Sociedad
El código Bergoglio: quién será el sucesor de Francisco

La muerte del Papa pone a la Iglesia católica en la disyuntiva de seguir su legado progresista o retomar el camino conservador añorado por sus críticos. Antes de las exequias, ya se perfilan las corrientes que se enfrentarán en el cónclave. Los principales candidatos, el peso de su origen geográfico y sus chances entre los electores, el 80% de los cuales fue nombrado cardenal por Francisco
Desde Roma
Después de la muerte del Papa Francisco se abrió un camino difícil para la elección del nuevo Papa por las diferencias existentes en el colegio cardenalicio entre los sectores más progresistas, que apoyaban a Francisco, y los conservadores que lo criticaban duramente.
De todas maneras las polémicas no se detienen, aunque todavía faltan algunos días para que el cónclave comience. Sólo después del funeral que se hará el sábado en la Plaza de San Pedro y el entierro en la basílica de Santa María Mayor y algunos días de duelo, se podrá hacer el cónclave, según las normas vaticanas. La fecha será anunciada oficialmente por el colegio cardenalicio.
Desde que el Papa Francisco fue internado en el Policlínico Gemelli di Roma por la neumonía bilateral el pasado 14 de febrero, comenzaron a salir a relucir numerosos candidatos ya que muchos decían que Francisco renunciaría a su cargo, cosa que no sucedió y que él dijo específicamente que no sucedería.
Los candidatos
Lamentablemente no hay ningún latinoamericano entre los candidatos de los que se habla con insistencia. Pero sí algunos exponentes del “otro mundo” que ha despertado una cierta esperanza en los habitantes de los lejanos continentes que quieren estar más presentes y ser más reconocidos en la Iglesia.
Se trata del filipino Luis Antonio Tagle (67 años) que fue arzobispo de Manila, capital de Filipinas y en 2019 Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en el Vaticano. También de Peter Turkson (76 años) de Ghana quien ya fue candidato en las elecciones de 2013, cuando resultó electo Jorge Bergoglio, y de Fridolin Ambongo del Congo (65 años), arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo. Fue hecho cardenal por Francisco en 2019 y desde entonces fue considerado un posible sucesor, según el New York Times. El último africano incluido es Robert Sarah (79 años) de Guinea, ex jefe del la oficina litúrgica del Vaticano y muy conservador, ya que entre otras cosas definió como “herejía” algunas medidas sobre los homosexuales que tomó Francisco.
Muchos europeos en cambio quieren elegir a un compatriota como ha sucedido casi siempre antes de Bergoglio, porque significaría un modo de devolver a Europa el poder que tenía en la Iglesia antes de la llegada de Francisco y de estimular el aumento del número de creyentes en el Viejo Continente, dicen, porque desde hace décadas se está viniendo abajo, tal vez como un efecto más del descenso en el número de nacimientos que ha restringido la población.
Pero no todos los europeos están de acuerdo sobre los mismos candidatos. De lado progresista estarían los italianos Pietro Parolin (70 años) y Matteo Zuppi (69 años). Zuppi, arzobispo de Bolonia y actual presidente de la conferencia Episcopal Italiana, es una persona muy sensible a los migrantes y a los pobres, y siempre estuvo muy cercano a la Comunidad de Sant’Egidio que se ocupa de pobres y migrantes además de mediar en conflictos internacionales. Zuppi fue enviado por Francisco en “misión de paz” a Ucrania donde se encontró con el presidente Volodymyr Zelensky. Y luego a Estados Unidos para encontrar al presidente Joe Biden. El actual secretario de estado vaticano Pietro Parolin, número dos de la Santa Sede después del Papa, fue nombrado por Francisco en 2013, poco después que él asumiera como Pontífice. Ha desarrollado una larga carrera diplomática en estos años siempre con moderación. Pero algunos sectores conservadores lo acusan de haberse “vendido” al gobierno comunista chino cuando el Vaticano firmó un acuerdo con China en 2018. Se menciona además a dos españoles como posibles candidatos, Juan José Omella (77 años) actual arzobispo de Barcelona y ex presidente de la Conferencia Episcopal Española, y el jesuita Luis Francisco Ladaria Ferrer (81 años), ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ladaria Ferrer no podrá votar por el próximo Papa pero puede ser elegido pese a tener 81 años.
Los conservadores
Las listas de candidatos, de todas maneras, están cambiando día a día, según las influencias que los distintos grupos pueden tener en los medios de comunicación que las difunden. Un ejemplo es la revista estadounidense Forbes que en su versión italiana publicó una larga lista de candidatos al papado donde aparecen otros europeos como el cardenal francés Jean-Marc Aveline (66 años), arzobispo de Marsella, que si bien apoyaba en varias cosas a Francisco nunca estuvo de acuerdo con las no condenas de las parejas homosexuales o el reconocimiento de sus matrimonios. Otro candidato que ha coincidido con este punto es el cardenal Peter Erdö (72 años) de Hungría, que además se opuso al llamado de Francisco para que la Iglesia ayude a los migrantes.
Entre los europeos críticos de Francisco se habla también del alemán Gerhard Ludwig Müller (78 años) que fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, una especie de Corte Suprema vaticana hasta 2017, y de Willem Eijk (71 años) de los Países Bajos que se opuso a muchas reformas impuestas por Francisco.
Siempre en este grupo de conservadores se encuentra además un cardenal canadiense, Marc Ouellet (80 años) que habría sido candidato en otras dos elecciones papales, en 2005 y 2013, sin éxito. Y el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke (76 años), uno de los cardenales más críticos de Francisco sobre muchas cosas, pero sobre todo respecto a que las parejas divorciadas y casadas de nuevo pudieran recibir la eucaristía y los homosexuales.
Cuántos son los votantes
Según datos oficiales vaticanos, el Colegio cardenalicio está formado por 252 cardenales: 135 son electores y 117 no electores. Los no electores son los que tienen 80 años o más y por eso no pueden votar por un nuevo Papa ni asistir a la elección.
El Colegio cardenalicio es cada vez más multinacional. Son 94 los países representados de los cinco continentes, 13 de ellos de América Latina. Según los datos de enero del 2025, los países latinoamericanos tiene 23 electores en el colegio cardenalicio (7 de Brasil, 4 de Argentina, 2 de Mexico, 1 en cada uno de los siguientes países: Chile, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, Haití, Paraguay, Guatemala y Uruguay.
Sobre el total de 252 miembros del colegio cardenalicio, Europa sigue teniendo la mayoría con 114 miembros (17 de los cuales italianos). Le siguen Latinoamérica (40), Asia (37), África (29), América del Norte (28), y Oceanía (4).
Cuatro de cada cinco prelados que elegirán al nuevo Papa han sido hechos cardenales por Francisco. La idea de Francisco al parecer fue la de marcar un camino de apertura de la Iglesia hacia los pobres, las mujeres, los homosexuales, el mundo y la ecología. Y para que la Iglesia pudiera seguir avanzando necesitaba cardenales más progresistas.
Las reuniones para la elección del nuevo Pontífice se hacen en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano, maravillosamente decorada desde el siglo XVI con frescos de Miguel Angel, Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio entre otros. Las votaciones no dan resultados inmediatos porque para que un candidato sea elegido Papa debe obtener al menos dos tercios de los votos, es decir un mínimo de 90 votos a favor. Cuando el Papa es elegido, luego de varias votaciones, sale un humo blanco por la chimenea de la Sixtina que se ve desde la Plaza de San Pedro y significa “Habemus Papam” (tenemos Papa). El nuevo Papa se asomará luego al balcón de la basílica de San Pedro para presentarse ante la multitud que en esa ocasión, generalmente llena toda la plaza de San Pedro.
/P12

Sociedad
Adiós a Francisco: más de 250 mil fieles de todo el mundo despidieron al Papa argentino

Cientos de miles defieles de todo el mundo despidieron al papa Francisco en la basílica de San Pedro. Durante tres días, los feligreses hicieron largas filas para homenajear al pontífice por última vez. Pasadas las 14 (hora argentina) de este viernes, la basílica cerró los accesos y ya no es posible formarse para ingresar a la capilla ardiente. Unos minutos más tarde, el féretro fue sellado.
Está previsto que desde las 5 de la mañana (hora argentina) de este sábado 26 de abril el féretro sea trasladado hacia la basílica de Santa María la Mayor. Allí, los restos del sumo pontífice serán enterrados en una ceremonia privada, de acuerdo al deseo que Francisco expresó en su testamento.
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a los 88 años, un día después de Pascua, a causa de un colapso cardiovascular y un derrame cerebral. Se encontraba en la residencia de Santa Marta tras una internación de casi un mes en el hospital Gemelli de Roma.
/P12

Se trata de Noel Luis Ponce, de 67 años, quien estaba desaparecido desde el 19 de abril.
A siete días de su desaparición, Noel Ponce, de 67 años, fue encontrado sin vida este viernes en la zona del Quinto Cuartel, cerca de calle Chacabuco y calle 7. El hallazgo se produjo tras un intenso operativo de búsqueda llevado adelante por la policía y personal de emergencia.
Desde hace varios días se activaron todos los protocolos para dar con su paradero, ya que el hombre padecía Alzheimer y ya se había extraviado en otra ocasión, aunque en aquella oportunidad había sido hallado sano y salvo.
Esta vez, lamentablemente, el desenlace fue trágico. Las autoridades confirmaron el hallazgo del cuerpo durante la mañana del viernes,. Ahora deberán esperar los resultados de la autopsia para determinar la causa de muerte.
/SJ8
Actualidad
Para que DECSA no se desfinancie, la provincia cubre la millonaria deuda eléctrica del municipio de Caucete

Así lo confirmó Emilio Achem, secretario General de la Gobernación, al indicar que, al inicio de la gestión el orreguismo hizo frente a unos 300 millones de pesos que la empresa debía a Cammesa. Por su parte, la intendenta Romina Rosas habló de “aprietes” contra DECSA.
A raíz de un comunicado que emitió el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), salió a la luz que la municipalidad de Caucete, que conduce la peronista Romina Rosas, debe a la Distribuidora Eléctrica de Caucete S.A (DECSA) poco más de 465 millones de pesos. Incluso, desde la empresa indicaron que la suma, actualizada, asciende a los 650 millones de pesos. A raíz de esa situación, el secretario General de la Gobernación de la gestión orreguista, Emilio Achem, confirmó que la provincia es la que está cubriendo la deuda de la comuna ante la empresa eléctrica, por una simple razón: la compañía debe pagar la energía que distribuye a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), dado que si no lo hace, la empresa nacional estaría en condiciones de no entregar energía a los cauceteros, lo que podría provocar cortes y colapso en el sistema. En esa línea, el funcionario de Orrego expresó que “es el gobierno de la provincia el que paga supletoriamente las deudas que está teniendo el municipio con Decsa, para que los cauceteros tengan luz”. Además, dejó en claro que esperan que la comuna y la empresa de energía lleguen a un acuerdo para que la obligación sea cancelada y, así, el Estado pueda recuperar lo que viene aportando mes a mes. A su vez, la intendenta Romina Rosas, a través de las redes sociales, habló de “irregularidades” en el cobro del servicio de alumbrado público e indicó que “no vamos a ceder frente a ningún tipo de apriete”.

La intendenta de Caucete, Romina Rosas, junto al presidente del EPRE, Oscar Trad.
En el escrito comunicado por EPRE se indica que en junio del año pasado DECSA y la Municipalidad de Caucete se comprometieron a establecer de “común acuerdo” un monto y un plan de pago para las deudas de la comuna con la empresa de energía. Así, el ente regulador intervino instrumentando una auditoría “de la facturación de D.E.C.S.A. correspondiente a los suministros de Alumbrado Público y Edificios Municipales, así como de la gestión del Cargo Único Municipal (CUM), para el período comprendido entre diciembre de 2022 y septiembre de 2024”. Dicho análisis arrojó que el municipio debe 465.186.616 pesos. Mientras que el titular de DECSA, Daniel Castro, indicó que la deuda acumulada, con los intereses, alcanza los 650 millones de pesos.
Consultado sobre la situación, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, confirmó que la provincia está asistiendo a DECSA por la deuda que el municipio de Caucete mantiene con la compañía distribuidora. Incluso dijo que “cuando este gobierno asumió, en diciembre del 2023, DECSA tenía una deuda de cerca de 300 millones de pesos con CAMMESA, la distribuidora nacional. El Ejecutivo pagó esa deuda porque la empresa, obvio, no la podía pagar, y la empresa nacional si podía cortarle el suministro a DECSA”.

Caucete, al igual que otros municipios, lleva adelante un programa de alumbrado público y cambio de luminaria.
Eso no fue lo único, ya que, el funcionario de Orrego indicó que “la provincia viene subsidiando, desde diciembre del 2023 hasta la fecha, a DECSA”. Además, aclaró que la empresa “por una cuestión propia, por responsabilidad jurídica, tiene que intimar al municipio de Caucete para que pague porque es una deuda propia con la empresa”, mientras que se mostró conciliador a la espera de que las partes lleguen a un acuerdo.
Un punto clave es que Achem expresó que “es el gobierno de la provincia el que paga supletoriamente las deudas que está teniendo el municipio con Decsa, para que los cauceteros tengan luz” y dio un mensaje político claro al expresar que “al gobernador Orrego nunca le va a tapar el bosque, primero está la gente. El gobernador no va a dejar a ningún sanjuanino aislado”. Por otro lado, aseguró que, una vez que Caucete pague la deuda, DECSA devolverá el monto pagado por la provincia.
Si bien la intendenta Romina Rosas no habló con los medios, sí se expresó a través de las redes sociales. Desde su perfil en Facebook, la dirigente peronista fue dura y crítica contra DECSA y el EPRE al expresar que “desde esta Municipalidad estamos trabajando en una auditoría que pondrá sobre la mesa las deficiencias e irregularidades en torno al cobro del servicio de alumbrado público por parte de DECSA, tanto para el Municipio como para los particulares que la soliciten”. Además, dijo que “nuestro departamento cuenta con aproximadamente 5.000 luminarias, pero nos cobran energía como si tuviéramos cerca de 15.000, además de calcular como si funcionara el 100% de ellas” por lo que “no seré una intendenta cómplice de irregularidades, por más desgaste político que pretendan generar”.
Al cierre sostuvo que desde su comuna “no vamos a ceder frente a ningún tipo de apriete”, en un claro mensaje a la compañía eléctrica y al ente regulador. Cabe recordar que DECSA está intervenida por el Ejecutivo, mientras que el EPRE es una empresa estatal que depende del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.
/0264
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson