NacionalPolítica & Economía
Diputados: convocaron a una reunión de comisión para debatir la restricción a medicamentos gratuitos para el PAMI
La medida fue anunciada esta semana por el Gobierno y generó fuerte rechazo por parte de distintos sectores de la oposición. El encuentro será meramente informativo ya que finalizó el período de sesiones ordinarias.
El bloque de Unión por la Patria convocó a la Comisión de Acción Social y Salud de la Cámara de Diputados para debatir la decisión del Gobierno de recortar la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados afiliados a PAMI.
«Mañana a las 11 la Comisión de Acción Social y Salud pública se reunirá para evaluar la medida inhumana del PAMI del gobierno de Milei que ha dejado sin medicamentos a millones de afiliados sin previo aviso«, anunció Pablo Yedlin, de UxP, su cuenta de la red social X.
Ya que el período de sesiones ordinarias ya finalizó y no se pueden emitir dictámenes sobre eventuales proyectos de ley, la reunión de este miércoles será meramente informativa.
Este lunes, el Gobierno anunció que sumarán requisitos para que los afiliados a PAMI puedan acceder a los medicamentos gratis recetados, haciendo que menos jubilados puedan acceder a ellos.
En detalle, a partir de ahora, sólo tendrán derecho a este beneficio los jubilados y pensionados que ganen menos de $ 389.398 (equivalente a 1,5 haberes previsionales mínimos), y para hacerlo, deberán inscribirse de forma online.
Diputados repudiaron la restricción al acceso gratuito de medicamentos para afiliados del PAMI
En sus redes sociales, Yedlin había advertido que «la decisión de PAMI de limitar la entrega de medicamentos sin cargo solo a aquellos afiliados que puedan confirmar una situación socioeconómica crítica pone en alto riesgo el ya precario acceso a medicamentos a un grupo muy vulnerable«.
«Es un error que va a costar vidas«, advirtió el diputado tucumano, presidente de la comisión de Salud.
Por su parte, el también legislador de UxP Daniel Gollan también cuestionó al Gobierno por la medida. «El plan ‘Mejor Vivir’ del PAMI que entregaba medicamentos con cobertura al 100% se financiaba con el Impuesto PAIS y Milei/Caputo no iban a permitir utilizar otra fuente cuando se discontinuara. Más ajuste a jubilados para alimentar la especulación financiera», lamentó.
El cordobés Pablo Carro también se refirió a la medida y aseguró: «El presidente abandona a nuestros adultos mayores, les hace pagar el ajuste y les exige demostrar que necesitan los medicamentos».
A su vez, el jefe del bloque Democracia para siempre, Pablo Juliano, publicó: «Che, Milei apuntá la motosierra para otro lado, tenés la idea fija en contra de los jubilados. ¿No se te ocurre otra cosa? Esto es lo que pasa cuando el país se queda sin presupuesto: llega la discrecionalidad y siempre la pagan los viejos. Los querés ver escupiendo sangre, no se pueden defender pero tienen hijos y nietos que los van a bancar».
Desde el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño afirmó que «la crueldad de Milei no tiene límites», mientras que Christian Castillo advirtió que a los jubilados «les licuaron los ingresos, les vetaron un aumento de $15 mil y ahora dejan afuera del acceso a los medicamentos gratuitos a millones de afiliados al PAMI».
En la misma línea se pronunció el diputado socialista santafecino Esteban Paulon que recordó que «cuando le recortaron el salario (a los jubilados) lo festejaron con un asadito y no conforme con eso sigue el recorte quitando medicamentos.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner: «Hay que reformar la Constitución»
Durante una entrevista sobre la reforma del ’94, CFK planteó que deberían acomodarse los mandatos para votar cada cuatro años y no cada dos. Además pidió incorporar la figura de las enmiendas y rechazó que los jueces tengan cargos a perpetuidad. También criticó a Milei y tildó de insólita la versión de un pacto con el mandatario.
La expresidenta Cristina Kirchner consideró que el sistema político argentino debería atravesar por una nueva reforma constitucional que “modifique el período de elecciones” cada cuatro años en vez de dos, y que también “modifique el sistema judicial”, de modo tal que no haya magistrados a perpetuidad y que además se puedan elegir a través del voto popular.
La exmandataria rechazó también las versiones sobre un supuesto acuerdo entre Unión por la Patria (UxP) y el gobierno nacional respecto del tratamiento de algunos temas en el ámbito parlamentario. “Cuando escucho decir eso me pregunto ‘¿esta gente me está tomando el pelo?’”
“No pudimos conseguir que Diputados derogue el DNU 70/2023. En el Senado se lo derogamos pero en la Cámara baja no podemos juntar el número”, planteó y explicó: “¿Quienes le dieron los números para que aprobaran el RIGI? Los dialoguistas y el PRO. ¿Quiénes votaron en contra? Unión por la Patria. Pero resulta que los que acordamos con Milei somos nosotros?”
La reforma Constitucional de 1994
Durante una entrevista publicada en el podcast Generación 94, Cristina Kirchner recordó que su participación en esa Convención Constituyente fue la que disparó la necesidad política de presentarse como senadora por Santa Cruz para “pasar del plano provincial al nacional. Fue una decisión que tomamos con Néstor”.
Por esos días “no pensaba ser senadora, como tampoco pensé ser presidenta; nunca tuve un plan, se fueron dando circunstancias”, añadió.
Respecto de la reforma, sostuvo que las modificaciones que se hicieron ese año tras el Pacto de Olivos “quedaron acotadas al tema de la reelección” del entonces presidente Carlos Menem, mientras que Raúl Alfonsín “intentó introducir parte de otras reformas”.
“Fue un acuerdo de gente que se desconfiaba entre sí”, definió. Eso sí, concedió que “en el capítulo federal hubo cuestiones muy importantes”, aunque reconoció que no hubo cambios sustanciales en el tema de la coparticipación federal. “Fue importante incorporar algunas cláusulas pero lo que Alfonsín buscaba era reformismo y atenuar el sistema presidencialista. ¿Lo logró? A mi criterio, no. La Argentina es hiperpresidencialista y a los resultados me remito”.
“La elección de cuatro años le da al presidente una intensidad muy fuerte, la incorporación de los DNU (que antes eran excepcionales) ya adquirieron un trámite parlamentario más”.
Además cuestionó que la creación del Consejo de la Magistratura “no hizo más que politizar la Justicia como nunca se vio en la historia”. “El grado de mala politización que tiene hoy el Poder Judicial es producto de la introducción del Consejo de la Magistratura”, sentenció.
“Hay que reformar la Constitución”
Para la expresidenta, en la reforma del ’94 debió introducirse un sistema de enmiendas, como la Constitución de Estados Unidos. “Que cada vez que se quiera reformar la Constitución haya que lograr los dos tercios del Congreso para convocar a una convención y a elecciones para convencionales, es algo que no pasa en ninguna parte del mundo”, dijo.
“Hoy, Brasil, México y Estados Unidos tienen un sistema de enmiendas, que es un sistema que no se introdujo en ese momento”. Por eso, agregó, “yo creo que hay que reformar la Constitución”.
“Hoy los números (para una reforma constitucional) no están pero la necesidad de reformarla, sí”, enfatizó.
En su opinión, lo que habría que modificar es el período de elecciones. “No puede haber elecciones cada dos años. Tiene que haber elecciones cada cuatro años, acomodar los mandatos en ese tiempo”.
“Creo que también hay que modificar el Consejo de la Magistratura y el sistema judicial. El sistema presidencialista no fue atenuado y tampoco el Poder Judicial actúa en su función específica para los excesos del Poder Ejecutivo”, argumentó y puso como ejemplo “lo que está pasando con el decreto de necesidad y urgencia 70/2023 que Javier Milei lanzó a días de haber asumido
Reforma del Poder Judicial
Para CFK, otra de las modificaciones que debería hacerse en la Constitución Nacional tiene que ver con la elección de jueces y la duración en sus cargos. “¿Es moderno que alguien que puede decidir sobre tu vida, tu libertad y tu patrimonio, una vez que es nombrado dure toda la vida?”, se preguntó.
En este sentido la comparó con lo que ocurrió con las Fuerzas Armadas antes del retorno de la democracia, en 1983. “¿Te acordás lo que ocurría con las Fuerzas Armadas que se juzgaban a sí mismas? Eso ya no pasa. Pero esto pasa en el Poder Judicial. (Los jueces) se juzgan a sí mismos. Es algo muy corporativo”.
Además, propuso que también sea modificado el modo de elección del Procurador General y puso como ejemplo lo que ocurre en Estados Unidos, donde “el fiscal general es elegido por el presidente y se va con el presidente. Acá, con la legislación vigente (hace que ese cargo) dure de por vida”, cuestionó.
“Tenemos una rémora monárquica en uno de lo poderes del Estado, que además es el que tiene que equilibrar y morigerar los excesos que pueden cometer los poderes Ejecutivo y Legislativo”.
Definiciones
Durante la charla, la expresidenta dio una serie de definiciones políticas que ofrecen una lectura de la realidad. Consideró que lo que entró en crisis tras el menemismo fue “el agotamiento del modelo económico que proponía la convertibilidad”.
“Una dirigencia política no se agota en sí misma si no se agota el modelo político y económico que le dio su sustento. La generación del ‘94 fue la que sostuvo el neoliberalismo en la Argentina y eso se hizo pedazos en 2001. No hay una generación política escindida del modelo económico.”
“Yo a la política no la explico desde el consenso y el no consenso. Yo lo veo desde el sostenimiento de un modelo económico”, agregó.
Como ejemplo citó la caída de Alfonsín en 1989. El expresidente radical “no pudo administrar el desastre que dejó la dictadura y terminó en un proceso hiperinflacionario que empezó a incubarse en 1976”, con el inicio de la dictadura y “un proceso de endeudamiento fenomenal”.
“Menem acepta el modelo neoliberal a partir de la caída del Muro de Berlín y la globalización”, pero luego el modelo neoliberal y la convertibilidad que impuso duró sin tambalear sólo cinco años, hasta 1995, aunque luego el modelo se cayó en 2001. “Es como que políticamente el neoliberalismo banca cinco años, y después ¡pumba! Empieza el declive”.
/P12
NacionalSociedad Actualidad
Detuvieron al senador Edgardo Kueider con 200.000 dólares en Ciudad del Este
Detuvieron en Ciudad del Este, Paraguay, al senador nacional Edgardo Kueider con 200.000 dólares. El Director de Ingresos Tributarios de Paraguay, Oscar Orué, explicó que la detención del senador Edgardo Darío Kueider se dio en un control rutinario en horas de la madrugada.
«En el momento del procedimiento, el señor no colaboró en el sentido de informar para qué era, por qué traía, con qué fin, eso ya se va a determinar en el sumario administrativo», añadió.
El funcionario aclaró que fue un “control de rutina” sobre el “Puente Internacional de la amistad” que une Paraguay con Brasil. “Se verificó un vehículo ingresando a territorio paraguayo. Se abrió el vehículo y la persona informó que traía dólares, más de 200.000 dólares que no se declararon y más de 600.000 pesos argentinos. Se hizo el procedimiento, se comunicó al fiscal interviniente”, dijo el funcionario paraguayo.
Kueider fue detenido a la madrugada, cuando fue el procedimiento y sigue en la misma condición. “Entiendo que esta mañana el fiscal lo va a llamar a declarar”, acotó Orué. “En este caso pusimos en conocimiento al Ministerio Público y dentro de sus potestades va a actuar en consecuencia. Paralelamente vamos a abrir un sumario administrativo para poder determinar la responsabilidad también”, añadió. Más adelante, sostuvo que en el caso de Kueider se “incumplió la declaración” del dinero. “Cualquier persona puede declarar que ingresa dinero y se notifica a las instituciones correspondientes que determinan el origen del dinero. En este caso no operó esta característica, no declaró. Por lo tanto se abrió un sumario para saber si esos dólares determinan contrabando o no. Él tendrá derecho a descargo y defensa técnica en el sumario, paralelamente a la actuación del fiscal, porque esto es un hecho punible”.
/A*
NacionalPolítica & Economía
Destacan cuatro bloques con potencial de desarrollo y descartan uno por su aporte limitado
Mientras el Gobierno de Javier Milei desprecia a la industria manufacturera, a la cual considera ineficiente y obsoleta, la evidencia refleja que la política industrial está creciendo exponencialmente a nivel global. En ese marco, especialistas en desarrollo productivo remarcaron la necesidad de implementar en Argentina una batería de medidas favorables a los sectores con mejores perspectivas a futuro, en lugar de seguir promocionando actividades que ya demostraron tener magros resultados en términos socio-económicos.
Esta semana, el centro de investigación y diseño de políticas públicas Fundar publicó «La política industrial en el siglo XXI», una serie de tres documentos orientados a elaborar un diagnóstico y una hoja de ruta para el desarrollo de la industria argentina. «la industria es un sector con indicadores por encima de la media de la economia, en el mundo y a nivel local. Creemos que tiene que tener un rol importante en el desarrollo, y que se requieren de políticas productivas para materializar todo su potencial», señaló en diálogo con Ambito y otros medios Daniel Schteingart, director del área de Planificación Productiva de Fundar, y uno de los autores de los informes.
En ese sentido, la organización identificó cuatro bloques industriales con un potencial competitivo «alto» o «medio-alto»: la agroindustria, las industrias capital-intensivas, la industria del conocimiento y los sectores automotriz/metalmecánico. Mientras tanto, calificó como «medio» al potencial de los sectores tradicionales y como «bajo» al aporte de las industrias ensambladoras.
Los cuatro bloques industriales que pueden ser motor de desarrollo en Argentina
Dentro de la agroindustria, la división de alimentos y bebidas es la que puede motorizar el desarrollo según los informes. Este sector goza de un amplio abanico de atractivos ya que es el que realiza el aporte más significativo al Producto Bruto Interno (PBI) industrial y a la generación de divisas del sector manufactuero, así como también resalta por la cantidad de empleos generados, la integración local de su producción y su contribución al desarrollo federal. Sus principales desventajas son la baja innovación que se da al interior del rubro y la relativa baja tasa de formalidad en el empleo.
Por el lado de las industrias intensivas en capital, los sectores con un mejor panorama son la petroquímica, la siderurgia, el aluminio, el cemento, la foresto-industria y actividades vinculadas a la generación de energía como el Gas Natural Licuado (GNL), el hidrógeno verde y la fabricación de materiales activos para la agregación de valor a la extracción de litio. Entre las ventajas de estos sectores resaltan su aporte al PBI y la calidad del empleo en términos de derechos y salarios, siendo el saldo comercial negativo su punto más débil por el momento.
En cuanto a la economía del conocimiento, aparecen actividades pujantes como la farmacéutica, la biotecnología, y las industrias satelital, nuclear y de defensa. Este es el sector industrial con mejores indicadores en materia de calidad de empleo y salarios, y de innovación, mientras que también es para destacar su integración local. La escasa cantidad de empleos creados es su variable más chata.
Mientras tanto, el sector metalmecánico y automotriz puede exhibir aporte al PBI, al empleo (tanto en términos cuantitativos como cualitativos) y a las actividades de investigación y desarrollo (I+D). Como factor negativo aparece un fuerte déficit comercial, el más elevado de los bloques en cuestión.
Para estos sectores, las políticas recomendadas en los documentos se amoldan a las particularidades de cada sector. Algunos ejemplos son:
- Reducción en el mediano plazo de las retenciones a los productos agroindustriales con mayor valor agregado, a cambio de mayores impuestos sobre las ganancias de los individuos y los patrimonios
- Un régimen de promoción de inversiones para las industrias capital-intensivos o la metalmecánica-automotriz, con algunos elementos del RIGI actual pero con un mayor fomento al desarrollo de proveedores nacionales, y períodos de tiempo más acotados para los beneficios fiscales
- Políticas de compras públicas al sector del conocimiento, orientadas a productos innovadores, para suavizar el riesgo que implica la inversión en este tipo de actividades
Una política para la industria textil y los sectores tradicionales
Respecto de los sectores tradicionales, que incluyen a la industria textil y de indumentaria, y a la producción de muebles, juguetes y plásticos, se sugirieron algunas medidas orientadas a la mejora de la productividad, la mecanización, el diseño y la calidad, factores fundamentales para formalizar y mejorar las condiciones laborales.
«El carácter tecnológicamente maduro y la severa competencia frente a países de salarios bajos como los asiáticos suponen que este sector no será la principal palanca del desarrollo industrial a futuro. Ahora bien, eso no significa que el bloque no tenga potencialidades y que deba ser abandonado a su propia suerte», sostuvo uno de los documentos de Fundar respecto de este sector, que es el más importante en términos de generación de empleo (y con la mayor tasa de mujeres), aunque con carencias en términos de su calidad y bajo potencial innovador y exportador.
Ante la consulta de Ámbito sobre este sector, Schteingart explicó que «la apertura comercial es necesaria para estimular la competencia y poder generar productos diferenciados por calidad y diseño, pero necesita estar acompañada de una compensación por los efectos negativos que puede generar en algunos segmentos».
El régimen de Tierra del Fuego, en el ojo de la tormenta
Por último, los informes fueron sumamente críticos con el sector ensamblador, particularmente con el régimen de Tierra del Fuego. Según las estadísticas reportadas, este rubro es el de menor aporte al PBI y al empleo, y el que tiene el peor indicador en materia de exportaciones/ventas. Además, tiene una muy baja integración nacional, destacándose sólo por su alta tasa de formalidad en los puestos de trabajo.
Para estas actividades se propuso la salida gradual del régimen de Tierra del Fuego, aranceles 0 para importación de notebooks y la concentración de la producción de motos en menos modelos para mayor integración.
Fundar puntualizó sobre el hecho de que la historia reciente de la política industrial en Argentina ha dejado tantos casos de éxito como de fracaso. Entre los primeros se mencionó a la consolidación del polo biotecnológico y del hub de pickups más grande de la región, así como el hecho de ser el único país latinoamericano en exportar satélites geoestacionarios de comunicaciones, radares o reactores nucleares de investigación.
Entre los segundos se puso como principal ejemplo al «ensamble fueguino, que implicó un gasto fiscal más alto que el realizado en función de ciencia y técnica», y al «proteccionismo excesivo a industrias de baja productividad, a costa de sobreprecios notables para los consumidores».
A modo de conclusión, el centro de investigación señaló que «no hay que tener miedo a elegir ganadores». «Así como las empresas tienen un portafolio de proyectos con distintos niveles de éxito, los Estados deben hacer lo mismo y elegir industrias estratégicas. Es clave saber soltar cuando una de esas apuestas no sale bien«, profundizó.
En paralelo, sostuvo que «la política industrial debe ser mucho más ofensiva que defensiva«, lo cual implica la promoción de exportaciones, inversión en I+D y la mejora de la productividad.
Ambito Financiero
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 semanas ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 meses ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 3 semanas ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 1 mes ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
Actualidad / Espectáculos / Tendencias 1 mes ago
La reacción de Roberto García Moritán tras enterarse sobre el supuesto nuevo romance de Pampita con Martín Pepa
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 2 meses ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.
-
San Juan 1 mes ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.