fbpx
Conéctate con nosotros

Política & Economía Internacional

EEUU-OTAN vs Rusia en Ucrania: “La OTAN asegura que está lista para confrontar a Rusia”.

Publicado

En

Los países aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) están preparados para tener una confrontación directa con Rusia. España enviará a Ucrania sus tanques, confirmó la Ministra de Defensa. La UE busca en África recursos y «nuevas alianzas» para influir en Rusia. Scholz se contradice al afirmar que Alemania ya no coopera con Rusia. Alberto Fernández: «Argentina y América Latina no piensan mandar armamento a Ucrania». Éstas y más noticias en un resumen internacional, para más información visitar El Entrevero.

La OTAN asegura que está lista para confrontar a Rusia.

Los países aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) están preparados para tener una confrontación directa con Rusia, aseguró el almirante Rob Bauer, presidente del Comité Militar de dicho organismo.

Respecto al riesgo de que el conflicto en Kiev escale a una confrontación con armas nucleares, Rob Bauer consideró que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, está consciente del riesgo que implica usar este tipo de armamento.

Más info.

España enviará a Ucrania sus tanques, confirmó la Ministra de Defensa.

El Gobierno español inició un operativo para restaurar algunos de los carros de combate Leopard 2A4 ‘canibalizados’ y enviarlos a Ucrania, confirmó la ministra de Defensa del país, Margarita Robles. A mediados del 2022, la propia ministra afirmó que no enviaría a Ucrania estos tanques porque estaban «en una situación absolutamente lamentable».

«Ya nos hemos puesto en contacto con la industria porque hay una serie de Leopard 2A4 en Zaragoza que llevan en desuso mucho tiempo y vamos a ver cuáles podrían ponerse en funcionamiento para planificar esa entrega», detalló Margarita Robles.

Más info.

La UE busca en África recursos y «nuevas alianzas» para influir en Rusia.

La UE y los países africanos deben cooperar en materia de recursos naturales e influir sobre Rusia, declaró el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. Su visita al continente se produce tras la gira del canciller ruso, Serguéi Lavrov, en la que alertó que EEUU y sus aliados buscan restaurar la dependencia colonial sobre el continente.

El alto representante para Asuntos Exteriores de la UE aseguró que hay áreas en las que podrían hacer más cosas juntos, trabajar de forma más estratégica, multilateral y continentalmente.

Más info.

Papa Francisco lamenta escalada de conflicto entre Israel y Palestina.

El papa Francisco manifestó hoy que “con gran dolor me entero de las noticias que llegan de Tierra Santa, en particular de la muerte de diez palestinos, entre ellos una mujer, asesinados” por fuerzas israelíes.

Tras el rezo del Ángelus al mediodía de este domingo en la Plaza de San Pedro, el obispo de Roma señaló además que “desde principios de año, decenas de palestinos han muerto en tiroteos con el ejército israelí”.

Más info.

Rishi Sunak destituye al presidente de su partido por un escándalo fiscal.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, despidió al presidente de su Partido Conservador, Nadhim Zahawi, en medio de «una violación grave del código ministerial» por irregularidades fiscales durante su etapa como ministro de Finanzas.

Había una creciente presión para que Nadhim Zahawi fuera destituido, entre acusaciones de que tuvo que llegar a un acuerdo por varios millones de dólares en impuestos sin pagar cuando estaba al cargo del Tesoro del país. En una carta a Zahaei, Rishi Sunak escribió que se había visto obligado a tomar medidas tras prometer al inicio de su mandato que su gobierno «tendría integridad, profesionalismo y rendiría cuentas en todos los niveles».

Más info.

Scholz se contradice al afirmar que Alemania ya no coopera con Rusia.

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, aseguró que su Gobierno ya no coopera con Rusia a pesar de que, al mismo tiempo, según él, aboga por un mundo multipolar donde no existan bloques que aíslen a ciertos países o regiones.

El canciller de Alemania también se pronunció a favor de un orden multipolar, pese a su cerrazón de negociar con Rusia y a su decisión de aprobar el envío de tanques Leopard 2 al Ejército ucraniano, un hecho que aumentará las tensiones en Europa del Este, como ha denunciado Rusia en varias ocasiones.

Más info.

Alberto Fernández: «Argentina y América Latina no piensan mandar armamento a Ucrania».

El presidente argentino, Alberto Fernández, aseguró que su país no tiene contemplado enviar apoyo militar a Ucrania ni a ninguna otra zona en conflicto. Así lo dijo el mandatario latinoamericano en una conferencia de prensa realizada en Buenos Aires de forma conjunta con el canciller alemán, Olaf Scholz, quien se encuentra de gira por la región sur de América.

El mandatario argentino sostuvo que, a pesar de su posición respecto al conflicto en Ucrania, mantiene constante comunicación con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y ha impulsado que se realice una mesa de negociación de paz.

Más info.

*Para más información, visitar El Entrevero.

@El Entrevero

@Sputnik

/ Imagen principal: © Sputnik / Vladímir Trefilov

Política & Economía Actualidad sindical

Nuevo día de negociaciones entre el gobierno y los docentes autoconvocados.

Publicado

En

Hoy, después de las 11 horas entraron a dialogar con el secretario de la gobernación, Luis Rueda, cuatro docentes autoconvocados. Recibieron una nueva propuesta: tendrán un anuncio positivo para el sector, pero como condición deberán volver a clases.

Este miércoles, los docentes autoconvocados se concentraron en la puerta de Casa de Gobierno. Cuatro de ellos fueron recibidos por el secretario de Gobierno: Echegaray Jorge
Romero Soledad, Rodríguez Eugenia y Lozano Jorge.

A la salida de la reunión dijeron que recibieron una propuesta por parte del Gobierno de San Juan que pondrían en debate en asamblea.Las autoridadesles prometieron un anuncio que resultaría “alentadora y buena” para el sector docente, sin especificar la mejora. Pero con la contraparte de que deben volver a las aulas.

 @LV1

/Imágen principal: ©foto LV1/

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Conocé las diputaciones departamentales que acompañan a Uñac, Gioja y Orrego.

Publicado

En

Los candidatos a gobernador del oficialismo y la oposición presentaron los nombres que competirán por participar en la Legislatura.

Por el giojismo, falta completar la lista, por ahora.

Acompañan al gobernador Sergio Uñac:

  • Capital: Celina Inés Ramella
  • Rawson: Pablo García Nieto
  • Chimbas: Mario Ramon Tello
  • Rivadavia: Emiliano Paradiso
  • Santa Lucía: Nerina Constanza Eusebi
  • Pocito: Stella Maris Caparroz
  • Caucete: Emilio Gabriel Escudero
  • Jáchal: Miguel Ángel Vega
  • Albardón: Pedro Enrique Albagli
  • Sarmiento: Víctor Manuel Méndez
  • 25 de Mayo: Juan Carlos Quiroga Moyano
  • San Martín: Marta Edit Gramajo
  • Calingasta: Jorge Castañeda
  • 9 de Julio: José Luis Lucero
  • Angaco: Andrés Marcelo Mallea
  • Valle Fértil: Omar Ortiz
  • Iglesia: Gustavo Deguer
  • Ullum: Leopoldo Soler
  • Zonda: Miguel Angel Atampiz

Con Orrego están:

  • Capital Gustavo Fernández
  • Chimbas José Ureña
  • Rawson Emilio Achem
  • Santa Lucía Carlos Platero
  • Rivadavia Juan Cruz Córdoba
  • Pocito Sergio Prado
  • Iglesia Alejandro Pizarro
  • Jáchal Carlos Páez
  • Caucete Salvador Mercado
  • Angaco Cristina Cardozo
  • San Martín Daiana Guzmán
  • Calingasta Leticia Fernández
  • Zonda Daniel Aravena
  • Sarmiento Andrés Castro
  • Valle Fértil Mario Barros
  • 25 de Mayo Claudio Cuello
  • Albardón Silvana González
  • 9 de Julio Gustavo Núñez
  • Sarmiento Andrés Castro

Con Gioja, figuran

  • Rawson: Lucía Muñoz
  • Rivadavia: Jorge Elgueta
  • Chimbas: Gabriel Sánchez
  • Capital: Ana Laura Riveros
  • Claudia quintana. Santa Lucía
  • Calingasta: Graciela Navea
  • Pocito: Miguel Hogalde
  • Iglesia: Rodolfo Chávez

@Tiempodesanjuan

/Imágen principal:©foto ahorasanjuan/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Gasoducto Néstor Kirchner: la llave para cambiar la economía y el futuro energético de Argentina.

Publicado

En

La obra que permitirá transportar el gas disponible en Vaca Muerta, el segundo yacimiento más grande del mundo, avanza a paso firme y podría estar listo antes del invierno austral, lo cual le ahorraría al país más de 2.000 millones de dólares de importaciones. Explotar los recursos en medio de la crisis económica es el principal desafío a resolver.

Si existe una causa que alimenta la esperanza de la dirigencia argentina en el marco de una de las crisis más severas de los últimos 20 años, esta tiene nombre y apellido: Vaca Muerta. El yacimiento, con reservas suficientes para satisfacer la demanda local de gas de los próximos 150 años, presenta hoy un requisito insoslayable para surtir efectos concretos: el transporte del recurso a los centros de mayor consumo.

La urgencia obedece a un dato incontrastable. Ante la acuciante escasez de divisas, el Estado nacional destina unos 2.900 millones de dólares anuales a importar energía, principalmente desde Bolivia. Concretar el traslado de los cuantiosos recursos para alcanzar el autoabastecimiento deviene en la tarea central para reforzar las golpeadas arcas públicas.

La obra planificada para cumplir con tal misión es el gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que consta de dos etapas. La primera, de 573 kilómetros, conectará al parque industrial Tratayen, ubicado en la provincia de Neuquén con la ciudad bonaerense de Salliqueló.

La segunda etapa, de 467 kilómetros de extensión, proveerá de gas a San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe. Mientras que la primera fase expandirá el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos/día, la segunda ampliará la oferta a unos 40 millones de metros cúbicos.

Tamaña obra supone un costo significativo porque solo el primer tramo, crucial para alcanzar el autoabastecimiento, requerirá de una inversión de unos 1.500 millones de dólares. En este marco, el objetivo de ampliar el mercado nacional desde Vaca Muerta al resto del país alimenta la búsqueda de financiamiento externo.

A contrarreloj

Dado que el consumo de gas en Argentina tiene su pico durante el invierno, el objetivo primordial es finalizar la primera etapa antes del 21 de junio del 2023, seis meses menos de los 16 calculados al iniciarse la obra en agosto de 2022.

“Este proyecto es de vital importancia porque aumenta significativamente la capacidad de transporte de gas del país. Estamos encaminados y a un buen ritmo”, dice Yamil Quispe, empresario y consultor especializado en la materia.

“Se incorporó tecnología para reducir los tiempos. Por primera vez en el país se utilizan soldadoras automáticas que permiten realizar 2.000 metros de soldaduras por día, lo cual representa un avance enorme en el ritmo de construcción“, sostiene el experto.

Para Alex Valdez, ingeniero industrial y exdirector provincial de Hidrocarburos de Neuquén, se trata de “una gran obra que, pese a las demoras, creemos que va a finalizarse en tiempo y forma“.

Finalizar la obra en los plazos estipulados repercutiría directamente en las cuentas públicas. En palabras de Quispe, “en todos los segmentos productivos el cuello de botella siempre aparece en la infraestructura. Es así que el gasoducto va a representar un cambio en la estructura económica argentina, generando un ahorro de más de 2.000 millones de dólares por recortes en importaciones”.

“Saldar el autoabastecimiento significará un gran paso para frenar la sangría de dólares por las importaciones“, explicó Leonardo Chialva, economista y analista financiero de la consultora Delphos Investment.

Soñar en grande

La Administración de Información Energética de Estados Unidos estimó en un informe de 2013 que los recursos yacentes en Vaca Muerta equivalen a 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas. Según el estudio, la explotación total incrementaría las reservas de dólares del país más de ocho veces, al brindar sustantivos saldos exportables.

Las cifras récord de producción de hidrocarburos refuerzan el optimismo al respecto porque “Vaca Muerta equivale a dos complejos sojeros, lo que posiciona a Argentina en un país productor y exportador de un commodity con alto valor agregado“, sostiene Quispe.

“Esto puede cambiar la economía argentina no dando un salto cualitativo necesariamente, pero si garantiza la estabilidad macroeconómica y el ingreso de divisas genuinas, el logro estaría satisfecho”, afirma el consultor.

El impacto positivo del proyecto ya se vive en la zona de explotación.

“Vaca Muerta es un universo de 2.000 empresas que generan 40.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. En los últimos años han ingresado a Neuquén más de 26 familias por día, el inédito crecimiento poblacional es del 78% y eso obedece principalmente al crecimiento del sector”, destaca el especialista.

El desarrollo del yacimiento tendrá su efecto en las demás industrias estratégicas del país. Según Quispe, “esto va potenciar a los sectores emergentes como el litio, ya que el gas es fundamental para ese sector en particular”.

“En los próximos cinco años, si el gasoducto se transforma en una realidad concreta, podremos poner en valor, contra todos los pronósticos pesimistas, a la industria hidrocarburífera Argentina. Hay que apuntar a transformar la matriz productiva, apuntando a un período de 10 o 15 años”, dice el empresario.

Alex Valdez también fundamenta su optimismo en la magnitud de reservas disponibles.

“El porcentaje de explotación de Vaca Muerta es del 6%, lo que significa que su potencial es enorme. Esta formación está siendo muy bondadosa, apenas se hacen los pozos, enseguida se monetiza por la comercialización”, subraya.

Los pies sobre la tierra

No obstante, la crónica de inestabilidad económica que sufre el país genera incertidumbre a la hora de recibir las inversiones que demanda el desarrollo de Vaca Muerta.

“Tenemos un potencial hidrocarburífero enorme, pero estamos lejos de ser un país como Catar. Las condiciones geológicas están, pero las trabas macroeconómicas y cambiarias dificultan la llegada de capital por la desconfianza que despierta la inestabilidad“, remarca Chialva.

“El recurso existe, pero faltan las condiciones macroeconómicas para explotarlo. La situación actual genera incertidumbre en los inversores. Sin un orden macroeconómico, ningún sector puede ser potenciado, ni el litio ni el agroexportador“, destaca el economista.

Ante el adverso contexto financiero del país, la respuesta queda en manos de la dirigencia.

“Es necesaria la planificación estatal para agilizar este desarrollo imprescindible. Es una obra muy compleja, y por eso es central brindar garantías”, considera Alex Valdez.

Por ello, para el ingeniero industrial, es clave la planificación a largo plazo porque “el hecho de que la industria petrolera sea intensiva lleva a que requiera de grandes inversiones proyectadas en el tiempo”.

“El problema en Argentina no es económico ni industrial, sino político. Hay que copiar los casos exitosos”, destacó Quispe.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter/SergioMassa

Continuar leyendo

Continuar leyendo