Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Eco eficiencia energética en el hogar en cinco pasos.

Publicado

En

La orientación geográfica, el uso de materiales de aislación térmica y los electrodomésticos son los factores principales a tener en cuenta para definir el nivel de eficiencia energética de una vivienda.

Para Federico García Zúñiga, consultor técnico de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), esos requisitos son válidos “tanto para una construcción muy pequeña como para una muy grande, para sectores medios y altos como para los de menores recursos”, en tanto implican no sólo un ahorro en el gasto de energía sino también mejoras en el confort y la salud de los habitantes del inmueble.

“No es un tema fácil, si la vivienda ya está construida, no se pueden tomar muchas decisiones”, admitió en especial en lo que respecta a la orientación, más allá de la posibilidad de incorporar aleros, toldos o cortinas de enrollar.

En ese sentido, lamentó que haya habido “una involución” en la tendencia a construir edificios de departamentos sin persianas, pero a su vez rescató la sanción de leyes que fomentan las construcciones con diseños eficientes.

Al respecto, la provincia de Buenos Aires sancionó en 2003 la Ley 13.059, reglamentada siete años después, que establece las “condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de edificios para una mejor calidad de vida y disminución del impacto ambiental”, válidas tanto a obras nuevas como a remodelaciones públicas y privadas.

En los fundamentos de la ley se indicó que “la contribución a la limpieza del medio ambiente por la correcta aislación térmica se concretaría al reducir entre un 55% y un 80% de la emisión de CO2 (Dióxido de Carbono), SO (Óxido de Azufre), y Nox (Óxido de Nitrógeno), vertidas por el exceso de consumo de energía de las viviendas no aisladas, cumpliendo los niveles intermedios y óptimos de las normas IRAM en vigor”.

“Los gases anteriores causan el desequilibrio del efecto invernadero y producen la denominada lluvia ácida, con las consecuencias de cambios climáticos y la afectación negativa de nuestro agro”, añadió.

En la ciudad de Buenos Aires la Ley 6.100, vigente desde 2019 y que modifica el Código de Edificación, cuenta con un título específico (el 3.7) que refiere al diseño sustentable y, dentro de él, el capítulo 3.7.1.11 establece normas y recomendaciones para el uso eficiente de la energía en las construcciones.

Andima detalló un orden de prioridades en los criterios a adoptar para la construcción de una vivienda “lo más eficiente energéticamente posible”, destacando cinco pasos al respecto:

1.– Orientación abierta hacia el norte o noreste, ventilación cruzada, protecciones solares, sobre todo al oeste (aleros, parasoles, toldos) e iluminación con colores claros.

2.- Aislación térmica eficiente en la envolvente (techos, muros y pisos), que puede ser lana de vidrio, poliestireno expandido (EPS) y Poliuretano.

García Zúñiga remarcó a Télam que todos estos aislantes “son de fabricación nacional” y que con su instalación “no dejan que entre el calor en verano o el frío en invierno, además de conservar la temperatura interna, por lo que se necesita menos calefacción o refrigeración, según la época del año”.

3.- Aislación térmica en vidrios y carpinterías, con Doble Vidriado Hermético (DVH), carpinterías eficientes o con Ruptura de Puente Térmico (RPT) y cortinas de enrollar.

4.- En el orden de prioridades, los electrodomésticos y gasodomésticos aparecen en el cuarto lugar, con artefactos etiquetados nivel A, calefones sin piloto e iluminación LED.

5.- Los calefones o colectores solares y los paneles fotovoltaicos son el quinto paso de la lista.

Los resultados pueden ser evaluados tanto por los efectos positivos de aplicar los criterios mencionados como por los negativos de no usarlos.

En el primer caso, “una factura de gas o electricidad se puede reducir con una vivienda más eficiente”, amortizándose los gastos en un tiempo que varía según el nivel de segmentación de las tarifas.

Pero Andima advirtió que “el gasto que supone en la economía familiar una vivienda poco sostenible es altísimo”, pudiendo representar una pérdida de “un 20 % de la energía por las carpinterías, el 40% por el techo, un 30% por los muros y un 10% por el suelo”.

/Télam

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

El Bosque en la Escuela, una propuesta educativa para la creación de arbolados.

Publicado

En

“El objetivo es que en esa escuela, la comunidad pueda ayudarnos a concientizar y poder proteger el bosque nativo y que con eso conozcan cuáles son los árboles nativos que tenemos en San Juan como son el algarrobo, el chañal, la retama. Son los más representativos que tenemos en la provincia”, explicó Gustavo Mercado, director de Bosques Nativos.

En esta primera instancia, el programa alcanzará a 6 escuelas del Gran San Juan y la periferia como 9 de Julio y Sarmiento, a las que se les repartirán distintas especies para armar sus propios bosques temáticos en las escuelas.

Luego se les enseñará cómo es el cuidado desde la colocación del árbol en el suelo hasta el mantenimiento con la protección que necesita. Para ello se brindarán cursos de de capacitación con los chicos y se les aportarán todos los carteles que acompañarán cada especie, informando el nombre de los mismos, según el área técnica.

Se creará un pequeño bosque, un lugar de recreación, de cuidado de los chicos, donde se podrán enseñar que esos árboles se cuiden y que no se deben eliminar. De esa manera vamos a estar en la escuela creando conciencia para la protección del bosque“, señaló Mercado destacando que de la mano de ese bosque hay todo un ecosistema: “está el pajarito que se asienta en su copa, la abeja que toma de su flor para generar la miel, es decir todo lo que tiene que ver con lo que brinda el bosque en su hábitat”.

 Con ese objetivo, desde la Dirección de Bosques Nativos, la dirección de Ecología Urbana y la dirección de ANCHIPURAC, dependientes de la Secretaría de Ambiente, trabajan en la conformación de bosques en las escuelas. 

@DiarioLaProvincia

/Fuente de imagen: DiarioLaProvincia

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Gran interés en Jáchal en mejorar la red de riego del departamento.

Publicado

En

El equipo ambiental, social y técnico de Unidad ejecutora central provincial de proyectos agropecuarios (UECPPA), dependiente de la Secretaría de Agricultura ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del gobierno de la provincia de San Juan en el marco del proyecto “Mejora de la red de Riego del valle de Jáchal: Canal del Alto”, prosigue con las charlas basado en el mencionado proyecto.

En la Escuela Agrotécnica Manuel Belgrano se dictaron: “Mejoras en el riego mediante las técnicas de riego superficial” y “Agroecología, una propuesta sustentable para el manejo de sistemas agrícolas” Los disertantes fueron Ing. Agrónomo Raúl Ruiz Sendra y la técnica en Biología Guadalupe Carvajal.

El objetivo de estas disertaciones es contribuir a la sustentabilidad y desarrollo del sistema productivo agrícola de la zona de riego del Valle de Jáchal, a partir de la mitigación de los daños por disminución de caudales en los ríos y aumento de aluviones y de evapotranspiración.

Contó con la participación de los alumnos de 3° y 4° año, docentes y las autoridades escolares Analía Perez, Horacio Castro, Ángel Diaz y el director del establecimiento, Jorge Codorniu.

@SiSanJuan

/Fuente de Imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Josemaría actualizó su Informe de Impacto Ambiental.

Publicado

En

La empresa DEPROMIN S.A. (Desarrollo de Prospectos Mineros Sociedad Anónima), subsidiaria de Lundin Mining, presentó ante la autoridad minera provincial la actualización de su Informe de Impacto Ambiental (IIA) conteniendo detalles de las actividades desarrolladas durante el periodo 2022/2024 (en curso), junto a la proyección a realizar en el período 2024/2025 en el proyecto de cobre Josemaría, ubicado en el departamento Iglesia.

De esta manera cumple con lo dispuesto por la legislación vigente en el Código de Minería, en lo concerniente a actualizar los datos contenidos en el IIA inicial en un plazo no mayor a 2 años, incluyendo estudios ambientales y evaluación de impacto de obras y actividades desarrolladas en el área.

Lo que se declara en una actualización de Informe de Impacto Ambiental son las actividades, la gestión ambiental, los resultados de los monitoreos de todos los componentes propuestos en el Plan de Monitoreo de los dos años anteriores. También si hubiera cambios en la descripción del ambiente que se declaró en el IIA con la Línea de Base Ambiental, incluyendo el cumplimiento de los requerimientos detallados en la DIA.

También, se describen las actividades que se realizarán en los próximos dos años, y en caso de actividades nuevas que resulten en hechos significativos, se debe agregar la evaluación ambiental correspondiente a ese hecho.

Las actualizaciones de informe de impacto ambiental son revisadas y evaluadas por la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM). Los organismos miembros de la misma realizarán informes técnicos de evaluación, los cuales serán contenidos en un Informe Final Unificado, que servirá de base para la confección de la nueva DIA.

La CIEAM está integrada por 14 instituciones encargadas de evaluar los aspectos puntuales y específicos de cada detalle del proyecto, entre las que se destaca la DEAM ( Dirección de Evaluación Ambiental Minera ), el Ministerio de Salud Pública, el Departamento de Hidráulica, INACRAS, la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, la Dirección de Recursos Energéticos, CIPCAMI, INPRES, UNSJ, UCCuyo, la Secretaría de Ambiente con tres direcciones (Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, Dirección del Parque de la Biodiversidad); INTA y la Secretaría de Agroindustria y Ganadería.

@MinisteriodeMinería

/Fuente de imagen: Ministerio de Minería

Continuar leyendo

Continuar leyendo