domingo, octubre 19, 2025
InicioInternacionalEEUU: fiebre consumista, atascos en cadenas de suministros e inflación producen desabastecimiento.

EEUU: fiebre consumista, atascos en cadenas de suministros e inflación producen desabastecimiento.

Un cúmulo de circunstancias ha convertido este cuello de botella en una auténtica opresión para la economía estadounidense, pues se añaden la fiebre consumista tras año y medio de contención y un incremento de los precios alimentado a su vez por la escasez: el precio de la carne había subido un 13% hasta septiembre; el de la gasolina, un 42%.

Rollos de papel higiénico, zapatillas deportivas, juguetes e incluso disfraces infantiles para la fiesta de Halloween son estos días objeto de deseo en Estados Unidos por culpa de la crisis de desabastecimiento que recorre el mundo y que ha paralizado la actividad en la meca del consumo.
En vísperas de la temporada comercial más intensa del año, entre Acción de Gracias y Navidad, el estrangulamiento de la cadena de suministro acumula demoras y disfunciones, las primeras como efecto del parate de la pandemia; las otras, por debilidades sistémicas, pero también coyunturales, como la falta de mano de obra.

Una vez descargadas las mercancías en los puertos, faltan lugares de almacenaje y conductores para transportarlas por carretera, para no tener que depender del mal estado de muchas vías férreas. Se trata, en suma, de la congestión de un sistema anquilosado que el presidente Joe Biden pretende solventar, entre otras medidas, con su ambicioso plan de infraestructuras, de ardua tramitación en el Congreso.

Mary E. Lovely, investigadora sénior del Instituto Peterson de Economía Internacional, en Washington, explica el problema como una “suma de viejos y nuevos factores”. Entre los primeros cita la deficiente situación de los puertos y otras infraestructuras en el país y las condiciones laborales de los camioneros. Entre los nuevos está la pandemia. “La gente, que no ha perdido poder adquisitivo gracias a las ayudas, lleva medio año sin gastar en salir a cenar, ir al cine, cortarse el pelo o recibir en casa, y tiene dinero para comprar bienes, por ejemplo, para decorar sus casas. Es un problema de demanda, que pasará cuando se ajusten los patrones de consumo a los previos al coronavirus; por eso es tan importante avanzar en la vacunación de la población”.

Algunas de las grandes cadenas de distribución, que en los últimos meses han llegado a fletar sus propios barcos para transportar mercancía desde Asia, secundan la propuesta de la Casa Blanca de trabajar a destajo, sin interrupción. Sin embargo, los 3.500 contenedores adicionales que se espera que muevan semanalmente, en horario nocturno y hasta fin de año, cada una de las seis principales empresas del sector representan una pequeña fracción del total que ahora pasa por el puerto, según especialistas en logística consultados por el diario Financial Times.

A esos problemas hay que añadir que durante la pandemia la dependencia del comercio por internet creció un 32% entre los estadounidenses, lo cual ha convertido los vestíbulos de los grandes edificios de apartamentos en improvisados centros de logística. Esa nueva costumbre complica aún más la distribución de los bienes entre los consumidores, a los que estos días se invita a que sean precavidos si no quieren que sus compras lleguen una vez pasadas las fiestas. La patronal del transporte por carretera considera que faltan unos 80.000 camioneros para garantizar una distribución fluida.

Falta de componentes

La alarma sonó a comienzos de año, cuando varias cadenas de montaje de plantas automotrices se vieron obligadas a parar temporalmente por la falta de componentes adecuados (semiconductores), dada la gran dependencia de China.

La pandemia ha acelerado una tendencia hacia el desenganche económico de China: por no poner todos los huevos en la misma cesta, pero también por cuestiones de rivalidad geoestratégica. A medida que la Casa Blanca y la comunidad empresarial buscan diversificar las cadenas de suministro fuera de China, el nearshoring (externalización en países cercanos) en el continente americano se contempla como una oportunidad para crear cadenas de suministro alternativas y baratas. México aparece como posible solución, pero cualquier escenario apunta al medio y largo plazo. Demasiado tiempo para la sensación de urgencia que denotan los movimientos de la Casa Blanca y de la industria.

/ElPais

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -