Opinión
El derrumbe europeo
Por Jorge Elbaum
Europa Occidental se resiste a admitir la derrota militar de la OTAN en Ucrania, al tiempo que vacila sobre su lugar en el nuevo orden global que tiene a la Federación rusa como un actor central junto a China y los BRICS+. Los cambios se están sucediendo con una velocidad que la institucionalidad tradicional de los países colonizadores no logra procesar con sensatez y cordura. Las desdeñadas hordas eslavas, desvalorizadas luego de la caída de la Unión Soviética a fines del Siglo XX, han resurgido de sus cenizas generando un movimiento tectónico de índole geopolítico que está transfigurando a Occidente.
Bruselas se encuentra en la actualidad en pleno proceso de construir un relato llevadero y tolerable para tamaño fracaso. Intentaron cercar a la Federación Rusa para debilitarla, condicionar su desarrollo económico y vulnerar su soberanía. Para lograrlo apelaron a la combinación de la amenaza militar otantista –cada vez más próxima a Moscú– con el soft power consistente en la manipulación de Organismos No Gubernamentales, Think Thanks, centros académicos y redes sociales para impulsar las denominadas revoluciones de colores.
La Unión Europea exhibe las consecuencias del seguidismo a la política globalista de los demócratas estadounidenses, mientras se debate si darle continuidad a la nueva cruzada trumpista contra China, regresar al planteamiento propuesto por Charles De Gaulle de una autonomía estratégica o abrirse a la multipolaridad promovida por los BRICS+ y el Sur Global. Estas tres opciones se discuten con discreción y sigilo en los recónditos recintos de Bruselas mientras dos de sus economías más importantes, Alemania y Francia, intentan procesar sus crisis políticas, generadas por la mutación global.
La última vez que sucumbió un gobierno galo como producto de una moción de censura fue en 1962, hace más de seis décadas. El deterioro de la coalición de gobierno tripartita germana, compuesta por los socialdemócratas, los liberales y los verdes, se desmoronó como producto de la recesión, la inflación, la crisis productiva, la recepción de refugiados ucranianos y la apuesta a una derrota rusa. Paris y Berlín apoyaron a Volodimir Zelensky y hundieron sus respectivas economías sustituyendo la energía barata provista por Moscú por el gas natural licuado, más costoso, despachado por Washington.
El declive de la Unión Europea se inició con el establecimiento de las políticas neoliberales, que estuvieron orientadas desde un inicio a beneficiar a los grupos concentrados mediante la promoción de la austeridad fiscal –reduciendo los aportes tributarios de los sectores más pudientes–, la desregulación financiera y la flexibilización laboral. Esas medidas fueron acompañadas con la absorción de fuerza de trabajo migrante, que motorizó el reducción salarial, situación que provocó la pauperización general de los trabajadores.
Para finales de 2022, casi 10 millones de ciudadanos que no pertenecen a los 27 países de la UE trabajaron dentro de sus fronteras. Ese número supone 5 por ciento de su fuerza laboral total, contribución que les permite enfrentar el desafíos del envejecimiento de su población, las bajas de las tasas de natalidad y los desbalances en los aportes jubilatorios. Estos guarismos, sin embargo, no logran invisibilizar la proverbial raigambre colonial europea. Los millones de ucranianos blancos fugados de la guerra son considerados mayormente refugiados y cuentan con derechos de asilo. Por su parte, los fugitivos del hambre y de la depredación ambiental, y de disputas tribales promovidas por las corporaciones extractivistas son considerados migrantes ilegales.
El modelo propiciado por los centros financieros y las trasnacionales sufrió un fuerte cimbronazo con la crisis de 2008, sin que las elites europeas tomaran verdadera noción de la decadencia que dicha inestabilidad preanunciaba. Para completar la debacle, los burócratas de Bruselas se embarcaron en una guerra que deriva gran parte de sus recursos hacia la industria armamentista del Complejo Militar Industrial estadounidense.
El llamado euroescepticismo (la desconfianza a la integración europea) y el denominado malestar democrático (que no ofrece un horizonte de oportunidades para las mayorías sociales) pretende encontrar en los nacionalismos xenófobos una coartada. Se resiste a asumir la necesidad de un nuevo orden global basado en la cooperación y la superación de las lógicas neocoloniales, injerencistas y extractivistas. La guerra comercial en ciernes –de la que Occidente pretende sacar nuevas ventajas– aparece como un nuevo manotazo de ahogado para evitar la negociación horizontal con el Sur Global. Quizás Jürgen Habermas haya estado en lo correcto al sugerir que “El desarrollo de la conciencia europea es más lento que el avance de la realidad concreta.”
Opinión
Lozano: «se ven cumplidas las promesas de Dios»
Monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo dedicó su columna semanal a la presentación de Jesús en el Templo, un acto trascendental en la fe católica.
Un bebé, mamá, papá y dos ancianos se encuentran en el Templo de Jerusalén. Lo sorprendente es lo que dicen de este niño: “Mis ojos han visto la salvación de Dios”. Esta es la luz para iluminar a las naciones paganas. Será signo de contradicción. Y la anciana Ana que hablaba maravillas acerca de este niño. Finalmente se ven cumplidas las promesas de Dios esperadas durante siglos.
Hoy estamos a 40 días de la Navidad, de haber celebrado su nacimiento y Jesús es presentado en el Templo por María y José. Es el enviado de Dios que sale a encontrarse con su pueblo que lo esperaba hace mucho tiempo, representado por los ancianos Simeón y Ana.
El evangelio de San Lucas quiere que prestemos atención a la entrada en el Templo. Él es quien viene a purificar el culto a Dios. Se reconoce que en la fragilidad y pequeñez del Niño hay un misterio muy hondo que está presente. Es Luz para iluminar a las naciones.
Él cumple las promesas, aunque pase el tiempo. En el Año Jubilar se nos recuerda que somos peregrinos de la esperanza, que no quedará defraudada.
Por medio de la encarnación del Hijo de Dios todo lo humano se puede transformar en culto de alabanza a Dios. El trabajo, el estudio, la vida familiar, las buenas obras, la oración, el deporte, la recreación. Purificación del templo y de la fe. Estamos llamados a no escindir la fe de la vida cotidiana. Por eso San Pablo escribió a los cristianos de Corinto, “sea que ustedes coman, sea que beban, o cualquier cosa que hagan, háganlo todo para gloria de Dios”.
En muchos lugares se representa en esta escena a la Virgen entrando con San José en el Templo, llevando en brazos al Niño Jesús y una vela —candela— en la mano. En las celebraciones de las misas de hoy se realiza la bendición de las velas. Algunas de ellas serán utilizadas mañana para invocar la protección de San Blas contra las enfermedades de la garganta.
El domingo pasado el Papa celebró en Roma el Jubileo de las Comunicaciones, del cual participaron periodistas, agentes pastorales del mundo de la comunicación de la iglesia de todo el mundo.
En su Mensaje para la Jornada Mundial de las comunicaciones nos alentó a ser ‘’comunicadores de esperanza’’.
Se lamentaba Francisco reconociendo que “hoy en día, con mucha frecuencia la comunicación no genera esperanza, sino miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio. Incluso se usa la palabra como un puñal; para herir, lastimar, provocar daños personales o de grupos”.
Por eso ha vuelto a plantear “la necesidad de ‘desarmar’ la comunicación, de purificarla de la agresividad. Reducir la realidad a un slogan nunca produce buenos frutos”. Nuestras palabras no son inocuas o indiferentes.
En definitiva, “lo que logra el buen comunicador es que quien escucha, lee o mira pueda participar, pueda sentirse incluido, pueda encontrar la mejor parte de sí mismo y entrar con estas actitudes en las historias narradas”. Comunicar de esa manera ayuda a convertirse en “peregrinos de esperanza”, como dice el lema del Jubileo.
Y en el encuentro con los Presidentes de Comisiones Nacionales de Comunicación de las Conferencias Episcopales, preguntaba, “¿sabemos dar testimonio de que la historia humana no concluye en un callejón sin salida? ¿Y cómo indicamos una perspectiva diferente hacia un futuro que todavía no está escrito? A mí me gusta esta expresión: escribir el futuro; nos toca a nosotros escribir el futuro. ¿Sabemos comunicar que esta esperanza no es una ilusión? La esperanza no defrauda nunca”. Qué hermoso desafío nos plantea, ‘’escribir el futuro’’. Asumamos esta propuesta con confianza y audacia.
Opinión
Un Dios que se acerca y te habla
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo
Hay gente que tiene el defecto de hablar mucho sin decir nada. A veces les llamamos “charlatanes”. Solemos también señalar que hay palabras huecas o vacías. Por el contrario, otras voces nos dejan pensando, llenando de luz el alma.
Hoy celebramos en el mundo el Domingo de la Palabra de Dios. El lema que se nos propone está tomado de uno de los Salmos: “Espero en tu Palabra” (Salmo 119, 74).
Es un acto de confianza, una proclamación de fe. A la vez es una expresión que comunica experiencia de saber que no habrá defraudación. No sé si prestaste atención que en la Misa, antes de acercarnos a recibir la comunión, repetimos la oración hecha por el centurión —un pagano— a Jesús “no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme” (Mt 8, 8); confiamos que la Palabra de Jesús tiene un poder sanador, de purificación.
En el tiempo de la Navidad en un par de ocasiones hemos leído el capítulo 1 del evangelio de San Juan que, evocando el libro del Génesis, nos dice que “en el principio estaba la Palabra, y la Palabra era Dios”, y crea todo el universo por medio de su Palabra. Para concluir afirmando que “la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1, 14). Una vez más expresión de cercanía y afecto.
El mismo Pedro reconoce en un momento crucial de enseñanzas difíciles “Señor, ¿a quién iremos?, Tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6, 68).
El Evangelio que leemos este domingo nos ubica a Jesús en la Sinagoga leyendo un pasaje del Profeta Isaías. El comentario que hace el Maestro es “Hoy se ha cumplido esta Escritura que acaban de oír” (Lc 4, 21). En Él encontramos el cumplimiento pleno de las promesas de Dios.
Sabemos que Dios se comunica de muchas maneras. Así, por medio de la belleza y majestad de la creación nos expresa su poder y cercanía. Del mismo modo que a un artista lo conocemos por sus obras, a Dios lo empezamos a percibir por medio del universo, fruto de un proyecto de su amor.
A lo largo de la historia de Israel Dios habló por medio de los Patriarcas, especialmente por medio de Moisés y los Profetas. Y “ahora, en el tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo” (Hb 1, 2).
Dios nos busca para encontrarnos. Él dialoga con nosotros como amigo. La Constitución Dogmática “Dei Verbum”, acerca de la Divina Revelación, con belleza enseña: “Dios invisible, movido de amor, habla a los hombres como amigos, trata con ellos para invitarlos y recibirlos en su compañía” (Concilio Vaticano II, Dei Verbum 2).
La Biblia, entonces, no es solamente un libro. Nos comunica una Palabra que busca entrar en diálogo con mi vida, iluminarla, despertarla. Nos muestra el camino para que tengamos vida en abundancia. Nos inquieta y estimula a ponernos en camino para superar el conformismo y la mediocridad.
Hay un par de gestos que se realizan durante la celebración de la misa y que son bellos. Al inicio, el obispo, el sacerdote y el diácono, besan el altar. Al terminar de proclamar el Evangelio se repite el mismo gesto con el Libro de la Palabra. Es una manera de expresar la fe en que Dios nos alimenta en dos Mesas, la de la Palabra y la de la Eucaristía, ambas necesarias para sostenernos en nuestra peregrinación en la fe. Cristo mismo nos nutre con el pan de la Palabra y el pan de la Eucaristía.
En el marco de las actividades del Año Santo, se está celebrando en Roma el Jubileo del Mundo de la Comunicación, del 24 al 26 de enero, con el lema “comunicar la esperanza”. Han sido convocados periodistas, operadores de los medios de comunicación, equipos de las Conferencias Episcopales y diversos ámbitos eclesiales y sociales. Durante la semana próxima continuarán desarrollándose encuentros y conferencias.
El 24 de enero, la Santa Sede dio a conocer el mensaje por la 59ª. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de nuestro Papa. En él habla a los comunicadores y periodistas, les habla al corazón desde el título: “Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones”. Son muchas las ideas que desarrolla, te comparto una que me resultó especialmente honda: Purificar la comunicación de la agresividad. Te sugiero que leas el mensaje completo; como siempre Francisco pone luz en los rincones del alma humana, taconeando verdades tan necesarias.
Opinión
La anarquía de los colores
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo
En las vacaciones, durante varios días visité una sala de lectura en la cual había láminas que reproducían cuadros de artistas famosos, y otros originales de algunos menos conocidos. Varias veces me detuve largos ratos ante algunas de estas obras de arte. Me atrapaban las expresiones de los rostros, las luces, las sombras, el cielo, la escena…
Delante de un cuadro en concreto me pregunté: si nos dieran en una paleta por separado las pinturas de cada color, incluso con sus proporciones exactas —si eso fuera posible—, ¿podría alguien distribuirlas en la tela de la misma manera? ¿Si se juntaran por tonos semejantes en rincones separados, como en una especie de rebelión, podrían volver a darnos la misma obra de arte?
Para realizar lo que hicieron esos grandes (Dalí, Miguel Ángel, El Greco, Leonardo Da Vinci, Benito Quinquela Martín…) no alcanza tener sus mismos colores y pinceles. Sin su genio es imposible. Incluso pensaba que ninguno de ellos (por más cualificado que fuera) podría repetir la obra del otro.
A veces me surge observar que el desorden que provocan las injusticias e inequidades en el mundo tiene su raíz en el olvido de Dios, creador del universo. En pretender romper un orden y caprichosamente establecer otro.
El Papa nos señala en la Encíclica acerca del cuidado de la casa común que “esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo, porque «él lo ordenó y fueron creados, él los fijó por siempre, por los siglos, y les dio una ley que nunca pasará» (Sal 148,5b-6)”. (LS 68)
Esto no significa que nada se pueda tocar ni cambiar. Por eso también nos dice que “a la vez que podemos hacer un uso responsable de las cosas, estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor
propio ante Dios y, «por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria», porque el Señor se regocija en sus obras (cf. Sal 104,31)”. (LS 69)
Hay una certeza que es necesario reafirmar. “Para la tradición judío-cristiana, decir «creación» es más que decir naturaleza, porque tiene que ver con un proyecto del amor de Dios donde cada criatura tiene un valor y un significado.” (LS 76)
Esta convicción nos hace mirar al mundo entero como un regalo de Dios para todos sus hijos. Él nos ama, y quiere el bien de toda la familia humana y de todas sus creaturas. En el mismo proyecto del amor creador de Dios estamos los seres humanos y este mundo inmenso y maravilloso. En la Bula de convocatoria al Jubileo de la Esperanza Francisco escribe: “Haciendo eco a la palabra antigua de los profetas, el Jubileo nos recuerda que los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos. Es necesario que cuantos poseen riquezas sean generosos, reconociendo el rostro de los hermanos que pasan necesidad” (Bula n 16).
El obispo San Atanasio —fallecido en el año 373— predicaba en los primeros siglos del cristianismo, “si el mundo ha sido creado y embellecido con orden, sabiduría y conocimiento, hay que admitir necesariamente que su creador y embellecedor no es otro que el Verbo de Dios”.
Las montañas, los océanos, los ríos, los peces, los animales, la vegetación… cada una de las creaturas (grandes o pequeñas, perdurables o fugaces) son expresión del acto creador de Dios. La belleza de la creación está puesta en riesgo por la anarquía de intereses del corazón humano, por el peso de la ambición, la acumulación de mucho en manos de pocos, por la voracidad consumista y la mala costumbre del desperdicio.
El Papa Francisco está exhortando fervientemente a la humanidad a que escuchemos el clamor de los pobres y el grito de la tierra. Acojamos este llamado.
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Tras 55 años, el tren de pasajeros vuelve a Caucete y con un doble propósito
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Una niña de 13 años desapareció hace 4 días e intensificaron las búsquedas
-
Actualidad 3 semanas ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
San Juan / Sucesos 2 meses ago
Murió el policía que se disparó en la cabeza: el efectivo de Infantería se autoagredió en las instalaciones de la morgue judicial
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Un hombre fue detenido por golpear a su mujer y a sus hijos en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Una madre pide ayuda para cuidar a su hija que tiene una grave enfermedad en el hígado