunicado que emitió el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), salió a la luz que la municipalidad de Caucete, que conduce la peronista Romina Rosas, debe a la Distribuidora Eléctrica de Caucete S.A (DECSA) poco más de 465 millones de pesos. Incluso, desde la empresa indicaron que la suma, actualizada, asciende a los 650 millones de pesos. A raíz de esa situación, el secretario General de la Gobernación de la gestión orreguista, Emilio Achem, confirmó que la provincia es la que está cubriendo la deuda de la comuna ante la empresa eléctrica, por una simple razón: la compañía debe pagar la energía que distribuye a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), dado que si no lo hace, la empresa nacional estaría en condiciones de no entregar energía a los cauceteros, lo que podría provocar cortes y colapso en el sistema. En esa línea, el funcionario de Orrego expresó que “es el gobierno de la provincia el que paga supletoriamente las deudas que está teniendo el municipio con Decsa, para que los cauceteros tengan luz”. Además, dejó en claro que esperan que la comuna y la empresa de energía lleguen a un acuerdo para que la obligación sea cancelada y, así, el Estado pueda recuperar lo que viene aportando mes a mes. A su vez, la intendenta Romina Rosas, a través de las redes sociales, habló de “irregularidades” en el cobro del servicio de alumbrado público e indicó que “no vamos a ceder frente a ningún tipo de apriete”.

La intendenta de Caucete, Romina Rosas, junto al presidente del EPRE, Oscar Trad.
En el escrito comunicado por EPRE se indica que en junio del año pasado DECSA y la Municipalidad de Caucete se comprometieron a establecer de “común acuerdo” un monto y un plan de pago para las deudas de la comuna con la empresa de energía. Así, el ente regulador intervino instrumentando una auditoría “de la facturación de D.E.C.S.A. correspondiente a los suministros de Alumbrado Público y Edificios Municipales, así como de la gestión del Cargo Único Municipal (CUM), para el período comprendido entre diciembre de 2022 y septiembre de 2024”. Dicho análisis arrojó que el municipio debe 465.186.616 pesos. Mientras que el titular de DECSA, Daniel Castro, indicó que la deuda acumulada, con los intereses, alcanza los 650 millones de pesos.
Consultado sobre la situación, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, confirmó que la provincia está asistiendo a DECSA por la deuda que el municipio de Caucete mantiene con la compañía distribuidora. Incluso dijo que “cuando este gobierno asumió, en diciembre del 2023, DECSA tenía una deuda de cerca de 300 millones de pesos con CAMMESA, la distribuidora nacional. El Ejecutivo pagó esa deuda porque la empresa, obvio, no la podía pagar, y la empresa nacional si podía cortarle el suministro a DECSA”.

Caucete, al igual que otros municipios, lleva adelante un programa de alumbrado público y cambio de luminaria.
Eso no fue lo único, ya que, el funcionario de Orrego indicó que “la provincia viene subsidiando, desde diciembre del 2023 hasta la fecha, a DECSA”. Además, aclaró que la empresa “por una cuestión propia, por responsabilidad jurídica, tiene que intimar al municipio de Caucete para que pague porque es una deuda propia con la empresa”, mientras que se mostró conciliador a la espera de que las partes lleguen a un acuerdo.
Un punto clave es que Achem expresó que “es el gobierno de la provincia el que paga supletoriamente las deudas que está teniendo el municipio con Decsa, para que los cauceteros tengan luz” y dio un mensaje político claro al expresar que “al gobernador Orrego nunca le va a tapar el bosque, primero está la gente. El gobernador no va a dejar a ningún sanjuanino aislado”. Por otro lado, aseguró que, una vez que Caucete pague la deuda, DECSA devolverá el monto pagado por la provincia.
Si bien la intendenta Romina Rosas no habló con los medios, sí se expresó a través de las redes sociales. Desde su perfil en Facebook, la dirigente peronista fue dura y crítica contra DECSA y el EPRE al expresar que “desde esta Municipalidad estamos trabajando en una auditoría que pondrá sobre la mesa las deficiencias e irregularidades en torno al cobro del servicio de alumbrado público por parte de DECSA, tanto para el Municipio como para los particulares que la soliciten”. Además, dijo que “nuestro departamento cuenta con aproximadamente 5.000 luminarias, pero nos cobran energía como si tuviéramos cerca de 15.000, además de calcular como si funcionara el 100% de ellas” por lo que “no seré una intendenta cómplice de irregularidades, por más desgaste político que pretendan generar”.
Al cierre sostuvo que desde su comuna “no vamos a ceder frente a ningún tipo de apriete”, en un claro mensaje a la compañía eléctrica y al ente regulador. Cabe recordar que DECSA está intervenida por el Ejecutivo, mientras que el EPRE es una empresa estatal que depende del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.
/0264
Actualidad
Marcelo Orrego despidió al Papa Francisco con un emotivo mensaje

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco y destacó su legado de fe, humildad y compromiso con los más necesitados.
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido en las últimas horas en el Vaticano, el gobernador de la provincia de San Juan, Marcelo Orrego, expresó su profundo pesar a través de un sentido mensaje en sus redes sociales, destacando el legado espiritual, humano y social del Sumo Pontífice.
“Hoy el mundo entero siente un profundo dolor por la partida de nuestro querido Papa Francisco, un hombre de fe que, con humildad y empatía, supo tocar el corazón de millones con su mensaje de esperanza y amor”, expresó Orrego, visiblemente conmovido por la noticia que ha impactado a millones de personas en todo el planeta.
El mandatario sanjuanino resaltó el liderazgo de Francisco como un ejemplo de cercanía, compromiso y servicio, recordando su constante llamado a la paz, al diálogo entre los pueblos y a la defensa de los más vulnerables.
“Siempre tuvo la palabra justa para quienes más lo necesitaban y trabajó incansablemente por la paz y el diálogo, sin importar las diferencias”, agregó el gobernador, quien se mostró agradecido por la huella que el primer Papa argentino dejó en la historia de la Iglesia y del mundo.
Orrego también destacó que el legado de Jorge Mario Bergoglio seguirá vivo en el corazón de las nuevas generaciones y lo consideró una inspiración personal en el ejercicio de la función pública.
“Su ejemplo de liderazgo con valores, de servicio desinteresado y de compromiso con los demás seguirá siendo una inspiración para mí, y estoy seguro de que guiará a las nuevas generaciones”, concluyó.
/DLPSJ
Actualidad
Trágico choque en Pocito: un joven de 30 años perdió la vida

La víctima fue identificada como Raúl Sebastián Alcanis, quien residía en la zona.
Un trágico siniestro vial ocurrió en la tarde del viernes en Pocito y dejó como saldo la muerte de un joven de 30 años. El hecho se registró alrededor de las 16:20 horas en calle Chacabuco, entre calles 5 y 6, cuando el conductor de un automóvil perdió el control del vehículo y terminó impactando violentamente contra un árbol.
La víctima fue identificada como Raúl Sebastián Alcanis, quien residía en la zona. Según informaron fuentes policiales, el joven circulaba a bordo de un Toyota Corolla en sentido sur-norte, cuando, por causas que aún se investigan, realizó un giro brusco, invadió el carril contrario y colisionó contra un árbol ubicado en la margen oeste de la calzada. Producto del fuerte impacto, Alcanis falleció en el acto.
Al lugar acudieron efectivos de la Brigada, personal de Criminalística y Bomberos, quienes realizaron las pericias correspondientes. También se efectuó el levantamiento del cuerpo y su posterior traslado a la Morgue Judicial, donde se llevará a cabo la autopsia para determinar las causas del fallecimiento con mayor precisión.
De acuerdo a los primeros testimonios recabados, la víctima se encontraba realizando reparaciones en el sistema de escape del vehículo. Su pareja, Ivana Illanes, y su hermano, Adrián Alcanis, declararon que, tras finalizar los arreglos, el joven decidió salir a probar el auto, momento en que ocurrió el fatal desenlace.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson