Sociedad Actualidad
Día Internacional de la Democracia.

Así como una vez lo dijo Perón: «La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés, el del pueblo», o según las palabras de Abraham Lincoln de EEUU: «La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo». El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de septiembre «Día Internacional de la Democracia», con el afán de promulgar y consolidar el sistema de gobierno democrático, tanto en los Estados Miembros como también hacia el resto del mundo. Entendiendo a este sistema político como el más desarrollado respecto de los monárquicos, tiránicos, o dictatoriales. El término democracia tiene su origen en el idioma griego y consiste en la combinación de los vocablos demo, que significa ‘pueblo’, y kratia (cracia), que significa «poder», «gobierno», u «organización». De manera que podemos entender este vocablo como una referencia al poder, gobierno, u organización del pueblo.

Desde Ahora San Juan, investigamos acerca de un día que representa la libertad de expresión y decisión. En otras palabras, según los datos encontrtados en diferentes sitios web, se trata de aquella organización política basada en la participación de los ciudadanos en todo lo concerniente a la elección de presidentes, la decisión de asuntos públicos, etc. Este sistema político tiene más de una forma, sin embargo, en cualquiera de éstas lo que se prioriza es la participación ciudadana en el poder del gobierno. En el caso de Argentina, nuestra democracia es de tipo representativa, republicana y federal, regulado por la Constitución vigente. Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto (de manera secreta, libre y universal, con los ciudadanos en edad y condiciones legales acordes).
Según el abogado, Dr Joselino Fernández Blanco, de Santo Tomé, Provincia de Corrientes se trata de:«un gobierno donde la decisiones son públicas respetando formas de participación de los ciudadanos. Que en la antigüedad eran los Polites o sea lo que estaban integrados a la ciudad o Polis, raíz de nuestras palabras como política, político etc. Modernamente la Democracia se transformó en representativa. O sea que los ciudadanos no toman directamente las decisiones de gobierno pero participan en la elección de los representantes y deliberan a través de la opinión pública libre. Actualmente la Democracia es una reducción de dos vocablos como son la Liberal Democracia o Democracia Liberal».
Algo de su historia:
La palabra fue usada por primera vez en la Atenas de la Antigua Grecia, gobernada por una asamblea de ciudadanos en la que podían participar los varones atenienses libres ( ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros), alrededor del siglo VI a. C. Lejos de ser aún una democracia verdadera, podría decirse que ya mostraba vestigios de ella. Según la información recavada, en ese entonces no se regían por los mismos valores morales de la democracia moderna, pero sí administraba el poder a través del voto popular y el criterio mayoritario. Además involucraba directamente (elegidos por sorteo) a los ciudadanos en el desempeño de la administración del Estado. No había reyes ni sacerdotes gobernantes, a diferencia de otras civilizaciones de la época.
Se conocen también repúblicas más o menos democráticas en la Antigua India, algunas de las cuales fueron incluso previas a la democracia ateniense. Sin embargo, fueron conquistadas por caudillos militares y desaparecieron hacia el año 400 a. C. Muchos de sus preceptos democráticos tempranos permanecen en la literatura de los Vedas.
La teoría democrática moderna comenzó a gestarse en la antigua república romana, cuyos mecanismos democráticos eran en algunos aspectos más laxos que los griegos. El punto de vista moral del judaísmo y del cristianismo naciente, además, ayudaron a construir un sentido de igualdad que nunca antes había existido en el mundo Antiguo, gobernado desde sus inicios por la aristocracia.
Sin embargo, la República Romana degeneró en despotismo imperial y luego desapareció, convertida en docenas de pequeños reinados feudales. Muchos de ellos, como las ciudades libres de Italia, Alemania y Países Bajos, se administraron mediante gobiernos más o menos democráticos durante el Medioevo, a través del poder de las instituciones municipales. Sólo después del Renacimiento, en la Edad Moderna, la república como sistema de gobierno resurgió en Occidente, de la mano de la burguesía y del naciente capitalismo.
El derrumbe del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, en ese sentido, marcó el regreso de la democracia como método de elección de las autoridades e instituciones. En muchos casos convivieron con el poder de la realeza, asignándole a este último cada vez funciones más simbólicas y representativas. Los primeros gobiernos democráticos modernos de Europa fueron la República de las Dos Naciones (lituano-polaca), predecesora de la Monarquía Constitucional, durante los siglos XVI y XVII; y la República Francesa posterior a la Revolución de 1789. A partir de entonces, los vientos del cambio democrático no dejarían de soplar a lo largo del siglo XIX y XX, derrumbando Imperios hasta convertirse en el sistema político más popular no ya de Occidente, sino del mundo entero.
Motivos de la Efemérides:
La conmemoración de este día busca debatir las oportunidades de fortalecimiento de las democracias, para abordar las desigualdades económicas y políticas, incluir a los grupos excluidos con respuestas imbuidas de justicia social. En ese sentido, Naciones Unidas recuerda que, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aborda la democracia en el Objetivo 16 y reconoce los vínculos indivisibles entre las sociedades pacíficas y las instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
Repaso por todos los sentidos de la palabra:
De manera global, podemos decir que la democracia moderna, como gobierno de la mayoría de la población, comenzó a aparecer en la segunda mitad del siglo XVII-XVIII junto con el sufragio universal. Luego de la abolición generalizada de la esclavitud y la sanción de constituciones que no reconocían los derechos humanos.
En lo que respecta a nuestro país, el gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la CONADEP, ente que produjo un decisivo informe titulado Nunca más.

«Hoy podemos, por lo menos los que vivimos lo que fue la dictadura del 76, apreciar con mayor perspectiva y claridad de dónde salimos. Cuando caminábamos por las calles, veíamos los carros de asalto, los camiones del Ejército poblados de soldados, los Falcon sin patentes, las sirenas por la ciudad de Buenos Aires, los secuestros y las detenciones violentas a plena luz del día”, destacó en un artículo, el político e hijo del expresidente, Ricardo Alfonsín, sobre aquella época y lo que significó el incipiente gobierno de su padre. A partir de ese día, agregó, “ya no habría ni habrá más interruptores (en el gobierno)”.

En el campo cultural, las artes vivieron un momento único y muchos artistas e intelectuales comenzaron a volver del exilio. Por ejemplo, Mercedes Sosa, que empezó a grabar colaboraciones con otros músicos como León Gieco, Víctor Heredia y Fito Paez. El teatro, por su parte, abrió espacios en los que se presentaron distintas obras y actividades culturales. Entre ellos, el Café Einstein y el Centro Parakultural. Y el cine estrenaba películas contextualizadas históricamente (en un pasado un poco más lejano o uno mucho más reciente), pero haciendo referencia al terrorismo de Estado, como los films Camila, dirigido por María Luisa Bermberg, o La historia oficial, con la dirección de Luis Puenzo, que logró obtener el Premio Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1985.
La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:
- Participación política.
- Derechos fundamentales.
- Pluralismo político.
- Principio mayoritario.
- Separación orgánica de funciones.
- Representación política (véase Democracia representativa y democracia semidirecta)
En el sentido amplio de la palabra, la democracia va más allá de la perspectiva electoral, se entiende como un sistema que promueve y permite el respeto irrestricto de los derechos y libertades de las personas, la creación de oportunidades iguales para todos, la vigencia del Estado de derecho, la formación de valores de igualdad, tolerancia y respeto. Son elementos constitutivos del derecho a la democracia, el respeto no solo a las libertades de opinión, de expresión, sino también de pensamiento, de conciencia, de religión, de asociación y de reunión; el derecho a la libertad de investigar y de recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio.
Finalmente, yendo a lo local: El pasado 8 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó el nuevo Código Electoral en San Juan, en reemplazo de las PASO. Lo cual también compete a otra manera de hacer democracia mediante una nueva forma de votar. El próximo esquema de votación resolverá la definición de las autoridades provinciales en una sola elección, que se caracteriza por el llamado mecanismo de tributación, que se usa en el régimen de Lemas. La sesión ordinaria tuvo como tema central el tratamiento del Sistema de Participación Democrática Abierta (SiPAD).
Para más detalles, desde la web de la Cámara de Diputados extragimos las siguientes explicaciones:
«El SiPAD, es una convocatoria abierta a todos los miembros de la comunidad a participar en las decisiones y de esta forma fomentar la cultura cívica. De esta manera establece, entre otros aspectos, que los partidos o frentes que se anoten, se definirán como «Agrupación política», las que pueden contener líneas internas que se denominarán «Subagrupaciones». Además, comprende la competencia sin límites en la categoría de Gobernador o Gobernadora dentro de un partido o alianza debiendo para ello presentar listas de postulantes a intendentes en al menos diez departamentos. Cada Subagrupación podrá presentar más de un candidato a una Intendencia y cada uno de ellos debe tener una sola lista de concejales. Sumado a que habrá un sistema de distribución entre los postulantes que pelearán en un mismo frente por los cargos de diputados y diputadas proporcionales y de concejales (Sistema D’Hondt). Todo ello, bajo un mecanismo en el que la lista que gane, en las distintas categorías, acumulará los votos de sus rivales de la misma coalición».
La democracia es más que un día, a la democracia la hacemos todos:

/Web: Ministerio de Cultura de la Nación, concepto.de, Cámara de Diputados, elhistoriador, wikipedia.

NacionalActualidad
Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

La ex primera dama se despachó con fuertes declaraciones contra el expresidente y también apuntó contra Cristina Kirchner.
La expareja del expresidente Alberto Fernández, Fabiola Yañez, reapareció a través de una entrevista que se conoció este domingo y en la que volvió a apuntar contra el exmandatario, al que culpó por primera vez de la fiesta en la Quinta de Olivos.
«Alberto es un narcisista, un psicópata. Vive en su propio mundo, donde él es el centro de todo. Es alguien que manipula a las personas a su alrededor, que se cree superior y no tiene empatía por los demás. Es difícil convivir con alguien así», sostuvo la ex primera dama en diálogo con La Nación.
Yañez también se refirió, de forma polémica, al patrimonio de su expareja. «No entiendo cómo alguien con su sueldo puede vivir como vive. Su patrimonio está bastante flojo de papeles. Hay muchas cosas que no cuadran», cuestionó, y añadió: «Vivía en una casa enorme, viajaba constantemente, tenía lujos que no se condicen con lo que declaraba. Siempre me pregunté de dónde salía el dinero».
Sobre la polémica fiesta en Olivos durante la cuarentena por el Covid-19, que generó un escándalo nacional, la ex primera dama se desligó y culpó a Alberto. «La fiesta la organizó él. Yo fui la chiva expiatoria, pero él estuvo allí desde el principio. El kirchnerismo me echó toda la culpa para protegerlo», aseguró.

Reveló Fabiola que, tras el escándalo, Fernández intentó distanciarse públicamente de ella: «Me dejó sola frente a la tormenta. No tuvo el valor de asumir su responsabilidad«.
«Alberto no es quien dice ser. Detrás de esa imagen de hombre sencillo y honesto, hay alguien que manipula y engaña. La gente merece saber la verdad», concluyó la expareja de Fernández.
Fabiola Yañez criticó a Cristina Kirchner
Yañez también apuntó contra la exvicepresidenta Cristina Kirchner, a quien describió como una figura dominante y misógina. «Cristina lo manejaba a su antojo. Alberto no tenía la fuerza para enfrentarla, se dejaba manipular. Ella es una mujer fría y calculadora, que solo piensa en el poder», afirmó.
«Cristina nunca me aceptó. Me veía como una intrusa, alguien que no merecía estar allí», sostuvo Fabiola.
/m1
Actualidad
Éstas son las modificaciones que rigen en San Juan para la RTO

San Juan adhiere a las modificaciones en la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y amplía los centros habilitados para la inspección vehicular.
El secretario de Tránsito y Transporte Provincial, Marcelo Molina, anunció en conferencia de prensa los cambios que regirán en San Juan en materia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO), en línea con las modificaciones impulsadas por la Nación. Entre las principales medidas, se destacan la habilitación de nuevos centros para la inspección vehicular y la flexibilización de los plazos de control para vehículos particulares y comerciales.
¿Dónde se podrá realizar la RTO en San Juan?
A partir de la nueva normativa, se permitirá la realización de la revisión técnica en talleres particulares habilitados y concesionarias oficiales que cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría de Transporte de la Nación. «Hoy San Juan cuenta con tres talleres habilitados para la RTO, pero con este cambio cualquier taller o concesionario que cumpla con las normativas podrá ofrecer el servicio», explicó Molina.
Este sistema busca descentralizar y agilizar las inspecciones vehiculares, evitando largas esperas y favoreciendo la competencia entre los prestadores. La tarifa de la RTO ya no será fija, sino que quedará sujeta a los valores establecidos por cada proveedor habilitado.
¿Cuáles son los nuevos plazos para la RTO?
Una de las modificaciones más significativas es la ampliación del plazo para la primera inspección de los vehículos nuevos. Los automóviles 0 km tendrán un plazo de 5 años antes de realizar la primera RTO. A partir de esa primera inspección, la frecuencia de la RTO será cada 24 meses hasta que el vehículo cumpla diez años de antigüedad. Luego, deberá realizarse de manera anual.
Para el caso de los vehículos comerciales o destinados al transporte de carga y pasajeros, la revisión técnica será obligatoria desde el primer año de patentamiento y deberá renovarse anualmente sin excepción. «La seguridad vial es una prioridad, y por eso los vehículos destinados al trabajo tendrán controles más estrictos y periódicos», enfatizó Molina.
En el caso de aquellos vehículos con una antigüedad mayor a los 10 años, el cambio en la RTO establecería que se va a solicitar cada dos años si se trata de uno particular.
¿Se podrá hacer la RTO en otra provincia?
Otro de los cambios relevantes es la flexibilización en la jurisdicción donde se realiza la inspección. Hasta ahora, los propietarios de vehículos registrados en San Juan debían hacer la RTO exclusivamente dentro de la provincia. Con la nueva normativa, podrán realizar la inspección en cualquier centro habilitado a nivel nacional, independientemente de la ubicación del registro del automóvil. Esto representa una ventaja significativa para transportistas y propietarios que necesiten circular por diferentes puntos del país.
¿Qué requisitos deben cumplir los talleres y concesionarias?
Los establecimientos que deseen ofrecer el servicio de RTO deberán cumplir con estrictas normativas impuestas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Esto incluye contar con instalaciones adecuadas, equipamiento técnico homologado y un Director Técnico habilitado para certificar la calidad de las inspecciones. Además, el sistema de revisión estará conectado a una base de datos nacional, asegurando la trazabilidad de cada control realizado.
Los conductores recibirán una oblea adhesiva que deberá colocarse en el parabrisas del vehículo, además del comprobante digital correspondiente. De esta manera, las autoridades podrán verificar fácilmente la validez de la inspección en cualquier control vial.
¿Qué implica la adhesión de San Juan a la normativa nacional?
La provincia de San Juan ya se encuentra adherida a la Ley Nacional de Tránsito 24.449, lo que implica que las reformas establecidas por el Gobierno Nacional tienen aplicación inmediata en su territorio. «No es necesario que la Provincia adhiera nuevamente, ya que al tratarse de una modificación reglamentaria, tiene vigencia automática en San Juan», aclaró Molina.
Con estos cambios, la provincia busca mejorar la seguridad vial y agilizar los procesos de inspección vehicular, brindando más opciones a los conductores y garantizando un control técnico más eficiente en las calles y rutas de San Juan.
/SJ8
San JuanActualidad
En El Encón la falta de transporte impide a 20 alumnos ir a la escuela

Los estudiantes, por cercanía, deben asistir a un establecimiento que pertenece a San Luis. El pedido es para poder terminar el nivel secundario.
En el pueblo Las Trancas, en 25 de Mayo, pegado con el límite con San Luis, la falta de transporte impide que 20 alumnos puedan completar sus estudios secundarios al no tener en qué ir a la escuela.
‘Mis hijos asistían a una escuela de la provincia, pero al terminar tercer año, tuve la obligación de llevarlos a otra escuela para poder terminar el ciclo orientado. Entonces la única oferta que teníamos cerca para poder hacer eso es la escuela Xumuc Pe que pertenece a la provincia de San Luis, pero al estar muy al límite de la provincia, era la oferta que teníamos para poder mandar a los niños’, contó Carolina, mamá de alumnos afectados.
La mujer explicó que ‘el inconveniente es que el transporte no va a hacer los 20 kilómetros restantes desde la escuela a la que asistían los chicos el año pasado, hasta llegar al arco que es justo el límite con San Luis, para que los chicos puedan terminar el 4to, 5to y 6to año’.
Carolina sostuvo que son unos 20 alumnos los que están yendo a los últimos años del nivel orientado en aquella escuela secundaria.
‘No sabemos si el transporte es parte del municipio o lo paga el Ministerio de Educación o directamente la empresa. No nos aclaran desde la empresa cual es la normativa por la que no lo hacen. El servicio es gratis, peor nos hemos quedado sin la posibilidad que los chicos que son de la provincia puedan terminar su ciclo orientado’, sostuvo Carolina.
Entre las opciones que solicitan los padres es que puedan llegar con el transporte o que desde la provincia se articulen las medidas para colocar nivel orientado en la escuela de Las Trancas, a fin de poder terminar la secundaria.
/C13
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson