Sociedad Actualidad
Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica: cuáles son los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa

La afección deteriora las células neuronales encargadas del movimiento de manera progresiva. Actualmente, la ELA no tiene cura. Cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos existentes.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta al sistema nervioso, específicamente a las células motoras que se encuentran en el cerebro y en la médula espinal. Sus causas aún se desconocen, aunque en ciertos casos se probó que puede ser hereditaria. Si bien todavía no tiene cura, existen tratamientos que pueden disminuir algunos síntomas.
Debido a su alto grado de mortalidad y graves síntomas, el 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica con el fin de concientizar a la población sobre su diagnóstico e impulsar investigaciones que son necesarias para lograr comprender esta enfermedad en su totalidad, con la esperanza de desarrollar una cura o tratamientos más efectivos.
De acuerdo a los expertos de la Clínica de ELA del centro médico Fleni, la ELA afecta de 1 a 2 personas cada 100.000 habitantes por año entre las edades de 40 y 70 años, y se nota una incidencia levemente mayor en los hombres. A medida que se desarrolla la afección, se comienza a perder la habilidad de deglutir, de realizar movimientos que requieran de motricidad fina, de caminar y de hablar.
Asimismo, desde la Universidad de Harvard explican que una vez que los síntomas comienzan, las personas que la padecen suelen vivir entre 3 y 5 años. Sin embargo, esto depende de cada individuo y del progreso de la enfermedad, lo que significa que existen casos en los que la expectativa de vida llega hasta los 10 o 20 años luego de presentar la sintomatología.
Síntomas y diagnóstico de la ELA
Los síntomas de ELA incluyen debilidad muscular progresiva que puede incluir calambres, rigidez y eventualmente la imposibilidad de caminar, una reducción en la capacidad del habla, dificultad para respirar y tragar, y pérdida de peso debido al deterioro muscular, entre otros.
El Dr. Alejandro Köhler, coordinador principal de la Clínica de ELA, indica que esto se debe a que la afección “afecta a las motoneuronas, que son las neuronas encargadas de controlar el músculo voluntario que usamos para hablar, tragar, masticar, para mover los brazos, las piernas y el tronco. El daño de estas motoneuronas provoca un déficit en la contracción de estos músculos y, de esa manera, se produce debilidad, espasticidad o rigidez”.
Para lograr un diagnóstico se deben realizar varios estudios, comenzando por una entrevista y revisión de la historia clínica y familiar del paciente. Algunos de los síntomas mencionados pueden brindar señales de alerta, pero los médicos también deben evaluar el movimiento ocular, sensibilidad ante el dolor o cambios de temperatura, la dificultad a la hora de respirar, detección de espasmos musculares involuntarios, resonancias magnéticas, realizar análisis de sangre, una electromiografía para observar el funcionamiento de los músculos y los nervios, y el signo de Babinski, que según explican desde la Universidad de Harvard “se trata de un hallazgo en el examen físico en el que el dedo del pie se mueve hacia arriba cuando se acaricia la planta del pie en lugar de moverse hacia abajo (lo cual es normal)”.
Debido a que el deterioro afecta a varias áreas del organismo, y no es igual para todas las personas con ELA, es necesario un abordaje interdisciplinario, que incluya un acompañamiento psicológico, para que los profesionales logren controlar los síntomas que genera la enfermedad con el fin de brindarle la mejor calidad de vida posible a los pacientes.
Los tratamientos pueden incluir métodos farmacológicos y no farmacológicos. Ambos son igual de importantes y deben ser aconsejados por profesionales de la salud.
Por su lado, los fármacos empleados se enfocan en disminuir la progresión de la enfermedad. Desde el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos explican los distintos tipos de medicamentos que sirven para tratar la ELA. Según enumeraron, el riluzol disminuye los niveles de glutamato, neurotransmisor responsable de transportar mensajes entre las células nerviosas y las neuronas motoras, lo cual podría disminuir el deterioro. La edaravona es un antioxidante que ayuda a prevenir el estrés oxidativo que provocan daño en las células. El fenilbutirato de sodio/taurursodiol bloquea las señales de estrés de las células con el fin de prevenir su muerte. Aunque siempre es esencial el seguimiento médico ante la patología.
“Por otra parte, el tratamiento no farmacológico puede incluir -según las particularidades de cada caso- el inicio de terapias a cargo de neurólogos, médicos clínicos, nutricionistas, gastroenterólogos, psiquiatras, kinesiólogos, neumonólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos y especialistas en terapia asistida, entre otros”, resaltan desde el centro médico Fleni. De esta manera, se muestra la importancia del seguimiento de profesionales de varias especialidades para asegurar un tratamiento eficaz, ya que el decaimiento de las células motoras genera consecuencias en todo el cuerpo.
“Hay un dato que no se ve en las estadísticas, pero que es de suma importancia: el paciente que enfrenta la enfermedad y realiza cada una de las terapias tiene una evolución radicalmente distinta con respecto a quienes no lo realizan tanto”, declaró Köhler.
También es de suma importancia el apoyo familiar que sirva como red de contención, ya que recibir el diagnóstico y realizar los tratamientos puede significar una carga emocional que afecte severamente el estado de ánimo del paciente.
Cuáles son los factores de riesgo
Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) señalan que, pese a que los factores de riesgo indican “una condición o comportamiento que ocurre con más frecuencia en quienes tienen una enfermedad, o que tienen un mayor riesgo de contraer una enfermedad, que en quienes no tienen el factor de riesgo”, esta situación no se traduce en que una persona desarrollará un trastorno. De todos modos, enumeraron tres aspectos que se deben tener en cuenta:
- Edad: aunque la enfermedad puede aparecer a cualquier edad, los síntomas se desarrollan con mayor frecuencia entre los 55 y 75 años.
- Sexo biológico: los hombres tienen una probabilidad ligeramente mayor que las mujeres. Sin embargo, a edades más avanzadas, los hombres y las mujeres tienen la misma probabilidad de ser diagnosticados con ELA.
- Raza y origen étnico: los blancos y los no hispanos tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad, pero la ELA afecta a personas de todas las razas y orígenes étnicos.
@Infobae.

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos