Actualidad
Diversas formas de glorificación del nazismo, neonazismo y otras prácticas que contribuyen con el racismo, discriminación racial y xenofobia.

Por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, Moscú, 2022.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, realizó un informe para llamar la atención sobre las manifestaciones de diversas formas de glorificación del movimiento nazi, el neonazismo, el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia relacionada en países extranjeros.
Cabe señalar que este año, la situación en esta zona se ha deteriorado drásticamente. En varios estados, se han incrementado las campañas para distorsionar la historia y falsificar el papel de la URSS en asegurar la victoria sobre el nazismo y construir el sistema moderno de relaciones internacionales. La fase actual es testigo de un mayor nivel de revisionismo histórico y de venganza, una sustitución total de conceptos, con los agresores que desencadenaron la guerra e inspiraron la ideología de la pureza racial siendo cínicamente puestos en el lugar del estado que se les oponía, por políticos.
Ahora ha quedado muy claro cómo los conceptos históricos se han transformado a lo largo de los años, desde las comparaciones hechas entre el régimen nazi y el régimen soviético «totalitario» hasta los intentos de echar la culpa de la guerra a la Unión Soviética y declararla «una situación aún peor». Por esta razón, entre otras cosas, se oscurece tan descaradamente el significado y, lo que es más importante, el contenido del veredicto del Tribunal Militar Internacional establecido para juzgar y castigar a los principales criminales de guerra de los países del Eje europeo (el Tribunal de Nuremberg). Como recordatorio, este veredicto puso todo en su lugar, al prohibir los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos por los nazis y sus secuaces, y condenar a los líderes del régimen nazi. Fue en los juicios de Nuremberg que el mundo se dio cuenta, en detalle, de los horrores del nacionalsocialismo y los crímenes atroces cometidos por sus seguidores. Y es precisamente por esta razón que el veredicto del Tribunal de Nuremberg es un obstáculo para los defensores de hoy de un «orden mundial basado en reglas». Muchos observadores notan que la historia se repite y los patrones ideados por la Alemania nazi se están volviendo a poner en práctica hoy.
Se pueden señalar varios estados que ya están implementando vigorosamente dicha política impulsada por fuerzas externas. Existe otra categoría de países, cuyos líderes hacen la vista gorda ante tales manifestaciones y al mismo tiempo buscan retocar los desagradables escenarios de su propio pasado, el trato racista a sus propias colonias y el exterminio de las poblaciones indígenas. En la práctica, esa actitud favorece un aumento constante de los incidentes racistas, diversas manifestaciones de xenofobia e intolerancia étnica y religiosa.
En los antiguos estados bálticos soviéticos y Ucrania, los colaboracionistas que apoyaron a los nazis han sido declarados miembros de los movimientos de liberación nacional que lucharon por la «independencia» de sus estados. Se están desarrollando e implementando una serie de actividades educativas y de divulgación y, en términos más generales, se están haciendo intentos para reconfigurar el pensamiento público. Los planes de estudio y los proyectos culturales sirven para glorificar la «hazaña» de los miembros voluntarios de las legiones nacionales de las SS que lucharon por la Alemania nazi y participaron en numerosas masacres de civiles. El aliento de las autoridades ha desatado nacionalistas radicales y extremistas de derecha, que suelen ser los principales perpetradores de la cínica «guerra» contra los monumentos a los soldados libertadores soviéticos. Por sus logros en la lucha contra el «mundo ruso». y la herencia conmemorativa soviética, los nacionalistas tienen el privilegio de predicar la idea del «patriotismo correcto» a la sociedad en su conjunto. Las autoridades nacionales no toman medidas para poner fin a este libertinaje en la mayoría de los casos. Las protestas expresadas por las misiones diplomáticas rusas siguen sin respuesta.
Además de Ucrania, la situación más amenazante en esta área se encuentra en los estados bálticos, Polonia y la República Checa. En 2022, estos países se sumieron en una especie de frenesí rusofóbico en torno a la celebración del 9 de mayo. Antes del 9 de mayo, las autoridades de Riga cerraron al público el Monumento a los Libertadores y utilizaron vehículos especiales para retirar un enorme montón de flores traídas por los ciudadanos. individualmente. Alexander Dubiago, un residente de Riga de habla rusa de 19 años, fue arrestado y procesado por participar en actividades para defender el derecho a conmemorar a los héroes del Ejército Rojo frente a este gran monumento. Los tres antiguos estados bálticos soviéticos han lanzado una campaña para una pronta demolición de todos los monumentos de la era soviética.
La demolición del monumento al mariscal Ivan Konev, que comandaba las tropas que lucharon por la liberación de Praga, y su privación del título de ciudadano de honor de Praga en mayo de 2022 constituyen el «logro» más destacado de la República Checa en su » lucha» contra la herencia de la era soviética.
El 9 de mayo de 2022, en Varsovia, el embajador de la Federación de Rusia, Sergey Andreyev, fue rociado con pintura roja cuando llegaba para una ceremonia de colocación de flores en el cementerio conmemorativo de los soldados soviéticos. El mismo día hubo intentos de interrumpir un evento similar con la participación del cónsul general ruso en Gdansk Sergey Semyonov. Últimamente, Polonia ha estado mostrando un cinismo particular, demoliendo monumentos conmemorativos del Ejército Rojo frente a funcionarios y con cobertura en vivo en la televisión local. Por cierto, una serie de monumentos en los países antes mencionados que están trabajando con tanto celo para eliminarlos, llevan los títulos «A los Libertadores» o «Monumento de Gratitud».
Los esfuerzos activos de las autoridades de ciertos estados para configurar sociedades monoétnicas basadas en grupos étnicos titulares y la creciente glorificación de los cómplices nazis como parte de la «nueva» historia nacional que se está elaborando, agravan significativamente la situación con la protección de los derechos de los minorías nacionales y grupos étnicos, en primer lugar en términos de idioma y educación. Sus miembros están siendo objeto de múltiples discriminaciones. La situación es más preocupante en los estados bálticos y Ucrania, donde las autoridades hacen todo lo posible para sacar por completo la lengua y la cultura rusas de todas las esferas de la vida pública. Además, temerosos quizás de la infiltración de la cultura rusa desde el exterior, los estados bálticos, actuando como si fueran una señal,
Las élites políticas de la gran mayoría de los estados «democráticos» europeos y norteamericanos, por su parte, están siguiendo la cínica política de doble rasero. De acuerdo con sus preceptos de puertas cerradas, buscan por todos los medios ocultar la naturaleza nazi del régimen de Kiev a la comunidad internacional. Incluso ha llegado a encubrir abiertamente a los seguidores del neonazismo: los combatientes del batallón nacionalista radical «Azov» y otras formaciones extremistas ucranianas similares que expresan abiertamente su ideología. Cualquier mención de su participación en numerosos delitos violentos cometidos en Donbass se elimina cuidadosamente del espacio de información.
Este año, tales «actividades» recibieron un ímpetu y una excusa adicionales, luego de que la Federación Rusa lanzara la operación militar especial para desnazificar y desmilitarizar a Ucrania y proteger a la población civil de Donbass, y se convirtió en una discriminación y estigmatización total asquerosamente bárbara de los rusos, incluidos diplomáticos La situación discriminatoria en la que se encuentran hoy los ciudadanos rusos y compatriotas en el extranjero, que no se han sentido muy cómodos incluso antes, ha sido examinada cuidadosamente en el informe temático separado del Ministerio de Relaciones Exteriores «Sobre las violaciones de los derechos de los ciudadanos y compatriotas rusos en el extranjero».
El informe se basa en las disposiciones de la resolución de perfil tradicional «Combatir la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a alimentar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia» que se presenta anualmente a la consideración de la Asamblea General de la ONU por Rusia junto con una amplia gama de coautores. El texto de la resolución y la tabla que refleja los resultados de la votación en la 76ª sesión de la AGNU se incluyen como anexos.
Consideramos importante recordarles, con respecto a esta resolución, que la comunidad mundial por mayoría absoluta se ha puesto del lado del enfoque ruso hacia la glorificación del nazismo y la justificación del racismo. En 2021, 59 estados, incluida Rusia, se convirtieron en coautores de la resolución adoptada en la 76.a sesión de la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 2021. La resolución fue apoyada por la abrumadora mayoría de 130 países. Como en años anteriores, solo las delegaciones de EE. UU. y Ucrania votaron en contra, con 49 países (incluidos los estados miembros de la UE) absteniéndose durante la votación.
Además, solo para recordar el enfoque temático del documento, la resolución condena la glorificación del movimiento nazi y los ex miembros de las Waffen-SS, incluso mediante la construcción de monumentos y memoriales y la celebración de manifestaciones públicas en nombre de la glorificación del pasado nazi. el movimiento nazi y el neonazismo. Enfatiza específicamente que la construcción de monumentos para conmemorar a los miembros de las SS, la realización de marchas y otras actividades similares profanan la memoria de las innumerables víctimas del fascismo, influyen negativamente en la generación en crecimiento y son absolutamente incompatibles con las obligaciones de los estados miembros de la ONU. Los coautores de la resolución no pueden ignorar el hecho de que en ciertos países aquellos que lucharon contra la coalición anti-Hitler o colaboraron con los nazis son persistentemente elevados al rango de héroes nacionales o del movimiento de liberación nacional. La Federación Rusa y las naciones afines están convencidas de que esto no tiene nada que ver con la corrección política: es un cinismo flagrante y un sacrilegio hacia quienes liberaron al mundo del flagelo del nacionalsocialismo.
Las disposiciones de los tratados internacionales de derechos humanos, en primer lugar la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, proporcionan el marco normativo principal para combatir estos fenómenos adversos y la base para el desarrollo de la cooperación multilateral. La gran mayoría de los estados miembros de la ONU, incluidos los países que votan en contra de la iniciativa rusa o se abstienen, son partes de la misma.
De conformidad con el artículo 4, los Estados Partes en la Convención se comprometen, entre otras cosas, a:
– Condenar toda propaganda y todas las organizaciones que se basen en ideas o teorías de superioridad de una raza o grupo de personas de un color u origen étnico, o que intenten justificar o promover el odio racial y la discriminación en cualquier forma;
– Declarar delito penado por la ley toda difusión de ideas fundadas en la superioridad o el odio racial;
– Declarar ilegales y prohibir las organizaciones, así como las actividades organizadas y de propaganda, que promuevan e inciten a la discriminación racial, y reconocerán la participación en tales organizaciones o actividades como delito penado por la ley.
El artículo 4 es una disposición clave del Convenio. Es importante, principalmente, porque establece una clara distinción entre los actos punibles por la ley y los derechos a la libertad de reunión y asociación, así como la libertad de opinión y su expresión. Es por eso que las afirmaciones de ciertos estados de que las marchas de veteranos de las Waffen-SS, varios colaboracionistas, instancias de erección de monumentos a los nazis u otras manifestaciones no son más que la implementación de las libertades anteriores son infundadas. En este sentido, estamos convencidos de que es imperativo que los Estados retiren rápidamente las reservas a este tratado, incluidas las reservas al artículo 4.
Basado en datos de fuentes internacionales y nacionales, el documento resume la información fáctica sobre nuevas manifestaciones en todas las formas de glorificación del movimiento nazi, neonazismo, racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia relacionada en los países focales. También tiene en cuenta las recomendaciones de los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos, en particular los órganos de tratados (comités) y las instituciones policiales regionales (especialmente europeas) a los estados en cuestión. Además, el informe se basa en la investigación pertinente de las organizaciones de la sociedad civil. Por lo tanto, el trabajo minucioso para identificar a los ex miembros de las unidades nazis y las estructuras colaboracionistas sigue siendo fundamental.
Como parte de los esfuerzos para establecer la Victoria como un patrimonio común de los estados miembros de la ONU y prevenir, de conformidad con las disposiciones de la resolución de la Asamblea General de la ONU para combatir la glorificación del nazismo, la destrucción y profanación de monumentos y memoriales dedicados a los combatientes. contra el nazismo, este informe se centra tradicionalmente en el trato que dan los países europeos a las estatuas, monumentos y complejos conmemorativos dedicados a los soldados del Ejército Rojo que liberaron a Europa de la Peste Marrón, a los guerreros antifascistas y a los miembros del Movimiento de Resistencia, así como a su conservación. El mayor enfoque en este tema también se debe a un fuerte aumento en los intentos de varios países, en primer lugar Letonia, Lituania, Polonia y Estonia, de ajustar cuentas históricas con Rusia al destruir blasfemamente monumentos a los soldados libertadores soviéticos.
El informe destaca además el problema de la discriminación de las minorías nacionales, así como de la población rusa y de habla rusa, especialmente en los estados bálticos y Ucrania. Esto incluye la persecución de las comunidades nacionales en la vida pública, impidiéndoles preservar su cultura nacional y usar su idioma nativo, el acoso a los medios de comunicación, etc. Rusia» campaña en los países europeos.
En cuanto a todo tipo de conceptos pseudohistóricos, «agresiones históricas» y falsificaciones de hechos históricos, nos gustaría dejarlo claro: Rusia siempre recordará que el papel crucial de la Unión Soviética y todos sus pueblos en la victoria sobre el nazismo . Difícilmente se puede sobreestimar la importancia de este evento histórico para toda la humanidad. No hace falta explicar el significado de la Victoria en nuestro país. Siempre la recordaremos como la Gran Guerra Patria. Sus horrores y penurias afectaron a todas las familias de Rusia.
Las tendencias y manifestaciones antes mencionadas confirman la tesis de Rusia de que tales manifestaciones de discriminación racial y glorificación del nazismo plantean una amenaza directa a los valores fundamentales de la verdadera democracia y los derechos humanos y un grave desafío para la seguridad y la estabilidad internacionales y regionales. Sin embargo, hasta el momento no parece haber un impulso para la unificación y la cooperación significativa en aras del desarrollo sostenible y la asociación igualitaria por parte de ciertos estados. Los últimos acontecimientos de este año recuerdan cada vez más a los «valores» de superioridad de una raza o nación sobre otros pueblos y culturas que estaban vigentes hace más de medio siglo.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

NacionalActualidad
Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

La ex primera dama se despachó con fuertes declaraciones contra el expresidente y también apuntó contra Cristina Kirchner.
La expareja del expresidente Alberto Fernández, Fabiola Yañez, reapareció a través de una entrevista que se conoció este domingo y en la que volvió a apuntar contra el exmandatario, al que culpó por primera vez de la fiesta en la Quinta de Olivos.
«Alberto es un narcisista, un psicópata. Vive en su propio mundo, donde él es el centro de todo. Es alguien que manipula a las personas a su alrededor, que se cree superior y no tiene empatía por los demás. Es difícil convivir con alguien así», sostuvo la ex primera dama en diálogo con La Nación.
Yañez también se refirió, de forma polémica, al patrimonio de su expareja. «No entiendo cómo alguien con su sueldo puede vivir como vive. Su patrimonio está bastante flojo de papeles. Hay muchas cosas que no cuadran», cuestionó, y añadió: «Vivía en una casa enorme, viajaba constantemente, tenía lujos que no se condicen con lo que declaraba. Siempre me pregunté de dónde salía el dinero».
Sobre la polémica fiesta en Olivos durante la cuarentena por el Covid-19, que generó un escándalo nacional, la ex primera dama se desligó y culpó a Alberto. «La fiesta la organizó él. Yo fui la chiva expiatoria, pero él estuvo allí desde el principio. El kirchnerismo me echó toda la culpa para protegerlo», aseguró.

Reveló Fabiola que, tras el escándalo, Fernández intentó distanciarse públicamente de ella: «Me dejó sola frente a la tormenta. No tuvo el valor de asumir su responsabilidad«.
«Alberto no es quien dice ser. Detrás de esa imagen de hombre sencillo y honesto, hay alguien que manipula y engaña. La gente merece saber la verdad», concluyó la expareja de Fernández.
Fabiola Yañez criticó a Cristina Kirchner
Yañez también apuntó contra la exvicepresidenta Cristina Kirchner, a quien describió como una figura dominante y misógina. «Cristina lo manejaba a su antojo. Alberto no tenía la fuerza para enfrentarla, se dejaba manipular. Ella es una mujer fría y calculadora, que solo piensa en el poder», afirmó.
«Cristina nunca me aceptó. Me veía como una intrusa, alguien que no merecía estar allí», sostuvo Fabiola.
/m1
Actualidad
Éstas son las modificaciones que rigen en San Juan para la RTO

San Juan adhiere a las modificaciones en la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y amplía los centros habilitados para la inspección vehicular.
El secretario de Tránsito y Transporte Provincial, Marcelo Molina, anunció en conferencia de prensa los cambios que regirán en San Juan en materia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO), en línea con las modificaciones impulsadas por la Nación. Entre las principales medidas, se destacan la habilitación de nuevos centros para la inspección vehicular y la flexibilización de los plazos de control para vehículos particulares y comerciales.
¿Dónde se podrá realizar la RTO en San Juan?
A partir de la nueva normativa, se permitirá la realización de la revisión técnica en talleres particulares habilitados y concesionarias oficiales que cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría de Transporte de la Nación. «Hoy San Juan cuenta con tres talleres habilitados para la RTO, pero con este cambio cualquier taller o concesionario que cumpla con las normativas podrá ofrecer el servicio», explicó Molina.
Este sistema busca descentralizar y agilizar las inspecciones vehiculares, evitando largas esperas y favoreciendo la competencia entre los prestadores. La tarifa de la RTO ya no será fija, sino que quedará sujeta a los valores establecidos por cada proveedor habilitado.
¿Cuáles son los nuevos plazos para la RTO?
Una de las modificaciones más significativas es la ampliación del plazo para la primera inspección de los vehículos nuevos. Los automóviles 0 km tendrán un plazo de 5 años antes de realizar la primera RTO. A partir de esa primera inspección, la frecuencia de la RTO será cada 24 meses hasta que el vehículo cumpla diez años de antigüedad. Luego, deberá realizarse de manera anual.
Para el caso de los vehículos comerciales o destinados al transporte de carga y pasajeros, la revisión técnica será obligatoria desde el primer año de patentamiento y deberá renovarse anualmente sin excepción. «La seguridad vial es una prioridad, y por eso los vehículos destinados al trabajo tendrán controles más estrictos y periódicos», enfatizó Molina.
En el caso de aquellos vehículos con una antigüedad mayor a los 10 años, el cambio en la RTO establecería que se va a solicitar cada dos años si se trata de uno particular.
¿Se podrá hacer la RTO en otra provincia?
Otro de los cambios relevantes es la flexibilización en la jurisdicción donde se realiza la inspección. Hasta ahora, los propietarios de vehículos registrados en San Juan debían hacer la RTO exclusivamente dentro de la provincia. Con la nueva normativa, podrán realizar la inspección en cualquier centro habilitado a nivel nacional, independientemente de la ubicación del registro del automóvil. Esto representa una ventaja significativa para transportistas y propietarios que necesiten circular por diferentes puntos del país.
¿Qué requisitos deben cumplir los talleres y concesionarias?
Los establecimientos que deseen ofrecer el servicio de RTO deberán cumplir con estrictas normativas impuestas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Esto incluye contar con instalaciones adecuadas, equipamiento técnico homologado y un Director Técnico habilitado para certificar la calidad de las inspecciones. Además, el sistema de revisión estará conectado a una base de datos nacional, asegurando la trazabilidad de cada control realizado.
Los conductores recibirán una oblea adhesiva que deberá colocarse en el parabrisas del vehículo, además del comprobante digital correspondiente. De esta manera, las autoridades podrán verificar fácilmente la validez de la inspección en cualquier control vial.
¿Qué implica la adhesión de San Juan a la normativa nacional?
La provincia de San Juan ya se encuentra adherida a la Ley Nacional de Tránsito 24.449, lo que implica que las reformas establecidas por el Gobierno Nacional tienen aplicación inmediata en su territorio. «No es necesario que la Provincia adhiera nuevamente, ya que al tratarse de una modificación reglamentaria, tiene vigencia automática en San Juan», aclaró Molina.
Con estos cambios, la provincia busca mejorar la seguridad vial y agilizar los procesos de inspección vehicular, brindando más opciones a los conductores y garantizando un control técnico más eficiente en las calles y rutas de San Juan.
/SJ8
San JuanActualidad
En El Encón la falta de transporte impide a 20 alumnos ir a la escuela

Los estudiantes, por cercanía, deben asistir a un establecimiento que pertenece a San Luis. El pedido es para poder terminar el nivel secundario.
En el pueblo Las Trancas, en 25 de Mayo, pegado con el límite con San Luis, la falta de transporte impide que 20 alumnos puedan completar sus estudios secundarios al no tener en qué ir a la escuela.
‘Mis hijos asistían a una escuela de la provincia, pero al terminar tercer año, tuve la obligación de llevarlos a otra escuela para poder terminar el ciclo orientado. Entonces la única oferta que teníamos cerca para poder hacer eso es la escuela Xumuc Pe que pertenece a la provincia de San Luis, pero al estar muy al límite de la provincia, era la oferta que teníamos para poder mandar a los niños’, contó Carolina, mamá de alumnos afectados.
La mujer explicó que ‘el inconveniente es que el transporte no va a hacer los 20 kilómetros restantes desde la escuela a la que asistían los chicos el año pasado, hasta llegar al arco que es justo el límite con San Luis, para que los chicos puedan terminar el 4to, 5to y 6to año’.
Carolina sostuvo que son unos 20 alumnos los que están yendo a los últimos años del nivel orientado en aquella escuela secundaria.
‘No sabemos si el transporte es parte del municipio o lo paga el Ministerio de Educación o directamente la empresa. No nos aclaran desde la empresa cual es la normativa por la que no lo hacen. El servicio es gratis, peor nos hemos quedado sin la posibilidad que los chicos que son de la provincia puedan terminar su ciclo orientado’, sostuvo Carolina.
Entre las opciones que solicitan los padres es que puedan llegar con el transporte o que desde la provincia se articulen las medidas para colocar nivel orientado en la escuela de Las Trancas, a fin de poder terminar la secundaria.
/C13
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson