Actualidad
Dos preguntas esenciales: ¿qué es tener un buen vivir? y ¿qué sociedad queremos?.

Si bien hoy casi la mitad de los seres humanos del planeta no satisfacen sus necesidades básicas según el Banco Mundial – hablamos de 3250 millones vidas, que serían 75 veces la población de argentina o 4500 veces la de San Juan – no es ningún secreto que la humanidad en los últimos cientos de años ha progresado enormemente teniendo un mejor estándar de vida que en el 1500, por poner un ejemplo.
Esto a pesar de que jamás hubo un momento sin guerras, matanzas o destrucción en la historia de nuestra especie, aún así es innegable que hoy hay más expectativa de vida que hace 500 o 1000 años.
Los avances de las ciencias y las tecnologías, del desarrollo productivo, industrial, económico en general ha sido impresionante comparado con ese pasado no tan lejano.
En teoría, al menos la mitad de la población que mejor la pasa debería tener más tiempo para disfrutar de estos logros que sonarían a paraíso celestial para un habitante de la época de Cristo.
Pero contrariamente a lo que debería ser, la vorágine a la que somos sometidos cada uno de nosotros a diario, todo el día, todo el tiempo, es tan fuerte que nos ensordece, nos enceguece, nos anula y si nos queda un pedacito de tiempo vacío para nosotros, es tan efímero que es difícil recordar si alguna vez tuvimos uno.
Dicho esto, pongo sobre la mesa sólo dos preguntas que deberíamos contestarnos permanentemente para comprender la escala de valores con la que cargamos, casi siempre sin saber, en contraposición con la que deberíamos tener. De la impuesta como si fuese única e irremediable y con la que correspondería sea nuestra meta o utopía que nos motive a seguir mejorando.
Pregunta uno: ¿Qué es tener un buen vivir?
Habrán sin dudas muchas respuestas diferentes a esta pregunta, pero igualmente no dudo que la mayoría de ellas comenzará por las cuestiones que tengan que ver con la subsistencia y lo económico: tener un techo propio, un ingreso y trabajo digno, cobertura médica, acceso a una buena educación, seguridad y poder darse algunos gustitos.
La mayoría seguramente querrá esto constituyendo una familia.
Aunque las respuestas a “buen vivir” serán abrumadoramente sobre lo material y económico, todavía se sobreentiende que es algo que excede a un momento, no es efímero, se lo quiere extendido y que sea previsible, y que esa previsibilidad nos brinde tranquilidad. No dudo que se entiende de esta manera.
Casi nadie formula esta pregunta, que sería más justa, sino que se bombardea con la imagen de “felicidad” que siempre se asocia al “éxito”. El objetivo ya no es tener “un buen vivir” sino ser “exitosamente feliz”.
Claramente el “éxito” viene asociado con el dinero que permite comprar cosas y entonces aparecen frases como “qué feliz sería teniendo esto”. Obtener ese objeto inmensamente caro e inalcanzable es sinónimo de “éxito” y “felicidad”.
Esta forma de ver la vida que hoy reina en el mundo trae aparejada la insatisfacción, ya que si bien nos dice que comprando gozamos, inmediatamente después que obtenemos eso sale un nuevo modelo o no hemos alcanzado a adquirir el que queríamos y eso nos hace sentir mal, tristes, agónicamente insatisfechos.
La vida para este modelo de mundo es que consumamos permanentemente en búsqueda de la felicidad, que jamás llegará claramente de esta manera.
El consumismo extremo es mostrado como algo “bueno” para la sociedad porque para producir esos bienes y servicios hay gente que los hace y gana por eso y hace caso omiso al gigantesco impacto ambiental destructivo que causa.
Y así, curiosamente en el mejor momento de desarrollo de la historia de la humanidad es cuando más nos alejamos de la idea de bienestar general y se generan más y profundos problemas personales.
Es que al reemplazar todo los que nos conecta y entrelaza, solidariza y teje redes como la familia y la comunidad cultivando el amor, el arte y la cultura, al eliminar lo que realmente perdurará y nos trascenderá por el dinero y la búsqueda de la felicidad eterna que nunca llegará, descendemos de ser humano a una pieza prescindible de una máquina hecha para que todos demos nuestra sangre para consumir enriqueciendo a muy pocos en perjuicio de casi todos.
Lo sensato sería no perseguir la falsa “felicidad” de un imposible “éxito” sino procurar un buen vivir hermanado con nuestra naturaleza y aprender a disfrutar de los momentos de felicidad que siempre están de la mano de un afecto, de un amor, de una emoción pura e irrepetible, instantes que uno atesora y que nunca son “objetos” comprables. Aquí cada uno tendrá su maleta de valores y creencias que al final son las cosas que realmente perduran.
Pregunta dos: ¿Qué sociedad queremos?
Si no hiciéramos esta pregunta y nos quedáramos sólo con la anterior caeríamos en la trampa de la autoayuda, que si uno quiere lo tiene y que si no lo tiene es porque no quiso, o no supo hacerlo. El engaño impuesto de hacernos creer que si alguien tiene dinero es porque lo merece, porque tiene mérito para ello, que ser rico es ser feliz y es sinónimo de éxito. Al final de esta manera de ver las cosas ser pobre es igual a ser malo, vago y delincuente y ser rico igual a todo lo bueno.
Las respuestas a la primera pregunta sin duda se asocian a la segunda, y creo que ante “¿qué sociedad queremos?” la mayoría contestará: que sea una sociedad que nos permita tener “un buen vivir”, independientemente de la cuna en que nos tocó nacer.
Para tomar rumbo a “la sociedad que nos brinde buen vivir” se deben realizar cambios, hay que hacer transformaciones que pavimenten este camino y ellas no se producirán hasta que la mayoría no presione en ese sentido y surja una nueva dirigencia política que tenga claro que el objetivo es conducir al “buen vivir” para el pueblo, para las mayorías y no para unos pocos elegidos entre los que están los corruptos y los traidores (políticamente son sinónimos).
El “¿qué sociedad queremos?” es la pregunta que siempre debemos hacernos a la hora de evaluar el accionar político y sacar los engaños de los magos de la vista.
Si desde los discursos nos dicen cosas que no entendemos, repiten palabras como inversión, confianza, mercados, proyectos, mega obras, empleo a secas y se nombran poco trabajo con salario digno, educación y cobertura médica integral para salir de la pobreza, redistribución del ingreso, desarrollo ecológicamente amigable y que paguen más los que más tienen, entonces esos políticos no están entre los que de verdad quieren “un buen vivir” para el pueblo.
Hay que empezar a usar menos palabras complejas, volver a lo simple y directo, dejarse de discursos que no dicen nada para que nada cambie.
“¿Qué es tener un buen vivir?” y “¿qué sociedad queremos?” son las preguntas que como personas y seres sociables debemos hacer y hacernos siempre. Al responderlas de seguro nos orientarán de mejor manera ante la vida, por un lado, y nos ayudará en la tarea de determinar qué partidos y qué dirigentes son afines a las respuestas que demos.
Unas consideraciones finales
En Bolivia y Ecuador el “Buen Vivir» es un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.- dice el portal del Ministerio de Educación de Ecuador.
Y agrega que el Buen Vivir es: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”.
Por ello no es casual haber utilizado el concepto de “buen vivir”, ya que es preciso aunar el camino de la modernidad y el desarrollo social y económico con la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios y de los pueblos de quienes llegaron a nuestras tierras como inmigrantes.
Nuestra identidad no puede truncarse ni cortar raíces en nombre de la modernidad, nuestras costumbres y antiguas creencias también son parte del espíritu que como joven nación seguimos forjando y que nos hace únicos y universales como sociedad.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

San JuanSociedad Actualidad
Recusaron al juez Montilla y quedó apartado de la causa por una megaestafa inmobiliaria

El magistrado, que se encuentra complicado por otra causa de abuso de sus deberes de funcionario público, aceptó la recusación y ahora otro juez tomará el caso que investiga a Denise Robles Bonadé y Rubén Martín González.
El juez del fuero penal, Roberto Montilla, quedó fuera de la causa que investiga a Denise Robles Bonadé y Rubén Martín González por las 40 denuncias por estafa inmobiliaria e inversiones financieras que recaen en su contra y por las cuales, se encuentran con prisión domiciliaria.
Después de haber sido designado como magistrado de primera instancia el pasado 27 de febrero, esta causa fue una de las primeras que tomó Montilla como juez de Garantías y dirigió la audiencia de formalización de acusación contra la pareja sospechosa.
En ese momento, Montilla decidió imputar a ambos y dictarles tres meses de prisión domiciliaria con rondas periódicas de control, además de 12 meses de IPP. También se dispuso la inhibición de bienes y el embargo de sus propiedades por el tiempo que dure la investigación. Finalmente, se ordenó la realización de la junta interdisciplinaria solicitada para Robles, con la intervención de un psicólogo, un psiquiatra y un trabajador social, para determinar su imputabilidad.
Esta decisión fue fuertemente cuestionada por la querella y también por los damnificados de la causa, que en los días subsiguientes se concentraron en Tribunales para exigir que la prisión preventiva para ambos imputados sea cumplida en el Servicio Penitenciario Provincial y no en sus domicilios particulares.
Ahora, trascendió que la querella solicitó formalmente la recusación del juez Roberto Montilla, recusación que fue aceptada por el magistrado, quedando así fuera de la causa por la megaestafa inmobiliaria.
Ahora, un nuevo juez se hará cargo del caso y será este nuevo magistrado quien dirija las acciones de la causa mientras avanza la investigación.
Mientras tanto, Montilla enfrenta una imputación por los presuntos delitos de usurpación de funciones en grado de tentativa e incumplimiento de los deberes de funcionario público, lo cual podría costarle su cargo como juez.
/0264
Actualidad
William Levy fue arrestado por causar disturbios en la vía pública mientras estaba intoxicado: su foto detenido

El protagonista de la última versión de «Café con aroma de mujer» enfrenta tres cargos, uno de ellos de «intoxicación desordenada».
El actor cubanoestadounidense William Levy fue arrestado el lunes en el sur de Florida, Estados Unidos, bajo cargos de intoxicación, causar disturbios en un lugar público e invasión de propiedad privada.
¿Qué pasó con William Levy?
Según documentos legales obtenido por Telemundo, el protagonista de telenovelas como Sortilegio, Café con aroma de mujer, Montecristo, Vuelve a mí y Cuidado con el ángel, de 44 años, fue arrestado en Weston el 14 de abril.

Levy enfrenta cargos de intoxicación desordenada y causar disturbios públicos por presuntamente estar ebrio. También enfrenta cargos por supuestamente entrar sin autorización a una propiedad o medio de transporte.
Hasta ahora no se la puesto una fianza y está esperando un juicio, según estos documentos de récord público. La noticia ha causado gran revuelo en las redes sociales.

¿Quién es William Levy?
William Levy es un actor y modelo cubano, nacido en Cojímar, municipio de Habana del Este en la provincia de La Habana. el 29 de agosto de 1980.
Antes de cumplir quince años emigró legalmente a Estados Unidos debido a que su padrastro obtuvo asilo político y pudo sacar a su familia de Cuba. Estudió actuación en Miami, Los Ángeles, y Ciudad de México.
El primer papel protagónico de Levy fue con Maite Perroni en la telenovela Cuidado con el ángel; y en 2008 debutó en el cine en una película de la directora ecuatoriana Viviana Cordero (Retazos de vida), compartiendo set con Erika Vélez. El rodaje se hizo en Guayaquil.
En 2014 debuta en Hollywood en el filme The Single Moms Club y en octubre se estrenó la película Addicted junto a Sharon Leal. En 2017, hace su participación en la sexta y última película de la saga Resident Evil: The Final Chapter junto a Milla Jovovich. En septiembre de 2018 se unió a la tercera y última temporada de la serie de televisión Star producida por Fox junto a Queen Latifah y Benjamin Bratt.
En 2017, Marcelo Tinelli lo tentó para venir a Argentina a participar de Bailando por un Sueño.
En 2022, protagonizó junto a Laura Londoño una nueva versión de la emblemática novela colombiana «Café con Aroma de Mujer».
Levy tuvo dos hijos Christopher, de 19, y Kailey, de15, con la actriz estadounidense Elizabeth Gutiérrez, a quien conoció en el reality Protagonistas de novela 2.
Tras 20 años de relación y un sin fin de idas y vueltas, el actor y la actriz Elizabeth Gutiérrez se divorciaron en el peor de los términos, con fuertes acusaciones cruzadas.El actor fue acusado de infidelidad y de intentar hacer abortar a su por entonces amante.

El último gran escándalo cuando la actriz le acusó de haberle agarrado siendo infiel, en presencia de su hija. Lo que terminó con una tremenda pelea y una llamada a la policía. Levy siempre ha negado todas las acusaciones, e incluso dijo que si lo hubiera agarrado, no hubiera sido infideldiad ya que llevaban 4 meses separados.
«La policía siempre dijo que nunca había pasado nada. Nunca pasó nada de las cosas que me acusaron entonces ¿a quién se le cree más a la policía o a otras personas? Si hubiera hecho algo me hubieran llevado preso, esto es Estados Unidos, aquí no se compra la policía, paremos ya», dijo el actor en una entrevista a la revista Semana tiempo atrás.
«Yo puedo tener algunos errores, como todo ser humano, pero como padre no vas a encontrar ni uno, soy un gran padre. De eso me siento muy orgulloso, de lo que he logrado hacer como padre, lo que he logrado alcanzar», explicó sobre su relación con sus hijos.
Si bien en un inicio había trascendido que esa relación había quedado resentida, Levy aseguró en 2024 que «Hablo con los dos todos los días, lo único que deseo es que estén bien ellos, que estén tranquilos».
/Exitoina
Actualidad
Buscan a una turista argentina desaparecida en México hace nueve días

La mujer, de 38 años, fue vista por última vez en el municipio de Benito Juárez.
Una turista argentina lleva nueve días desaparecida en Cancún, México, y es intensamente buscada por las autoridades. La mujer, de 38 años, fue vista por última vez en el municipio de Benito Juárez.
María Belén Zerda fue vista por última vez el domingo 6 de abril de 2025 en el municipio de Benito Juárez. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas y difundió una ficha oficial con los datos personales de la argentina.

“La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo activa ficha de búsqueda de María Belén Zerda, vista por última vez el 6 de abril de 2025, en el municipio de Benito Juárez. Si tiene datos de su paradero, comunicarse al 998 8817150 ext.2130”, señala el mensaje difundido por las autoridades.
Según se indicó en el comunicado, Zerda es de tez clara, complexión delgada, mide 1.70 metros, pesa alrededor de 50 kilos, tiene los ojos marrones y cabello rubio, largo y lacio, mientras que, entre sus señas particulares, se destaca un lunar de 3 milímetros en el tobillo izquierdo.
Según el informe, al momento de su desaparición la mujer vestía una blusa tipo top negro, un short claro y crocs blancas y verdes.
Por el momento, no se dieron a conocer más detalles sobre las circunstancias de su desaparición, ni si se encontraba sola o acompañada durante su estadía en el Caribe mexicano.
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente se produjo en la Ruta San Juan- Mendoza