Connect with us

Política & Economía 

“¿Dónde están Cristina y Alberto?”: el reclamo de Pablo Moyano en medio de la puja contra el Gobierno

Published

on

“¿Dónde están Cristina y Alberto?”: el reclamo de Pablo Moyano en medio de la puja contra el Gobierno

El líder del sindicato de Camioneros reclamó que referentes del peronismo se sumen á las manifestaciones públicas contra el DNU y la ley ómnibus. “Después, el peronismo vuelve al gobierno y te dejan de lado”, apuntó

El líder del sindicato de Camioneros y referente de la CGT, Pablo Moyano, sorprendió hoy al cuestionar públicamente a los máximos dirigentes del peronismo por no acompañar al movimiento obrero en las acciones que llevan adelante en rechazo al DNU de desregulación de la Economía y a la ley ómnibus que impulsa el Gobierno.

El sindicalista, además, dijo que es “un honor” que el presidente Javier Milei lo haya criticado por sus dichos sobre “voltear” las iniciativas del Ejecutivo y volvió a reclamar a los diputados que voten en contra de esos proyectos en el Congreso.

“Hoy, el último muro de contención en la defensa de los trabajadores es la CGT. Lamentablemente, el Partido Justicialista está acéfalo, no veo a un dirigente político que se haya puesto al frente de todo esto, sino la CGT. Muchas veces criticada, vapuleada, pero creo que hoy los laburantes se sienten contenidos por la conducción de la CGT”, dijo Moyamo.

En declaraciones a Radio 750, uno de los hijos de Hugo Moyano recordó que en la movilización que la CGT realizó a Tribunales a fin de año, para presentar un petitorio contra el DNU, “hubo dos o tres diputados”, sin nombres de peso del peronismo. “¿Dónde están? “Creo que es el momento de poner lo que hay que poner, donde se define un modelo de país donde si se votan estas leyes destruyen la industria nacional, los salarios, las empresas del Estado. Este es el momento donde tenemos que estar todos juntos, el peronismo en todas sus vertientes, pero cada cual es artífice de sus propios destinos”, apuntó.

Fue ahí le puso a sus críticas destinatarios con nombre propio: “No tengo compromiso con nadie, digo lo que siento. Lo digo como militante: ¿dónde está Alberto (Fernández)? ¿Dónde está Cristina (Kirchner)? ¿Dónde está Máximo (Kirchner)? ¿Dónde está Sergio (Massa)? Tenemos que estar todos juntos, no es que perjudican solo a los camioneros o a un trabajador de Smata. Acá vienen con todo conrta los intereses de los argentinos. Creo que tendría que reaccionar, convocar y estar en la calle. Acá hay tres formas de frenar estas leyes: la política en el Congreso, en la Justicia y en la calle”.

Moyano amplió sus cuestionamientos al peronismo y hasta hizo un reclamo concreto: “Creo que en este momento deberían estar en la calle junto a todos nosotros. Después es fácil, en el movimiento obrero ponemos a la gente, ponemos el cuerpo, ponemos en riesgo nuestra libertad, vuelve el peronismo al Gobierno y te dejan de lado. Eso ya lo vivimos. Es la autocrítica que debería hacer el peronismo. Pero hoy no hay nadie que convoque a una reunión para debatir y darle un mensaje al pueblo argentino que el peronismo también tiene muchas cosas para aportar. Más allá de todos los errores, somos la primera minoría en el Congreso, y se tiene que hacer respetar”.

Enseguida, hizo una diferenciación respecto al exministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, quien la semana pasada se reunió con la CGT. “Estuvimos con Sergio. Se charló, dio un panorama económico complicado y dijo que él quiere también ser parte de la reconstrucción del peronismo, no conducir”, sostuvo.

En sus críticas, también dijo que Alberto Fernández debería dejar la presidencia del Partido Justicialista y pidió “una renovación general” del peronismo.

Las críticas de Milei y el “show” de Patricia Bullrich

El líder del sindicato de Camioneos también se refirió a las críticas públicas que le hizo el presidente Javier Milei, y aseguró que es una situación similar a lo que ocurrió en la década del ‘90 con el menemismo y su padre, Hugo.

“Nuevamente los Moyano son el enemigo número uno de estos modelos económicos, pero está bien. Es un honor que el presidente me nombre y que diga que yo soy el responsable de no apoyar las reformas. Es la primera vez que voy a coincidir con Milei. Sí, señor presidente, yo me opongo a todas las reformas laborales que van en contra de los intereses de los trabajos; yo me opongo señor presidente a las privatizaciones de las empresas del Estado. Y eso va a quedar demostrado con la enorme movilización que no la convoca Moyano, la convoca la CGT y ya se han sumado otras organizaciones sociales”, subrayó.

Ayer, Milei cruzó aMoyano por sus dichos sobre que los objetivos del sindicalismo era “voltear el DNU y la ley ómnibus” que impulsa el jefe de Estado con el objetivo de desregular la Economía y alcanzar así metas de crecimiento para el país.

“Acá tienen a los enemigos de la reforma. Los que quieren voltear la ley para que nada cambie. Para mantener sus privilegios. Fíjense quien está a favor del cambio y quien está en contra. Los que están a favor defienden a los argentinos de bien. Los que están en contra defienden sus privilegios”, escribió Milei en un posteo de X (ex Twitter), red social en la que se muestra activo.

Por último, Moyano calificó de “show” el reclamo económico que le hizo el Ministerio de Seguridad al sindicatos de Camioneros por la movilización a Tribunales. “Es parte del show que ha armado la ministra Bullrich. Esta señora, ya en la época del macrismo había multado a nuestra asociación gremial por casi 800 millones de pesos por hacer asambleas, y después la Justicia lo desestimó. Esta es una pavada más donde quiere imponer fortaleza ante cientos de movilizaciones que se van a ir dando con el transcurrir de este modelo económico que está destruyendo el poder adquisitivo de los trabajadores. A ella le gusta hacer este show para intentar poner orden hay un desorden económico terrible contra los laburantes”, aseveró.

@Infobae.

/Imagen principal: Archivo/

San JuanPolítica & Economía 

Rivadavia avanza con la moratoria: más de 2.000 contribuyentes ya regularizaron sus deudas

Published

on

Rivadavia avanza con la moratoria: más de 2.000 contribuyentes ya regularizaron sus deudas

La Municipalidad de Rivadavia continúa implementando su plan de moratoria, que en tan solo una semana ha sumado a más de 2.000 nuevos contribuyentes interesados en regularizar su situación fiscal. Este programa, que busca facilitar el cumplimiento tributario, se destaca por ofrecer un 100% de descuento en los intereses para quienes se adhieran durante el mes de abril.

La adhesión es simple y accesible: los vecinos pueden sumarse ingresando a la página oficial del municipio www.rivadavia.gob.ar o acercándose personalmente a la Municipalidad, de lunes a viernes, en el horario de 7:00 a 19:00. Además, el programa acepta todos los medios de pago, ya sea en efectivo o con tarjeta, brindando mayor comodidad a los contribuyentes.

Desde el municipio destacan que todo lo recaudado a través de esta moratoria será destinado a nuevas obras que beneficiarán a toda la comunidad de Rivadavia.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Hidráulica invierte $1.800 millones para la monda de canales, 80% más que en 2024

Published

on

Hidráulica invierte .800 millones para la monda de canales, 80% más que en 2024

Hidráulica debe hacer, además de la limpieza anual, reparaciones por lluvias y mejoras en la infraestructura.

Desde los primeros días de abril, el Departamento de Hidráulica empezó a lanzar las licitaciones para los trabajos de monda de canales de 2025. Se trata del mantenimiento anual de la red de canales, al que este año deberán sumarle reparaciones por las lluvias e inundaciones. Los llamados para las empresas oferentes fueron un mes y medio antes que el año pasado. Esto fue gracias a que lograron acordar el cronograma de corta para otoño e invierno, aseguró el director Raúl Ruiz. Así, creen que podrán iniciar los trabajos a partir de mediados de mayo. El presupuesto asignado es de 1.800 millones de pesos, un 80% más que en 2024, cuando fue de 1.000 millones de pesos.

La monda es una de las tareas centrales que encara todos los años el Departamento de Hidráulica. Durante las semanas en las que se corta el riego por los canales, deben limpiar, mantener, reparar y dejar en condiciones para una nueva temporada los 1.300 km de canales de riego de la provincia. Los fondos, según la ley, deberían ser de la Provincia en los canales primarios y de lo recaudado por las Juntas de Riego en los secundarios y comuneros. Aun así, de lanzar adjudicar las licitaciones se encarga el Ejecutivo, y es justamente esto lo que empezaron a hacer una vez que definieron primero el cronograma y luego la agenda de trabajo con regantes.

Raúl Ruiz, el director de Hidráulica, explicó que la idea es hacer las licitaciones de todos los departamentos, excepto Capital que ya no cuenta con red de riego, con tiempo para iniciar los trabajos a mediados de mayo. Hasta el momento ya publicaron los pliegos para Rivadavia, Caucete, Angaco, San Martín, Pocito y 25 de Mayo. El 15 de abril sumarán otros departamentos y en medio, mientras terminan los plazos de presentación, la comisión a cargo empezará a evaluar y adjudicar las obras.

Las cortas programadas para la temporada de invierno serán centrales. Ruiz explicó que este año lograron acordar que el riego continúe hasta el 16 de abril. Tras un verano en el que enviaron agua casi sin restricciones, este periodo servirá también para mejorar la reserva de los embalses. Luego los productores pidieron otra semana más de agua, para reservar humedad en los terrenos. Será una semana, durante la primera quincena de mayo. Tras eso empezarán a limpiar la red de canales y, según del director de Hidráulica, tienen pensado trabajar con los municipios para que vayan retirando el material de alrededor de los canales. Gracias al trabajo anticipado, agregó, podrán también hacer una tarea minuciosa.

El presupuesto para estos trabajos es de 1.800 millones de pesos, aunque el número final dependerá de las ofertas de las empresas que brindan el servicio. En cada departamento hay una contratación específica. Los fondos son en parte de la provincia y otra parte de la recaudación de las juntas. Si bien Ruiz no pudo especificar en qué porcentaje pagarán los regantes, que son quienes deberían abonar el total de la monda, sí aseguró que la recaudación se encuentra en un 30% este año. Agregó que están gestionando para mejorar el pago por parte de productores, para que tanto la dirección como las Juntas de Riego cuenten con recursos para hacer las tareas que le corresponden.

De lo que sí se hará cargo la Provincia es de otras tareas complementarias que se hacen durante el periodo de corta y se suman a la monda. La primera, en la que ya están trabajando, será arreglar los daños que dejaron las lluvias en febrero y marzo, por las que están trabajando en Calingasta, Ullum, Pocito, Albardón y Jáchal. A esto también esperan sumar obras de infraestructura que mejoren el estado de la red de riego. Ruiz no detalló cuáles serán estos proyectos, ya que según dijo los equipos técnicos de Hidráulica están trabajando en la ingeniería de las mejoras que harán falta.

/DC

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI se reúne para definir si aprueba el préstamo de US$20.000 para la Argentina

Published

on

El FMI se reúne para definir si aprueba el préstamo de US.000 para la Argentina

Después de cerrar la instancia técnica, el equipo ejecutivo del organismo decidirá si da el aval sobre el programa de Facilidades Extendidas.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá este viernes para evaluar el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina y dar su aprobación final. El programa es por US$20.000 millones en cuatro años y se enmarca en un programa de Facilidades Extendidas que se extendería hasta 2035, con un período de gracia de cuatro años y medio.

El entendimiento es clave para la Argentina en un contexto internacional de fuerte incertidumbre por la política de aranceles anunciada por Trump y de preocupación local por la pérdida de reservas del Banco Central. En este sentido, el FMI expresó que el acuerdo busca “profundizar el plan de reformas del gobierno de Javier Milei con el objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la sostenibilidad externa y promover un crecimiento más fuerte y duradero”.

Ahora, el directorio -conformado por los países que aportan al organismo y cuyo poder de voto mayoritario está en manos de Estados Unidos- se reunirá para poner el broche final al entendimiento. Una vez aprobada esta instancia, se esperan conocer los detalles que faltan sobre el acuerdo.

En primer lugar, se espera que se definan cambios en materia cambiaria. La principal expectativa está puesta en que el Ejecutivo implemente un nuevo esquema de bandas flotación. Esta alternativa establecería un valor mínimo y máximo para el tipo de cambio, y permitiría al Banco Central intervenir si el precio del dólar se acerca a los extremos del rango.

Por otro lado, también resta conocer de cuánto será el primer desembolso y cuándo se girará a la Argentina. El propio ministro de Economía y la titular del FMI consideraron “razonable” enviar el 40% del crédito, que equivale a US$8000 millones, aunque algunas estimaciones mencionaron que podría llegar a US$12.000 millones. De ser así, se podrían recomponer las reservas netas del Banco Central que actualmente, según estimaciones privadas, se ubican en torno a los -US$11.000 millones.

Sumado a esto, otra incógnita que resuena en relación con el acuerdo es el grado de libertad que tendrá el Gobierno para usar esos fondos. Aunque el titular de la cartera económica aseguró que los dólares que ingresen serán de libre disponibilidad y se utilizarán para fortalecer las reservas y refinanciar vencimientos con el propio FMI, algunos analistas plantean dudas sobre si efectivamente serán dólares líquidos o Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo que necesita ser convertida para intervenir en el mercado cambiario.

“Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, y las reservas son de libre disponibilidad”, afirmó Caputo durante un encuentro con empresarios, en el que también destacó que parte de los fondos se utilizarán para sustituir letras del Tesoro en poder del Banco Central.

El titular del Palacio de Hacienda también proyectó que, con este nuevo desembolso, las reservas internacionales podrían alcanzar los US$50.000 millones, si se suman apoyos adicionales de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el BID y la CAF.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading