fbpx
Conéctate con nosotros

Política & Economía El PasilloSan Juan

Dirigentes de la oposición sanjuanina se expresaron ante la restitución de las PASO: “celebramos la resolución de la Justicia”

Publicado

En

La magistrada del Conticioso Administrativo, Adriana Tettamanti, falló a favor del giojismo, perteneciente al Frente de Todos, restituyendo las Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias. Miembros de Juntos por el Cambio también habian pedido que la eliminación de las primarias sea declarada inconstitucional, asi que el fallo fue “celebrado” por la oposición sanjuanina.

A mediados de diciembre del año pasado se dio a conocer que el Código Electoral sería modificado tras la eliminación de las PASO. El objetivo por aquel entonces era que este año se elaborara un nuevo sistema que permitiera la organización interna de partidos políticos y frentes electorales, hasta el momento se barajaban dos opciones: Ley de Lemas, o Colectora.

La fecha estimativa para tener en claro un nuevo sistema de candidatos este mismo mes, pero la restitución de las primarias por la jueza Tettamanti dió un giro al calendario de trabajo.

Miembros de la oposición sanjuanina, Juntos por el Cambio, rápidamente dieron a conocer sus opiniones al respecto:

Fabian Martín, intendente de Rivadavia, vicepresidente del partido Producción y Trabajo (Presidente: Marcelo Orrego):  “sabíamos que existían fundamentos sobrados para la resolución a la que llegó la jueza Tettamanti. Esto nos da la pauta que nuestra demanda, que es similar a la de los diputados Juan Carlos Gioja, Leonardo Gioja y Graciela Seva, tendrá el mismo resultado. También es un respaldo en la búsqueda de un sistema superador como la boleta única que le dé mayor transparencia al sistema electoral”

Enzo Cornejo, diputado provincial y presidente del PRO local: “es necesario hablar de mejoras en el sistema electoral, pero siempre desde el diálogo y el consenso, algo que no pasó el 16 de diciembre. En este sentido es que proponemos desde JxC SJ la boleta única, proyecto totalmente ignorado por nuestra cámara. Debemos lograr un sistema que beneficie a la gente y no a los intereses políticos o personales”.

Gustavo Usin, diputado provincial y dirigente de Actuar: celebramos la resolución de la Justicia, ya que los partidos que somos miembros de Juntos por el Cambio planteamos la inconstitucionalidad y esto, también es una respuesta favorable para nosotros”. El diputado provincial agregó que “vamos a continuar planteando reformas electorales que de verdad ayuden a modernizar, eficientizar y transparente el proceso, como la boleta única y la ficha limpia”.

Política & Economía El Pasillo

El Pasillo: Red Tulúm, las ex PASO, el presupuesto denegado y la nota al presidente.

Publicado

En

Ya ha pasado algún tiempo desde el último El Pasillo, a veces la realidad abruma y aunque uno no quiera, es obstinada y te lleva para el lado que ella quiere. Cambios mediante, y cosas “que pasan” nos han traído de nuevo, con el mate como centro en una tarde de domingo y a unos días de Navidad.

Arranca el repaso de la semana y cositas que quedaron, comentarios y opiniones que fluyen y que se mezclan en la charla.
María Paz, nuestra querida socióloga y compañera tira la piedra inevitable mientras nos acomodábamos: arranca con la Red Tulúm.

– Considero que este sistema de transporte no está completamente pensado, diseñado u organizado y menos desde el punto de vista del impacto social. Hay determinados factores que se han pasado por alto, que no se han considerado como por ejemplo la edad promedio de las personas que utilizan los colectivos, su situación socioeconómica y sobre todo los puntos calientes de uso.
Un estudio así no puede realizarse en pocos meses y menos no ser interdisciplinario. No es el proyecto de una casa hecho desde una oficina, esto afecta a la vida de cientos de miles de personas. ¿Se entiende?.

Se nos quedó mirando, todos hicimos el gesto de afirmativo con nuestras miradas y ella continuó.

-Como ejemplo está Curitiba en Brasil. Ineludible porque es la primera ciudad del planeta que hizo un sistema basado en redes y nodos. Pionera mundial, empezó en los 70 el proyecto luego de un trabajo iniciado en los 60 en una Universidad que tardó 20 años de desarrollos e implementación paulatina, programada con un estudio pormenorizado del impacto social, ambiental, urbano y económico.
Cómo será de bueno el sistema que el arquitecto que dirigió el proyecto luego fue Alcalde (intendente). Curitiba tiene premios hasta de las Naciones Unidas y es EL ejemplo para el mundo.

Interrumpe Ana, nuestra colega periodista que dice no identificarse con ningún espacio político, y que al igual que María Paz, es mamá. 

-Bueno María, pero creo que esos tiempos no existen en la planificación argentina. De todas maneras, no creo que no se haya hecho nada, seguramente no habrá sido suficiente y tal vez lleve un tiempo ver los frutos. Trato de ser optimista, aunque ya saben como sufro este trastorno diariamente y que lo banco porque por ahora no pago. Cuando se cobre ahí te quiero ver.

Continúa María.

-Si Ana, por ahora es gratis como para “acostumbrarse”. Esta palabra usada oficialmente con los micrófonos apagados indica que el sistema no se hizo para la gente, sino que la gente debe adaptarse a lo que le imponen. Para que un sistema sea orgánico al menos hay que saber quiénes son los que usan el colectivo, qué edad tienen, cuáles son los lugares más demandados en el uso del transporte público, como por ejemplo: escuelas, hospitales, áreas comerciales, y demás.
La experiencia indica que no es así porque no es amigable al usuario, muchas personas se ven perjudicadas porque no logran llegar al destino que corresponde de manera ágil o práctica, tienen que caminar mucho, tienen que subir en más de dos colectivos, no tienen celulares en condiciones como para bajar un aplicación y usarla. Creo que los que diseñaron no se preguntaron: ¿saben usar una aplicación?.
Y si hay convencimiento de que el cambio debe ser completo por mil motivos, que no han sido fundamentados al público, debe hacerse de forma paulatina. Dar tiempo al aprendizaje y a modificar eso que ha tardado años y generaciones en imponerse: la línea 6, la 15, o la que sea. No se puede largar sobre la mesa un mañana empezamos y listo, acomódense. Hay un tiempo llamado curva de aprendizaje que ni siquiera se ha imaginado, ni siquiera tuvieron el atino de hacerlo en vacaciones y no al final de las clases y fin de año.

Considero que en el intento de mostrar algo novedoso, un avance con el uso de las nuevas tecnologías, se ha generado un quiebre en la sociedad entre quienes pueden caminar tantas cuadras, ubicarse y entender el sistema de Red Tulum usando la app y los que no pueden caminar tantas cuadras, ubicarse y entender el sistema y menos usar la app.

No podemos implementar algo supuestamente público que genera exclusión a determinado sector de la sociedad, que es el más vulnerable. Es un sistema que escala desigualdad desde su concepción porque supone que la adquisición de smartphones, líneas con datos, alfabetización digital y adaptabilidad a las nuevas tecnologías lo tienen todos los sanjuaninos. No hay para comer o pagar datos para miles de usuarios, solo veamos que hacen falta 74 mil pesos para no ser una familia pobre. Algunos hablan de futuros precios que se convierten en prohibitivos del pasaje, no le veo el beneficio social inmediato ni mediato. La gente lo usa porque no queda otra, en fin, debemos siempre buscar la mejor solución para beneficio de todos. Podemos sentirnos impulsados por algo que se usa afuera, pero no se puede trasladar tal cual salteando la idiosincrasia, usos y costumbres de cada sociedad.

Ana estructurada como es ella y distante a rajatabla de los fanatismos y las posturas sin base lógica le dice.

-No lo había pensado desde el punto de vista de la desigualdad. Muchas veces uno no se da cuenta que esta diferenciación social no sólo se da en el importe de los ingresos, sino también en cómo están pensadas y hechas las cosas que vemos y usamos todos los días. Las calles, los edificios y el transporte, lógicamente.

Rafael, nuestro colaborador y que tiene su propia columna de opinión interrumpe.

-Creo que podríamos estar mucho tiempo con la Red Tulúm. Ofrece aristas de todo tipo, coincido con Ana en el acierto de mirar la Red como reflejo de una desigualdad establecida desde el diseño, seguramente de manera no deseada o buscada, sino como una negación de su existencia y la fantasía de que lo tecnológico te acerca a la modernidad por sí mismo. Bueno, dejemos que María hable (sonrisas)..

Maria, toma un sorbo de mate, estira unos segundos el silencio, una pausa que ordena seguramente lo que piensa decir.

-Gracias Rafael, pero volveré a la Red Tulúm (risas). No para aportar como lo hizo Ana, es que hubo cambios de ministros y el nuevo responsable de la cartera de gobierno es Alberto Hensel. No por casualidad su primera actuación fue llamar a conferencia de prensa para hablar de la Red y anunciar la extensión de la gratuidad hasta fin de año.

Lo que quería marcar es que como medio recibimos la notificación a las 9 de la mañana citando para las 9:30, casi imposible llegar a tiempo y eso nos pasó.
Iniciaron a tiempo, sus ancestros alemanes se deben haber impuesto y no hubo esperas como siempre sucede. A veces interminables de más de una hora.

Creo que evidentemente el ministro viene a poner orden y este respeto con la puntualidad de los actos es un gesto poco común. Desde que tengo uso de razón, es la primera vez que empieza una conferencia puntual.

A mi eso particularmente me encanta y espero que contagie a todas las demás reparticiones de esa particularidad. Hasta la nota en sisanjuan estuvo rápidamente colgada y enviada por la lista de difusión. Me gusta la agilidad

Ser puntual es respetar al otro. De la conferencia en sí no hay nada para resaltar, anuncios que se veían venir.

María sin perder su clásico humor le dice,

-Ana, es de los tuyos por lo que se ve (risas).

-Chicas, se robaron todo el tiempo (risas). Imaginen que yo quería hablar de las PASO donde en la legislatura provincial se aprobó su eliminación como una lluvia de verano, rapidito y sin que nos diéramos cuenta. ¿Está bien, está mal?. Para callados dicen desde la tribuna.

Casi en paralelo casi lo presupuesto nacional, todo Juntos por el Cambio votó en contra perjudicando a los gobernadores propios y ajenos. Se supone que los diputados representan al pueblo de las provincias, no parece que sea el caso.
Orrego y Laciar votaron en contra, se podrían haber abstenido para mantener la independencia de su partido provincial y al mismo tiempo tener una excusa política, pero no, votaron en contra. Les ganó la mezquindad y apostar a que al oficialismo le vaya mal para que ellos estén mejor. Eso no es cambio, eso es la misma vieja política que ellos dicen no acordar. Dirán mil cosas que no son coherentes para justificarse, pero no pueden borrar que se olvidaron a quienes representan. Nunca los peronistas jodieron a Macri con esto porque era un código, una regla no escrita que esta gente rompió. Para mí, no tienen escrúpulos.

Sumale a estos temas que hoy el presidente con la nota de Perfil – que reproduce Ahora San Juanprioriza las cuestiones internas del Frente de Todos, habla hasta de su posible reelección. Un delirio por la situación en la que estamos. ¿Qué une todos estos puntos?. Ninguno de ellos está pensado en algo que redunde una mejora para el pueblo atacando la desigualdad con crecimiento. Es pura mirada al pupo de la política. Después no quieren que digan que son todos iguales si terminan privilegiando estos temas en la agenda. La lucha por llegar al poder siempre estará, pero el centro debe ser el pueblo, no llegar.

Está claro que la charla siguió, pero reflejarla se haría demasiado extensa como la mencionada nota a Fernandez. Hasta el próximo El Pasillo.

Continuar leyendo

Política & Economía OpiniónEl Pasillo

El Pasillo: Resultados de nuestra encuesta rumbo al 14N.

Publicado

En

A una semana de las elecciones generales del 14 de noviembre desde El Pasillo presentamos los resultados de la encuesta online de Ahora San Juan.

El primer gran resultado: quienes son los que usan más trolls y desde dónde actúan.

Lo más difícil de cualquier medición por internet es contrarrestar el elevado peso de la militancia profesional, los ejércitos de trolls y los “bots” que atacan cada vez que hay un sondeo.
Los trolls son aquellos miles de perfiles falsos manejados por personas que en su mayoría son pagados, que fundamentalmente se dedican a las campañas sucias en redes y a intervenir para distorsionar o influir en la “opinión” de los que navegan. Los “bots” son programas que actúan como pequeños robots que hacen estas tareas automáticas y se deben codificar o programar  a medida.

Para disminuir el impacto de los “bots” se incorporó una pregunta extra a la encuesta y el “captcha” al final, que es cargar el texto que aparece en una imagen que es muy difícil de interpretar por un “robotito”.
Además, como la mayoría de los sitios, el nuestro cuenta con medidas de protección contra ataques de estos bots. Por supuesto, nada es infalible y siempre en esto el bien va detrás del mal.

Con los “bots” hay barreras, pero el problema central está en los ejércitos profesionales de trolls, los que se dedican a inundar de comentarios o intervenir como en este caso: en nuestra encuesta. Nos llama profundamente la atención que a pesar de ser un medio nuevo en la provincia nos dediquen tanto esfuerzo.

El filtro principal anti troll: no tener en cuenta los que no se conectaron desde San Juan.

La IP es un número que identifica la conexión de un dispositivo y es único, como un número de teléfono. Además se puede determinar su geolocalización, en este caso sólo consideramos las respuestas que se hicieron desde IP´s desde San Juan.

Es altísimo el número de datos desde fuera, principalmente desde la Ciudad de Buenos Aires donde “habitan” la mayoría de las granjas de trolls del país.

40,9% de los que completaron la encuesta son de Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Una bestialidad.
Obviamente estos casos NO los tuvimos en cuenta para el conteo final porque es un clarísimo intento de manipulación.De 1520 encuestas completadas, 621 provenían de fuera de San Juan, por lo que para la medición se tomaron en cuenta solamente 899 respuestas.

La inmensa mayoría de los “trolls” que votaron desde Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y San Juan lo hicieron por Juntos por el Cambio: el 59%. Le siguen los “trolls” del Frente de Todos con 26%, Frente de Izquierda 11% y 4% Consenso Ischigualasto. En trolls claramente gana JxC.


Ahora sí, el resultado contando solamente los participantes válidos: los de San Juan.

Según los 899 que completaron la encuesta desde la provincia los resultados son los siguientes: FdT 43,4% ; JxC 38,5%;  FIT 7,1%; CI 6,6%; en blanco 2,7% y no sabe 1,6%.

La segunda pregunta que incorporamos es si votará igual que en las PASO y el 83% dijo que sí, contra un 10,4% que expresó que cambiará su voto.
El bajo número de indecisos indica más que fueron los que tienen ya una preferencia política los que contestaron que otra cosa.
Un dato más, de los 4330 que ingresaron a la encuesta, sólo 1520 la completaron y 899 fueron los válidos, es decir el 20,7%.

¿Qué hubiese pasado si no filtrábamos los trolls y militantes profesionales de fuera de San Juan?
El cuadro muestra el resultado CON TROLLS


Conclusiones

Hoy no solo en las encuestas por internet, sino en todas las que se hagan por medios telefónicos o presenciales, el grado de error ha aumentado a un punto que escapa los tradicionales márgenes del 1 al 3%.
Ya mencionamos en otra nota que ya muchos no quieren contestar los sondeos y que quienes lo hacen tiene mayoritariamente una preferencia o cierto interés por la política.
Sumemos a que si bien hoy todo el mundo tiene un smartphone y se conecta vía internet, no toda la población tiene una activa participación y que es reacia muchas veces a contestar.
Agreguemos el peso enorme que tienen las estructuras profesionalizadas de trolls y estas granjas de call centers que están dominadas por los sectores del ala derecha, principalmente del PRO.
Finalmente, y no menor, tengamos en cuenta de que la absoluta mayoría de las respuestas fueron del Gran San Juan.

Por lo anterior lo que hay que hacer es leer correctamente los resultados. Se destacan los dos grandes frentes como las tendencias principales siendo el FdT quien tendría una preferencia por sobre JxC similar a la de las PASO y con una mejora del FIT con respecto a CI.
Todo indicaría que el resultado del 14 será ajustado y que se determinará más por la participación de quienes no votaron, que en las PASO fueron principalmente los sectores medios bajos y bajos de la periferia del Gran San Juan.

Continuar leyendo

Política & Economía OpiniónEl Pasillo

El Pasillo, a dos domingos de las elecciones: ni todo bien, ni todo mal.

Publicado

En

Otra vez de vuelta por El Pasillo, nos tomamos un pequeño recreo pero la realidad no te deja descansar.

Las elecciones ya están a un par de domingos nomás, y obtusa como es, la realidad no entiende de campañas aunque estas apelan a ella: ni estamos en la provincia disneylandia de argentina donde todo es perfecto en paz y armonía, ni tampoco en la antesala del fin de la república y el caos terminal culpa de impuestos asesinos para los que “viven de planes”, entre otras barbaridades.

Con este preámbulo largamos en este domingo realmente hermoso, nublado, fresco y lleno de mates con semitas calientes.

-¡Buenos días!. ¡Tanto tiempo equipo!. – Arrancó nuestra colega “La Profe”, como siempre tomando la batuta.

-Hay de todo para hablar, pero concentrémonos en qué diferencia ven entre ambos frentes. ¿Está todo mal o está todo bien?.

Toma la posta nuestro amigo y diseñador “El Colado”.

-Hola a todas.. porque hoy no está Rafael así que quedan ustedes tres y yo, en minoría por machirulo (risas).
La verdad es que el tema da para mucho, pero creo que te equivocás en plantear el “todo bien” versus “el todo mal”. Eso es culpa de la enseñanza de la lógica formal y de años de influencia de dicotomías “bien y mal”, “cielo e infierno” o la cartesiana (por Descartes – Nota de la redacción) de “cuerpo y alma”.
Este pensamiento binario es nefasto, porque las cosas, las personas, la naturaleza, las sociedades son complejas y poner como que es A ó B no está nada bien.

-Bueno, si, pero de todas maneras unos pintan todo hermoso y otros que el mundo se acaba mañana. En eso nuestra colega tiene razón, no podés salir a matarla después de arrancar haciéndote el gracioso con un tema muy sensible para nosotras.

Irrumpió notoriamente enojada nuestra amiga “La bulliciosa” en “defensa” de su amiga.

En el silencio que se generó intervino quien aún faltaba exponer: “La Silenciosa”, compañera generalmente de poco hablar con palabras justas.

-Buenas. Veo que se salen de la vaina para interpelarse entre sí, pero antes quiero darles mi opinión, si me dejan. (risas).
Está claro que la vida y todo no es “blanco o negro” pero la propaganda hace abuso de esto.

Tenés a Laciar, la candidata de Juntos por el Cambio diciendo que “la Argentina echa” a los jóvenes porque acá no tienen oportunidades de nada, lo cual es falaz. Hablan de “atropellos” a la democracia o la república como les gusta decir, que falta libertad, que las Pymes se ahogan para pagar impuestos para “planeros” y que todo está mal por culpa de este gobierno, pero pequeño detalle: ya estuvieron en el gobierno y dejaron un tendal con la destrucción de pymes, la pobreza, el endeudamiento, la desocupación y triplicaron los planes sociales. No nacieron de un repollo, ya hicieron bastante daño en su momento y deben hacerse cargo también. ¿Con qué cara dicen todo está mal ahora?.

Por el otro lado, siguiendo los “blanco o negro ciegos” mirá nomás lo del Control de Precios, vas al súper y aumentó todo, mirás los precios para irte de vacaciones y se fueron al carajo y comprendés que más allá del anuncio no hay nada. Y acá, en San Juan ni se toca el tema, aquí no hay precios, ni hambre, ni pobres, todos vacunados, sanos y felices haciendo deportes, por poco nos dicen que no trabaja el que no quiere.
En algunos rubros se puede estar relativamente un poquito mejor que otras provincias, pero de ahí a decir que somos “la mejor” hay un abismo de distancia. Disculpen si se me soltó la lengua, es que me da bronca y no se dan cuenta de que si no ponés una pizca de realidad para “vender” se pierde credibilidad. La publicidad de campaña oficial te muestra solo soluciones maravillosas en un mundo sin problemas, lo cual es una contradicción enorme.
En vez de decir, atacamos y reducimos el déficit habitacional construyendo tantas casas, o ante el aumento de la pobreza y la caída del empleo por la pandemia auspiciamos esto o hacemos aquello. No, te venden directamente la pastilla sin definir la enfermedad. Primero hace falta asumir el problema antes de mostrar la solución.

En los oficialismos pasa casi siempre, pero a veces se les va la mano. No hay reconocimiento directo de los problemas sino tácitos. Hay tanto temor a que exista “algo malo” que anulan lo real y humano de la imperfección.
Y por supuesto la publicidad opositora te muestra un futuro hermoso y “esperanzador” para salir de este presente nefasto, pero ellos fueron los que nos empujaron al abismo en sus cuatro años, nada más ni nada menos.

-¡Ah bueno amiga! Se te soltó la lengua del todo (risas).
Continuó “La Profe” el diálogo iniciado.

-Buen punto, veo que te molesta como a todos aquí. Entiendo la mente publicista, pero soy de las que considera que una elección no tiene un diferencial “exclusivo” en la publicidad política, es un conjunto de factores. Sin más, Juntos por el Cambio tuvo aquí un empate técnico sin tener una publicidad abusiva. Sé que me van a decir que todos los medios nacionales le hacen campaña al matar al gobierno de Fernández (risas), pero localmente es casi nula la propaganda opositora.
La comunicación política utiliza muchos instrumentos, pero usar a los medios y la publicidad como principal motor es más fácil siempre,

-Se nos hace tarde ya, pero quisiera aportar algo más, además de increparlo a Rafael (risas).
Dijo “La Bulliciosa” en tono más conciliador.

Para la oposición siempre es más fácil hacer campaña, no se hacen cargo de nada, le echan la culpa al otro y apuestan a que vaya todo mal. Una desgracia, pero este no es el punto que quería poner sobre la mesa. Aquí en la provincia están las dos facciones mayoritarias visibles que se alinean con el Frente de Todos y Juntos por el Cambio nacionales pero a la vez ambos reniegan de los líderes que los representan y prefieren esconderlos.
Sale Ibarra, que no creo lo haga sin el ok de Uñac, a defenestrar a Alberto Fernández para “no pegarse” y que reste votos, siendo el Presidente de la Nación y además del PJ.
Esto salió en todos lados y me pareció realmente lamentable, hay que hacerse cargo y luego a no quejarse si hay desplantes por usar un discurso más digno de los de Cambiemos.

Por el otro lado sólo hacen visibles a Larreta y Losteau, que serían lo más “moderadito” para mostrar y no se hacen cargo de Bullrich, Wolf, otros impresentables y por supuesto niegan a ocho manos a Macri. No gobernó, no generó ningún problema, no nos endeudó y no se lo nombra siendo el ex presidente del espacio que siempre fue “su” líder.
Tal vez no se han puesto a pensar que en el debe y haber también deben estar las lealtades y los códigos. Debo ser muy purista, pero nadie me va a quitar esta idea de que hay que pelear siempre por lo que debe ser, y estas formas mezquinas no ayudan.

-Chicas, con las disculpas del caso por si alguna se sintió ofendida, les dejo esto.

Arremetió despidiéndose “El Colado”, visiblemente sentido por la reacción que tuvo, la para él, insignificante broma.

-Un amigo me dijo algo que va en el sentido que acabás de exponer: “si al Frente de Todos  le quitás la militancia, fundamentalmente peronista, por arriba la dirigencia no tiene muchas diferencias con la de Juntos por el Cambio a quienes les pasa lo mismo en sentido inverso”.
Yo le agrego que es porque ideológicamente estas dirigencias no son tan distantes, por un lado, y porque les gana el oportunismo mezquino, los personalismos y la falta de debate político real en sus organizaciones. Sentarse en la silla del cargo vale más que cualquier otra cosa para una gran parte de estos dirigentes.

-Chicos, veo que andan demasiado quejosos y está bien, muestra que hay descontento y que no siempre saben escuchar . Pero debemos cerrar, quería tocar lo de la encuesta pero no nos queda tempo, será hasta el próximo El Pasillo.

Cerró nuestra colega “La Profe”.

Continuar leyendo

Continuar leyendo