San JuanPolítica & Economía
El 27 de abril se realizará la apertura de sobres para la licitación de la Ciudad Judicial.

La megaobra tiene como objetivo la renovación edilicia del Poder Judicial para concentrar en un solo lugar a los distintos organismos hoy están diseminados por el microcentro.
El gobernador Sergio Uñac se reunió con representantes de la Corte de Justicia de San Juan para acordar la fecha de la apertura de sobres para la construcción de la Ciudad Judicial, un proyecto en el que se trabaja conjuntamente desde hace varios años.
En la reunión estuvieron presentes el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; por la Corte de Justicia: el presidente Juan José Victoria y los ministros Marcelo Lima, Guillermo De Sanctis, Adriana García Nieto y Daniel Olivares Yapur, entre otros.
La Ciudad Judicial es un proyecto de vieja data del Poder Judicial para concentrar en un solo lugar los distintos juzgados y organismos que se encuentran desperdigados en la zona céntrica, ya que el viejo edificio de Tribunales (el 25 de Mayo) se tornó insuficiente y poco funcional en sus espacios.
El proyecto atravesó distintas etapas sobre el terreno en el que se emplazará, hasta que finalmente se decidió que estará ubicado sobre Scalabrini Ortiz y Sargento Cabral, en Capital, frente al Hiper Libertad.
Tras la reunión donde el primer mandatario y los cortistas acordaron el llamado a licitación de la primera etapa de la obra, fijado para el próximo 27 de abril, Ortiz Andino explicó que “concluido el proyecto, comenzó ahora el proceso licitatorio para la apertura de sobres en Casa de Gobierno, esperando una gran cantidad de empresas interesadas en la convocatoria para una de las obras más importantes en la provincia. La obra será financiada en un 50 por ciento por la Nación y la otra parte será con fondos del Fideicomiso Ciudad Judicial, donde el principal aportante es la Justicia”.
“Hoy la Justicia está diseminada en distintos puntos de San Juan, que en su mayoría no son funcionales a los requerimiento de la labor, además de carecer de adaptabilidad para personas con discapacidad y el movimiento de los propios abogados, entre otros aspectos. Acá vamos a concentrar todo el movimiento judicial y, además, realzará y dará vida y belleza a la zona tras la expropiación de un enorme terreno que está baldío desde hace mucho tiempo”, finalizó.
Por su parte, Juan José Victoria, destacó que ”se cumplió con un trabajo que duró muchos años. El gobernador anunció la apertura de sobres del llamado a licitación para el próximo 27 de abril. Muy satisfechos y agradecidos desde el Poder Judicial, de la misma manera para el trabajo realizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, en un trabajo conjunto para que esta obra sea una realidad”.
Para concluir, Marcelo Lima consideró que “es un trámite muy complejo, de un proyecto institucional muy importante, porque es el único poder del Estado provincial que no tiene edificio propio, de manera que con esto se consolida un anhelo histórico del Poder Judicial”.
Continuando, el magistrado agregó que “el proyecto fue elaborado por funcionarios y técnicos del Ejecutivo, con la apoyatura logística del Judicial, que somos los que vamos a utilizar el edificio y podremos satisfacer las necesidades de empleados y público al que se presta el servicio. Es una obra emblemática para San Juan, que rendirá en eficiencia para la ciudadanía”, cerró.
Sobre la Ciudad Judicial
En la actualidad, el Poder Judicial destina 21.000 metros cuadrados para su funcionamiento, siendo la gran mayoría edificios alquilados. La construcción colectiva en este tipo de megadesarrollo es de fundamental importancia para todos los actores que pueden llegar a intervenir y opinar sobre distintos aspectos de la obra: hidráulica, medio ambiente, arbolado público, patrimonio cultural, obras sanitarias, Energía San Juan, entre otros.
El terreno en que se emplazará, es en estos momentos un gran vacío urbano, que se transformará en virtud de elementos patrimoniales y por un gran parque de 9 hectáreas.
Se tuvo en cuenta el patrimonio cultural. Sobre la calle Sargento Cabral hay un proyecto que incluye una ciclovía.
El gran edificio cuenta con una clara accesibilidad , teniendo en cuenta a las personas con discapacidades respecto a rampas y señalética, para cumplir con todas las normativas, no sólo a nivel provincial sino a nivel nacional.
Al parque que rodea la ciudad se le dio mucha importancia. El mismo está dividido en dos grandes sectores: uno es la esquina de la calle Sargento Cabral y Scalabrini Ortíz, esta parte tiene que ver más con el marco institucional del espacio público hacia el edificio y la esquina de la calle Colón con la Sargento Cabral, tiene un doble rol, uno patrimonial, es decir que esa esquina articule la memoria colectiva, que abarca la Bodega Graffigna, el museo y el chalet, un espacio conmemorativo de lo que fue la industria en San Juan y una familia que marcó parte de nuestra historia.
Así se proyectó este sector, bajo una escala más residencial, por ello tiene juegos para niños y pista de salud. Todo esto pensado para que la gente que vive en la inmediatez también reciba los beneficios del espacio público. Por eso el parque fue pensando en base a diferentes situaciones.
Se trabajaron también aspectos de accesibilidad al edificio, se tuvo en cuenta que las personas que trabajarán allí son alrededor de 2.000, más el público, hay un incremento entre 3.000 a 3.500 personas por día cuando esté funcionando. Entonces, había que generar la cantidad de estacionamiento vehicular para lograr que el impacto en ese sector no sea una gran playa de estacionamiento. El edificio cuenta con dos subsuelos para estacionar casi 800 autos más una parte posterior para 1.200 unidades.
La construcción comprende una valoración del espacio abierto, sismicidad y sustentabilidad , con el manejo de sus propias energías renovables, de las aguas, los cielos rasos suspendidos y pisos técnicos, de modo que todas las instalaciones vayan por debajo de los pisos técnicos.
Los estudios realizados en cuanto a la tecnología e información, es decir de dónde llega y cómo se distribuye, incluyen un Data Center en un edificio externo con todos los niveles de seguridad, porque ese es el cerebro del edificio.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/

San JuanSociedad
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»

La chica de 24 años, embarazada, falleció este domingo en el hospital Rawson. Según lo que dijo el director, esta misma mañana se inició un sumario para evaluar la situación detalladamente.
Una joven de 24 años, Melanie Carranza, falleció este domingo 11 de mayo en el Hospital Rawson y su familia denunció mala praxis médica. La joven atravesaba un embarazo de 1 mes que no prosperó, y según relataron sus allegados, tras la administración de medicación abortiva, comenzó a sentirse mal. A pesar de haber asistido varias veces al hospital, fue internada recién en su última visita, donde finalmente murió. La Justicia investiga el caso.
El director del hospital, Pablo Gempel, confirmó en declaraciones para Radio Colón, que se inició una investigación interna para determinar qué ocurrió con la atención médica brindada. «Esta misma mañana se inició un sumario», expresó en una entrevista radial. Además, destacó que también interviene la Justicia, a través de la UFI de Delitos Especiales, donde el padre de la joven radicó una denuncia
Según informaron fuentes judiciales, se esperaba para este lunes el resultado de la autopsia y la historia clínica completa de la joven. De manera preliminar, se indicó que la causa de muerte habría sido un shock hipovolémico, producto de una hemorragia interna.
Gempel señaló que Carranza acudió al hospital en cuatro oportunidades. En la primera, el 7 de mayo, se le realizó una ecografía donde se confirmó que el feto no tenía latidos, y los médicos le recetaron medicación para provocar la expulsión. Luego volvió los días 9 y 10 de mayo con fiebre y malestar general. En ambas ocasiones, fue medicada y enviada a su casa.
Finalmente, el 11 de mayo ingresó nuevamente al hospital, esta vez en estado crítico. Fue internada en la Unidad de Terapia Intensiva y, según relató su familia, les informaron que presentaba muerte cerebral. A las 17 horas, los padres y su pareja fueron notificados oficialmente del fallecimiento.
«Se realizaron estudios, ecografía y tomografía, y según el criterio médico, los resultados no mostraban alteraciones graves», explicó el director del hospital, quien evitó emitir opiniones concluyentes por respeto a la familia y al proceso judicial en curso. También aclaró que «los médicos no actúan con mala intención», aunque reconoció la gravedad del caso y aseguró que será investigado seriamente.
La investigación abarcará toda la atención brindada a la joven desde su primera consulta hasta su fallecimiento, incluyendo el accionar de todos los profesionales involucrados.
/C13

Fue en Misiones y en rama masculina, venciendo por el 3º y 4º puesto a Santa Fe. En rama femenina, San Juan finalizó 12º.
La selección sanjuanina masculina Sub 18 de voleibol, logró cerrar un excelente resultado en el Campeonato Argentino disputado en Misiones, donde venció por el último escalón en el podio a Santa Fe por 3 a 0, con parciales 25/17, 25/22 y 25/18, y un marcador contundente, que tuvo a Samuel Guidi como máximo anotador del encuentro con 15 puntos.
Previamente, la selección dirigida por Ariel Facchinelli y Roberto Alos como ayudante, logró el pasaje a semifinales al derrotar a Córdoba por 3 a 1 en cuartos de final, con parciales 26/24, 25/19 20/25 y 25/19, con 22 puntos de Santiago Martín Ramella.
En semifinales, no hubo atenuantes contra Metropolitana, el equipo más poderoso del torneo, cayendo por 3 a 0, con parciales 19/25 17/25 y 19/25 y con Samuel Guidi, como mejor score con 13 puntos. La otra llave de semifinales la ganaba Entre Ríos, al derrotar por 3 a 2 a Santa Fe, quienes en la final, cayeron con Metropolitana por 3 a 0.
En rama femenina San Juan jugó la última fase del 9° al 12° puesto, cayendo sucesivamente con Chaco por 3 a 1, y posteriormente con Corrientes por idéntico marcador. Lamentablemente las chicas no pudieron clasificar a la zona campeonato, a pesar de haber ganado dos partidos, a las locales de Misiones en gran partido y a Formosa, ambos por 3 a 2.
Posiciones Finales
Rama Femenina
1º Santa Fe
2º Córdoba
3º Buenos Aires
4º Entre Ríos
5º Metropolitana
6º La Pampa
7º Mendoza
8º Misiones
9º Chaco
10º Tucumán
11º Corrientes
12º San Juan
13º Sgo del Estero
14º Formosa
15º Salta
Rama Masculina
1º Metropolitana
2º Entre Ríos
3º San Juan
4º Santa Fe
5º Misiones
6º Córdoba
7º Mendoza
8º Corrientes
9º Buenos Aires
10º La Pampa
11º Tucumán
12º Chaco
13º Sgo. del Estero
14º Salta
/SiSanJuan
San JuanDeportes
El entrenador de Desamparados, sobre las apuestas y violencia en el fútbol: «A mí me hablaron para ir un partido para atrás»

El director técnico de Sportivo Desamparados rompió el silencio en un programa radial y lanzó fuertes declaraciones en torno a la violencia en el fútbol y las sospechas de arreglos en el arbitraje y las apuestas.
En medio de la suspensión de la fecha del torneo por hechos vinculados a la violencia y supuestas irregularidades relacionadas con apuestas deportivas en el fútbol sanjuanino, Christian Daguerre, entrenador de Sportivo Desamparados, expuso declaraciones picantes el pasado viernes en una entrevista en el programa radial «Línea de 4».
Con tono firme, el entrenador compartió su punto de vista de lo que sucedió durante el partido entre el Víbora y Peñarol por la fecha 11 del Torneo Apertura. Se refirió a un cruce con el DT rival, que habría generado un clima tenso y hostil. Además, confió que eligió retirarse para evitar reaccionar ante provocaciones, y llamó a la honestidad y a la integridad en el fútbol: «Seamos honestos, digamos las cosas como son. Porque si yo respondía a una agresión, ¿qué hubiera pasado?».
Lo más grave de sus declaraciones llegó al referirse a las presuntas apuestas ilegales y el rol de los árbitros. «Me entero en el entretiempo que el partido estaba en las apuestas. Que yo en esas cosas me fijo mucho porque son los cambios que no quiero que me dejen un equipo con un jugador menos, y tenía amonestado a toda la defensa, no tenía amonestado a los delanteros», sostuvo el DT, visiblemente molesto.
«Los jueves es una subasta cuando dan los árbitros. Hay que ser sinceros, hay que sacarse la careta y hay que decir», declaró.
Daguerre fue más allá al revelar que en carne propia fue tentado para arreglar un encuentro: «A mí me hablaron para ir un partido para atrás, ¿sabés cómo lo saqué? Cag…., ¿me entendés lo que te digo?». Aunque se negó a revelar qué partido fue ni quién se lo propuso, enfatizó que este tipo de situaciones son reales y conocidas dentro del ambiente. «Esto no es nuevo, ustedes saben los técnicos que están en esta joda», disparó.
Daguerre apeló a la reflexión: «Esto no es la escuela primaria, pero tampoco podemos normalizar la violencia ni las amenazas. Somos conductores, tenemos que dar el ejemplo». Estas declaraciones generaron un fuerte impacto en el ámbito local y suman presión a un escenario ya tenso, donde la integridad del torneo y la seguridad de sus protagonistas vuelven a estar en el centro del debate.
/TLS
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.