Actualidad
Diversas formas de glorificación del nazismo, neonazismo y otras prácticas que contribuyen con el racismo, discriminación racial y xenofobia.

Por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, Moscú, 2022.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, realizó un informe para llamar la atención sobre las manifestaciones de diversas formas de glorificación del movimiento nazi, el neonazismo, el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia relacionada en países extranjeros.
Cabe señalar que este año, la situación en esta zona se ha deteriorado drásticamente. En varios estados, se han incrementado las campañas para distorsionar la historia y falsificar el papel de la URSS en asegurar la victoria sobre el nazismo y construir el sistema moderno de relaciones internacionales. La fase actual es testigo de un mayor nivel de revisionismo histórico y de venganza, una sustitución total de conceptos, con los agresores que desencadenaron la guerra e inspiraron la ideología de la pureza racial siendo cínicamente puestos en el lugar del estado que se les oponía, por políticos.
Ahora ha quedado muy claro cómo los conceptos históricos se han transformado a lo largo de los años, desde las comparaciones hechas entre el régimen nazi y el régimen soviético «totalitario» hasta los intentos de echar la culpa de la guerra a la Unión Soviética y declararla «una situación aún peor». Por esta razón, entre otras cosas, se oscurece tan descaradamente el significado y, lo que es más importante, el contenido del veredicto del Tribunal Militar Internacional establecido para juzgar y castigar a los principales criminales de guerra de los países del Eje europeo (el Tribunal de Nuremberg). Como recordatorio, este veredicto puso todo en su lugar, al prohibir los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos por los nazis y sus secuaces, y condenar a los líderes del régimen nazi. Fue en los juicios de Nuremberg que el mundo se dio cuenta, en detalle, de los horrores del nacionalsocialismo y los crímenes atroces cometidos por sus seguidores. Y es precisamente por esta razón que el veredicto del Tribunal de Nuremberg es un obstáculo para los defensores de hoy de un «orden mundial basado en reglas». Muchos observadores notan que la historia se repite y los patrones ideados por la Alemania nazi se están volviendo a poner en práctica hoy.
Se pueden señalar varios estados que ya están implementando vigorosamente dicha política impulsada por fuerzas externas. Existe otra categoría de países, cuyos líderes hacen la vista gorda ante tales manifestaciones y al mismo tiempo buscan retocar los desagradables escenarios de su propio pasado, el trato racista a sus propias colonias y el exterminio de las poblaciones indígenas. En la práctica, esa actitud favorece un aumento constante de los incidentes racistas, diversas manifestaciones de xenofobia e intolerancia étnica y religiosa.
En los antiguos estados bálticos soviéticos y Ucrania, los colaboracionistas que apoyaron a los nazis han sido declarados miembros de los movimientos de liberación nacional que lucharon por la «independencia» de sus estados. Se están desarrollando e implementando una serie de actividades educativas y de divulgación y, en términos más generales, se están haciendo intentos para reconfigurar el pensamiento público. Los planes de estudio y los proyectos culturales sirven para glorificar la «hazaña» de los miembros voluntarios de las legiones nacionales de las SS que lucharon por la Alemania nazi y participaron en numerosas masacres de civiles. El aliento de las autoridades ha desatado nacionalistas radicales y extremistas de derecha, que suelen ser los principales perpetradores de la cínica «guerra» contra los monumentos a los soldados libertadores soviéticos. Por sus logros en la lucha contra el «mundo ruso». y la herencia conmemorativa soviética, los nacionalistas tienen el privilegio de predicar la idea del «patriotismo correcto» a la sociedad en su conjunto. Las autoridades nacionales no toman medidas para poner fin a este libertinaje en la mayoría de los casos. Las protestas expresadas por las misiones diplomáticas rusas siguen sin respuesta.
Además de Ucrania, la situación más amenazante en esta área se encuentra en los estados bálticos, Polonia y la República Checa. En 2022, estos países se sumieron en una especie de frenesí rusofóbico en torno a la celebración del 9 de mayo. Antes del 9 de mayo, las autoridades de Riga cerraron al público el Monumento a los Libertadores y utilizaron vehículos especiales para retirar un enorme montón de flores traídas por los ciudadanos. individualmente. Alexander Dubiago, un residente de Riga de habla rusa de 19 años, fue arrestado y procesado por participar en actividades para defender el derecho a conmemorar a los héroes del Ejército Rojo frente a este gran monumento. Los tres antiguos estados bálticos soviéticos han lanzado una campaña para una pronta demolición de todos los monumentos de la era soviética.
La demolición del monumento al mariscal Ivan Konev, que comandaba las tropas que lucharon por la liberación de Praga, y su privación del título de ciudadano de honor de Praga en mayo de 2022 constituyen el «logro» más destacado de la República Checa en su » lucha» contra la herencia de la era soviética.
El 9 de mayo de 2022, en Varsovia, el embajador de la Federación de Rusia, Sergey Andreyev, fue rociado con pintura roja cuando llegaba para una ceremonia de colocación de flores en el cementerio conmemorativo de los soldados soviéticos. El mismo día hubo intentos de interrumpir un evento similar con la participación del cónsul general ruso en Gdansk Sergey Semyonov. Últimamente, Polonia ha estado mostrando un cinismo particular, demoliendo monumentos conmemorativos del Ejército Rojo frente a funcionarios y con cobertura en vivo en la televisión local. Por cierto, una serie de monumentos en los países antes mencionados que están trabajando con tanto celo para eliminarlos, llevan los títulos «A los Libertadores» o «Monumento de Gratitud».
Los esfuerzos activos de las autoridades de ciertos estados para configurar sociedades monoétnicas basadas en grupos étnicos titulares y la creciente glorificación de los cómplices nazis como parte de la «nueva» historia nacional que se está elaborando, agravan significativamente la situación con la protección de los derechos de los minorías nacionales y grupos étnicos, en primer lugar en términos de idioma y educación. Sus miembros están siendo objeto de múltiples discriminaciones. La situación es más preocupante en los estados bálticos y Ucrania, donde las autoridades hacen todo lo posible para sacar por completo la lengua y la cultura rusas de todas las esferas de la vida pública. Además, temerosos quizás de la infiltración de la cultura rusa desde el exterior, los estados bálticos, actuando como si fueran una señal,
Las élites políticas de la gran mayoría de los estados «democráticos» europeos y norteamericanos, por su parte, están siguiendo la cínica política de doble rasero. De acuerdo con sus preceptos de puertas cerradas, buscan por todos los medios ocultar la naturaleza nazi del régimen de Kiev a la comunidad internacional. Incluso ha llegado a encubrir abiertamente a los seguidores del neonazismo: los combatientes del batallón nacionalista radical «Azov» y otras formaciones extremistas ucranianas similares que expresan abiertamente su ideología. Cualquier mención de su participación en numerosos delitos violentos cometidos en Donbass se elimina cuidadosamente del espacio de información.
Este año, tales «actividades» recibieron un ímpetu y una excusa adicionales, luego de que la Federación Rusa lanzara la operación militar especial para desnazificar y desmilitarizar a Ucrania y proteger a la población civil de Donbass, y se convirtió en una discriminación y estigmatización total asquerosamente bárbara de los rusos, incluidos diplomáticos La situación discriminatoria en la que se encuentran hoy los ciudadanos rusos y compatriotas en el extranjero, que no se han sentido muy cómodos incluso antes, ha sido examinada cuidadosamente en el informe temático separado del Ministerio de Relaciones Exteriores «Sobre las violaciones de los derechos de los ciudadanos y compatriotas rusos en el extranjero».
El informe se basa en las disposiciones de la resolución de perfil tradicional «Combatir la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a alimentar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia» que se presenta anualmente a la consideración de la Asamblea General de la ONU por Rusia junto con una amplia gama de coautores. El texto de la resolución y la tabla que refleja los resultados de la votación en la 76ª sesión de la AGNU se incluyen como anexos.
Consideramos importante recordarles, con respecto a esta resolución, que la comunidad mundial por mayoría absoluta se ha puesto del lado del enfoque ruso hacia la glorificación del nazismo y la justificación del racismo. En 2021, 59 estados, incluida Rusia, se convirtieron en coautores de la resolución adoptada en la 76.a sesión de la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 2021. La resolución fue apoyada por la abrumadora mayoría de 130 países. Como en años anteriores, solo las delegaciones de EE. UU. y Ucrania votaron en contra, con 49 países (incluidos los estados miembros de la UE) absteniéndose durante la votación.
Además, solo para recordar el enfoque temático del documento, la resolución condena la glorificación del movimiento nazi y los ex miembros de las Waffen-SS, incluso mediante la construcción de monumentos y memoriales y la celebración de manifestaciones públicas en nombre de la glorificación del pasado nazi. el movimiento nazi y el neonazismo. Enfatiza específicamente que la construcción de monumentos para conmemorar a los miembros de las SS, la realización de marchas y otras actividades similares profanan la memoria de las innumerables víctimas del fascismo, influyen negativamente en la generación en crecimiento y son absolutamente incompatibles con las obligaciones de los estados miembros de la ONU. Los coautores de la resolución no pueden ignorar el hecho de que en ciertos países aquellos que lucharon contra la coalición anti-Hitler o colaboraron con los nazis son persistentemente elevados al rango de héroes nacionales o del movimiento de liberación nacional. La Federación Rusa y las naciones afines están convencidas de que esto no tiene nada que ver con la corrección política: es un cinismo flagrante y un sacrilegio hacia quienes liberaron al mundo del flagelo del nacionalsocialismo.
Las disposiciones de los tratados internacionales de derechos humanos, en primer lugar la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, proporcionan el marco normativo principal para combatir estos fenómenos adversos y la base para el desarrollo de la cooperación multilateral. La gran mayoría de los estados miembros de la ONU, incluidos los países que votan en contra de la iniciativa rusa o se abstienen, son partes de la misma.
De conformidad con el artículo 4, los Estados Partes en la Convención se comprometen, entre otras cosas, a:
– Condenar toda propaganda y todas las organizaciones que se basen en ideas o teorías de superioridad de una raza o grupo de personas de un color u origen étnico, o que intenten justificar o promover el odio racial y la discriminación en cualquier forma;
– Declarar delito penado por la ley toda difusión de ideas fundadas en la superioridad o el odio racial;
– Declarar ilegales y prohibir las organizaciones, así como las actividades organizadas y de propaganda, que promuevan e inciten a la discriminación racial, y reconocerán la participación en tales organizaciones o actividades como delito penado por la ley.
El artículo 4 es una disposición clave del Convenio. Es importante, principalmente, porque establece una clara distinción entre los actos punibles por la ley y los derechos a la libertad de reunión y asociación, así como la libertad de opinión y su expresión. Es por eso que las afirmaciones de ciertos estados de que las marchas de veteranos de las Waffen-SS, varios colaboracionistas, instancias de erección de monumentos a los nazis u otras manifestaciones no son más que la implementación de las libertades anteriores son infundadas. En este sentido, estamos convencidos de que es imperativo que los Estados retiren rápidamente las reservas a este tratado, incluidas las reservas al artículo 4.
Basado en datos de fuentes internacionales y nacionales, el documento resume la información fáctica sobre nuevas manifestaciones en todas las formas de glorificación del movimiento nazi, neonazismo, racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia relacionada en los países focales. También tiene en cuenta las recomendaciones de los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos, en particular los órganos de tratados (comités) y las instituciones policiales regionales (especialmente europeas) a los estados en cuestión. Además, el informe se basa en la investigación pertinente de las organizaciones de la sociedad civil. Por lo tanto, el trabajo minucioso para identificar a los ex miembros de las unidades nazis y las estructuras colaboracionistas sigue siendo fundamental.
Como parte de los esfuerzos para establecer la Victoria como un patrimonio común de los estados miembros de la ONU y prevenir, de conformidad con las disposiciones de la resolución de la Asamblea General de la ONU para combatir la glorificación del nazismo, la destrucción y profanación de monumentos y memoriales dedicados a los combatientes. contra el nazismo, este informe se centra tradicionalmente en el trato que dan los países europeos a las estatuas, monumentos y complejos conmemorativos dedicados a los soldados del Ejército Rojo que liberaron a Europa de la Peste Marrón, a los guerreros antifascistas y a los miembros del Movimiento de Resistencia, así como a su conservación. El mayor enfoque en este tema también se debe a un fuerte aumento en los intentos de varios países, en primer lugar Letonia, Lituania, Polonia y Estonia, de ajustar cuentas históricas con Rusia al destruir blasfemamente monumentos a los soldados libertadores soviéticos.
El informe destaca además el problema de la discriminación de las minorías nacionales, así como de la población rusa y de habla rusa, especialmente en los estados bálticos y Ucrania. Esto incluye la persecución de las comunidades nacionales en la vida pública, impidiéndoles preservar su cultura nacional y usar su idioma nativo, el acoso a los medios de comunicación, etc. Rusia» campaña en los países europeos.
En cuanto a todo tipo de conceptos pseudohistóricos, «agresiones históricas» y falsificaciones de hechos históricos, nos gustaría dejarlo claro: Rusia siempre recordará que el papel crucial de la Unión Soviética y todos sus pueblos en la victoria sobre el nazismo . Difícilmente se puede sobreestimar la importancia de este evento histórico para toda la humanidad. No hace falta explicar el significado de la Victoria en nuestro país. Siempre la recordaremos como la Gran Guerra Patria. Sus horrores y penurias afectaron a todas las familias de Rusia.
Las tendencias y manifestaciones antes mencionadas confirman la tesis de Rusia de que tales manifestaciones de discriminación racial y glorificación del nazismo plantean una amenaza directa a los valores fundamentales de la verdadera democracia y los derechos humanos y un grave desafío para la seguridad y la estabilidad internacionales y regionales. Sin embargo, hasta el momento no parece haber un impulso para la unificación y la cooperación significativa en aras del desarrollo sostenible y la asociación igualitaria por parte de ciertos estados. Los últimos acontecimientos de este año recuerdan cada vez más a los «valores» de superioridad de una raza o nación sobre otros pueblos y culturas que estaban vigentes hace más de medio siglo.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Violencia sin freno en el fútbol sanjuanino: hinchas, jugadores y hasta policías en el ojo de la polémica
Durante sábado y domingo se repitieron incidentes en cancha de Alianza y Trinidad. El detalle cronológico de los episodios violentos que siguen manchando la redonda.
No fue un fin de semana más en el fútbol sanjuanino en Primera División. En dos de los cuatro choques válidos por Cuartos de final, los encuentros se vieron manchados por la violencia: hinchas, jugadores y hasta policías quedaron envueltos en la polémica. El primero de los episodios fue el sábado en cancha de Alianza donde el local se midió ante Marquesado, mientras que el domingo la escena vergonzosa se repitió en Trinidad donde el León se medía ante Desamparados.
Todo comenzó el sábado en Alianza. El local había arrancado ganando casi desde los vestuarios con gol de Gerardo Morales antes del minuto de juego pero Marquesado lo empató al partido a los 23 minutos del segundo tiempo a través de Ignacio González. A esa altura el equipo del Far West jugaba con 9 jugadores. Si bien con ese resultado el clasificado se definiría desde los penales eso finalmente no pasó porque los hinchas de Alianza, aprovechando la escasa -casi nula- presencia policial en las tribunas, cruzó desde la cabecera norte a la sur, donde estaban ubicado unos 25 dirigentes y familiares del plantel de Marquesado. Los violentos lanzaron piedras provocando la corrida de los visitantes. Ante esto, algunos de los jugadores de Marquesado, lejos de intentar calmar la situación respondieron con más violencia, lanzando piedras desde el campo de juego hacia los hinchas de Alianza que rápidamente volvieron a su lugar en la tribuna.
El árbitro Jesús Allegue si bien recibió las garantías de la Policía de San Juan, que en cuestión de minutos envió refuerzos al estadio santaluceño, decidió suspender el encuentro debido a que dos futbolistas manifestaron haber sido golpeados por piedras lanzadas por los hinchas de Alianza. Martín Preziosa y Gonzalo González quedaron tendidos en el piso. Si bien Preziosa se recuperó, González no lo hizo y ante la ausencia del personal médico, el árbitro decidió suspender el encuentro.
¿Qué pasará? La terna arbitral ya presentó el domingo el informe arbitral donde contaron lo sucedido y este lunes a primera hora el Tribunal de Penas le corrió traslado a ambos clubes, teniendo en cuenta que este miércoles deben disputarse las semifinales, tanto Alianza como Marquesado deberán presentar su descargo antes de las 20 horas de este lunes.
Entre las posibilidades está que el encuentro continúe en cancha neutral y a puertas cerradas, esto si el Tribunal decide sancionar a Alianza con suspensión de cancha teniendo en cuenta que sus hinchas provocaron el desencadenante. En el caso que sea así, habrá que ver si se sancionará también a los futbolistas que quedaron registrados en las imágenes lanzando piedras e incluso agrediendo a un fotógrafo.
Otra de las alternativas sería sancionar a ambos equipos y que ambos queden eliminados, si bien es la alternativa menos probable que suceda, existe un antecedente de hace unos años entre Del Bono y Arbol Verde donde por un hecho similar, el Tribunal decidió eliminar a ambos.
Trinidad y Desamparados y otro hecho lamentable
Apenas un día después de lo ocurrido en Santa Lucía, en el barrio Atlético se repitió la misma escena. El encuentro entre Trinidad y Desamparados se jugó con ambas hinchadas. El partido estuvo parado por más de media hora cuando Trinidad pasó a ganar por 4 a 2 y un reducido grupo de 7 u 8 hinchas de Desamparados rompieron la tela para ingresar al campo de juego. Lanzando piedras hacia el campo de juego, fue inmediato el accionar policial que decidió retirar a los hinchas del Víbora del estadio cuando faltaban más de 10 minutos.

Ese accionar se vio desmedido por parte de las fuerzas policiales que lanzaron gases lacrimógenos y balas de gomas para apurar la salida de los hinchas donde incluso habían mujeres, niños y muchos familiares de jugadores. Los violentos respondieron lanzando piedras y hasta los jugadores de Desamparados intervinieron teniendo en cuenta que los efectivos policiales tenían en el suelo y reducidos por la fuerza, a dos jugadores de la Cuarta División de Desamparados que se encontraban en la tribuna observando el encuentro.
Incluso posterior al encuentro se hicieron virales videos donde se pueden observar a efectivos de la Policía respondiendo con gestos polémicos a los hinchas. En las imágenes se observa a uno de los efectivos en actitud desafiante y provocadora para con los hinchas. En otro de los videos también puede observarse a varios efectivos respondiendo con gestos polémicos cuando los hinchas le reclaman que habían golpeado a un joven que padece una
Lo cierto es que ese encuentro sí pudo terminar, no sin antes tener en el ojo de la polémica otro episodio violento que se dio cuando el futbolista de Desamparados Franco Lepe golpeó con su cabeza al lateral de Trinidad Roberto Martín, quien quedó tendido en el piso, perdió el conocimiento unos minutos y tuvo que recibir asistencia médica.
El jugador del León pudo retirarse del estadio por sus propios medios, mientras que para Lepe habrá que esperar que sanción leaplicará el Tribunal de la Liga Sanjuanina.
/DC
Actualidad
Nueva jornada en defensa del INTI para evitar el decreto que eliminaría sus principales funciones

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) convocan para este lunes a una movilización en la puerta de su sede central en rechazo al decreto que prepara el gobierno para eliminar funciones del organismo y que pondría en riesgo unos 700 puestos de trabajo.
Desde las 8 de la mañana se convocaba a una asamblea multisectorial, a las 10 a la movilización y a las 11 a una conferencia de prensa “para frenar la publicación del decreto que decide el desguace de lo que queda del Estado, de todo el sistema científico de la Argentina”, expresó Giselle Santana, parte de la asamblea que defiende el INTI.
Además, señaló que el gobierno de Javier Milei también pretende eliminar y vaciar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto de Viticultura. “Un montón de organismos que están contenidos en ese decreto que decide la centralización, es decir, el ataque a la autonomía, la autarquía financiera y el carácter federal de esos institutos”, agregó.
/AF
San JuanSociedad Actualidad
A sólo dos días del cierre, se inscribieron casi 42.000 familias para el sorteo del IPV

Cuando quedan apenas dos días para que se inscriban los interesados en participar del primer sorteo de viviendas del IPV que realiza la gestión de Marcelo Orrego, hasta el momento ya se anotaron casi 42.000 familias, lo que muestra un altísimo interés en recibir en adjudicación una de esas 219 casas. Donde más se nota el entusiasmo es en Capital y Rawson, ya que ambos departamentos lideran, en ese orden, la proporción de inscriptos por cada vivienda disponible.
Las unidades habitacionales en cuestión pertenecen a seis barrios, en sendos departamentos, y forman un cupo reasignado del IPV a partir de convocatorias anteriores debido al incumplimiento de requisitos, falta de documentación o ausencia de postulantes. Con estas casas se hizo el primer llamado a sorteo de esta gestión y, hasta anoche, se habían anotado 41.789 familias. El miércoles 9 de julio vence el plazo para registrarse y, luego de otros pasos administrativos, finalmente el sorteo público se llevará a cabo el 23 de julio.
Las casas están distribuidas en los barrios Maipú II (Capital), Medepym Ampliación (Rawson), El Alba (Chimbas), Sierras de las Invernadas (Ullum), Los Trigales (Jáchal) y La Majadita (9 de Julio).
Sin tener en cuenta el índice demográfico, sino la cantidad de inscriptos hasta ahora, Capital tiene la mayor proporción de anotados: 971 por cada vivienda disponible. Le sigue Rawson, con 843 inscriptos por cada casa. Y en orden decreciente, la lista sigue con esos números proporcionales ubicados en 329 en Chimbas, 101 en Jáchal, 32 en 9 de Julio y solamente 5,85 en Ullum, donde curiosamente está la mayor cantidad de viviendas a sortear (100 de las 219, con una nómina de sólo 585 inscriptos por el momento). A nivel general, la proporción es de 191 anotados por cada casa a sortear.
Si bien este es el primer sorteo de esta gestión de Gobierno, en realidad el año pasado ya se había reactivado para financiar con fondos provinciales la construcción de barrios que se había paralizado por la falta de plata de Nación, que pagaba el 70% de la obra. De modo que al 2024, el IPV lo cerró entregando 1.012 viviendas en 11 departamentos.
Y este año está previsto entregar 20 barrios en 12 departamentos, con un total de 1.412 casas (incluidas las 219 del próximo sorteo). Además, el IPV tiene en agenda entregar durante 2025 los lotes con servicios del Loteo Valle del Sol, bajo el programa Suelo Activo, Sueño Cumplido.
Cómo inscribirse
Hasta el miércoles 9 hay tiempo de anotarse y se debe hacer en la página oficial ipv.sanjuan.gob.ar; allí hay que hacer click en el botón “Sorteo Provincial de Viviendas”, insertar todos los datos que se solicita, aceptar las condiciones y registrar un número de celular.
Los pasos siguientes
Del 10 al 13 de julio se realizará la publicación y consulta de padrones provisorios por barrio; del 14 al 16, ajuste o corrección de datos en padrones; el 17 de julio será el cierre de padrones, y del 18 al 22 de julio se hará la publicación de padrones definitivos.
Dónde se ubican
Para conocer la ubicación de las 219 viviendas a sortear, el IPV publicó online una serie de códigos QR que, al escanearlos, muestran en Google Maps dónde está emplazado cada barrio en los 6 departamentos. Se puede buscar esos QR en sisanjuan.gob.ar.
/DC
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan