Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El DNU de Javier Milei sobre el acuerdo con el FMI

Published

on

El DNU de Javier Milei sobre el acuerdo con el FMI

Según el decreto, se tratará de un Programa de Facilidades Extendidas por un plazo de hasta diez años con un período de gracia de cuatro años y medio. Sin embargo no se aclara cuáles serán los montos y los plazos de los desembolsos del acuerdo, que todavía no fue firmado. Tampoco especifica los intereses a pagar.

El Gobierno nacional publicó esta mañana en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia que dio a conocer durante la noche del lunes para autoaprobarse el endeudamiento con un nuevo programa del Fondo Monetario Internacional.

Según se informó, se tratará de un Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF) y «la operación incluirá el pago de los intereses y cargos en los plazos y tasas preestablecidos por el organismo de crédito para este tipo de acuerdos y el reembolso del capital del préstamo en un plazo de hasta diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses».

El decreto habla en forma elogiosa del rumbo económico del país bajo el gobierno de Milei para luego contradecirse y afirmar que el dictado del DNU tenía una «exigencia imperiosa» por «la naturaleza de las medidas económicas involucradas» deben ser adoptadas de inmediato para «evitar el impacto que de otro modo podrían traer consigo en el escenario económico presente».

¿Y los fondos del Fondo?

Sin aclarar de qué manera, en qué plazos y por qué montos se harán los desembolsos del Fondo Monetario, el DNU asegura que se usarán para dos cosas: 

  • Cancelar las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse.
  • Cancelar la deuda que mantiene el Estado Nacional con el Banco Central «a fin de mejorar la posición financiera y liquidez de sus reservas internacionales».

«La baja calidad del activo del Banco Central de la República Argentina impacta sobre su capacidad de promover la estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico», dice el DNU, en una suerte de contradicción con la promesa ultralibertaria de Javier Milei de «dinamitar» el BCRA. 

Un reciente informe del banco suizo UBS hablaba de que el paquete sería en total por US$ 20.000 millones e incluiría US$ 8.000 millones en fondos nuevos, mientras que el resto se destinaría a cubrir pagos de capital e intereses que Argentina debe afrontar durante el actual mandato de Milei. 

El decreto no especifica esos montos y tampoco informa los intereses a pagar por el nuevo endeudamiento con el organismo multilateral.

El Congreso, afuera

La semana pasada el Gobierno había aclarado que el acuerdo con el FMI no se enviaría al Congreso a través de un proyecto de ley sino mediante un decreto de Milei. El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó esa decisión en que buscar el respaldo del Parlamento llevaría demasiado tiempo y la Argentina necesita «urgente» ese apoyo del Fondo.

El artículo 2° dela Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública obliga a que todo programa de financiamiento con el FMI deba ser aprobado por una ley del Congreso. Sin embargo, en su decreto, el Gobierno considera que eso «no implica que Congreso de la Nación se haga cargo de los fundamentos y de los términos concretos de los acuerdos en particular, sino que únicamente hace referencia a la aprobación legal de la operación de crédito público a ser celebrada por el Poder Ejecutivo Nacional.

El DNU deberá ser tratado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y estará vigente hasta que no sea rechazado por ambas Cámaras.

/P12

NacionalSociedad 

Una voluntaria de la Armada sufrió una grave lesión en la cabeza y hay 9 detenidos

Published

on

Una voluntaria de la Armada sufrió una grave lesión en la cabeza y hay 9 detenidos

La Justicia Federal investiga un posible caso de maltrato y abuso de autoridad ocurrida en la base naval de Vicente López, donde una voluntaria de la Armada sufrió una gravísima lesión en la cabeza, producto de la violencia recibida en un entrenamiento. La joven de 21 años estuvo en coma, hubo allanamientos y nueve miembros de la fuerza quedaron detenidos.

El hecho ocurrió el 4 de abril último, cuando Brisa Páez participaba de un simulacro de control de disturbios. Según los hechos relatados por algunas de sus compañeras, en medio de los ejercicios uno de los instructores chocó con violencia contra el escudo de la joven, de modo tal que Páez cayó hacia atrás y golpeó fuertemente su cabeza contra el suelo.

Algunos testigos sostienen que el grado de violencia de ese choque fue deliberado. Lo cierto es que, a pesar de que tenía colocado un casco de protección, la voluntaria reaccionó mostrando evidentes signos de desorientación. No obstante las prácticas siguieron durante un tiempo más.

Minutos después, Páez le manifestó sus compañeras un fuerte dolor de cabeza pero al parecer no fue atendida de inmediato. Al cabo de las horas, un médico de la base la revisó, le indicó calmantes, colocó un cuello ortopédico y ordenó su traslado al hospital militar de Campo de Mayo.

Una vez internada, Páez reportó pérdida de sensibilidad en el lado izquierdo del cuerpo. Ante el progresivo empeoramiento del cuadro, fue trasladada al Hospital Militar Central, en Belgrano, donde hace una semana fue inducida a un coma farmacológico para detener las convulsiones.

El diagnóstico indicó que había sufrido lesión axonal difusa, una forma grave de daño cerebral provocada por fuerzas de aceleración y desaceleración violentas. Actualmente se encuentra consciente y sigue en recuperación, sin asistencia respiratoria mecánica.

Allanamientos y detenidos

La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, quien está a cargo de la investigación, ordenó el miércoles último una serie de allanamientos en la base naval de Vicente López y en los domicilios de varios implicados, responsable de la instrucción de la que participó Páez.

El informe preliminar de la Fiscalía federal resalta que Páez contaba con solo cuatro meses de formación dentro de la Armada y no había recibido instrucción previa para este tipo de entrenamientos, que simulan respuestas ante eventuales disturbios.

Las horas las compañeras de la joven declararon ante la Justicia y señalaron que Páez habría sido objeto de un trato más violento que el resto del grupo durante la práctica. Algunas mencionaron una posible relación personal previa entre Páez y uno de los instructores, que podría haber influido en el trato recibido.

Durante los allanamientos ordenados por Arroyo Salgado, nueve militares responsables de los ejercicios antidisturbios fueron detenidos y serán indagados. Algunos son suboficiales. También se les tomará declaración a varios de los testigos que estuvieron en el adiestramiento.

Además, en los procedimientos se incautaron teléfonos celulares, documentación interna y registros audiovisuales del entrenamiento.

La jueza tiene diez días para definir la situación procesal de los detenidos y acusados bajo los posibles delitos de lesiones graves, incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento.

Por su parte, la Armada le dio luz verde a una investigación interna para determinar cómo fueron los hechos y las posibles responsabilidades de los acusados, según lo establece el Código de Disciplina de la fuerza.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La CNE fijó fecha límite para presentar las candidaturas y Cristina podría ser proscripta

Published

on

La CNE fijó fecha límite para presentar las candidaturas y Cristina podría ser proscripta

La Cámara Nacional Electoral puso el 17 de agosto como la última jornada para anunciar candidatos a legisladores nacionales para las elecciones del 26 de octubre. El máximo tribunal podría dejar fuera de la carrera a la presidenta del PJ.

La Cámara Nacional Electoral fijó el 17 de agosto como fecha límite para presentar candidatos a legisladores nacionales para las elecciones del 26 de octubre, por lo que, si la Corte Suprema resolviera antes de esa fecha contra los intereses de la expresidenta Cristina Kirchner, peligraría su candidatura.

La condena por corrupción contra CFK por la causa Vialidad ingresó al máximo tribunal, que solicitó este miércoles la opinión del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, para determinar si corresponde revisar o aumentar la pena de seis años de prisión contra la exmandataria.

El pedido de la Corte busca dar lugar al análisis de la queja que presentó el fiscal Mario Villar ante la Cámara Federal de Casación, y en la que solicitó que se incremente la condena contra Fernández de Kirchner a doce años, al sumar el delito de asociación ilícita al de la condena por administración fraudulenta.

La Cámara Federal de Casación había rechazado la presentación del fiscal y mantuvo la condena de Cristina solo a seis años de prisión por administración fraudulenta e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Ante ese fallo, Villar presentó un recurso extraordinario para alcanzar la instancia de la Corte, en un texto en el que definió de «arbitraria» la decisión de Casación y sostuvo que la sentencia absolutoria por asociación ilícita de la expresidenta y del condenado empresario Lázaro Báez fue una «decisión inválida».

Ahora, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti debatirán si dan lugar a la apertura de los recursos de queja directa. De confirmarse la condena, Fernández de Kirchner debería cumplir los seis años de prisión y quedaría imposibilitada de ser candidata para ocupar cargos públicos.

Por su parte, la defensa de la titular del PJ presentó su propia queja para revertir la doble condena en su contra, sancionada por el Tribunal Oral 2 en 2022 y ratificada por la sala IV de la Cámara de Casación.

Si el máximo tribunal decide declinar el recurso, la condena quedará firme y la ex presidenta, de 72 años de edad, podrá solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria aunque la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos quedaría firme, lo que afectaría de manera directa el calendario electoral.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La CGT vuelve a la calle el próximo 30 de abril

Published

on

La CGT vuelve a la calle el próximo 30 de abril

La movilización está convocada para las 14 desde la avenida 9 de julio e Independencia y culminará en el Monumento al Trabajo. Se espera la presencia de gobernadores. La regionales marcharán en las provincias.

El miércoles 30 de abril, la CGT volverá a la calle. Esta vez para marchar por el día del trabajador y la trabajadora. La decisión de adelantar un día la tomó el consejo directivo porque el gobierno decretó que el dos de mayo sea un feriado puente. Durante la reunión, los dirigentes sindicales comenzaron además a debatir un cambio en la estrategia de lucha contra las políticas del gobierno de Javier Milei. El propio triunviro de la central obrera, Héctor Daer, lo dijo durante el encuentro en la sede de la calle Azopardo. «Tenemos que trabajar y militar para tener una mayor acumulación política para transformar la realidad», arengó el líder del gremio de la sanidad en el inicio de la discusión por la modificación de la estrategia de lucha.

La marcha del 1° de mayo ya había sido anunciada cuando confirmaron la convocatoria al tercer paro nacional contra Milei. Ahora no solo definieron la fecha sino también el recorrido. Será como en otros años, a partir de las 14 y desde avenida Independencia y 9 de julio hasta el Monumento al Trabajo ubicado en avenida Paseo Colón al 800. La intención es que las columnas hagan el recorrido, pasen por el monumento y luego se desconcentren.

El acto incluye además un encuentro del consejo directivo en la sede de la CGT con gobernadores peronistas y otros dirigentes políticos. La intención es que participe el gobernador bonaerense Axel Kicillof que ya cuenta con el apoyo de la CGT pero también de las dos CTA para liderar una corriente del peronismo.

La marcha no se realizará solo en la Ciudad de Buenos Aires. La central obrera ya informó de lo decidido a través de la Secretaría de Interior a las 80 regionales. Estás fueron mandatadas a organizar movilizaciones similares en las capitales de las provincias. La intención es que convoquen también a las organizaciones de jubilados y estudiantiles a sumarse. Solo las regionales de la provincia de Buenos Aires vendrán a CABA a sumarse a las columnas de los gremios afiliados a la CGT.

«Va a ser una movilización importante porque los ingresos de los argentinos han decaído, hay represión y también un acuerdo con el FMI que va a condicionar los destinos de muchos argentinos para que sigan haciendo carry trade», aseguró el bancario Sergio Palazzo.

La conducción cegetista decidió invitar a las organizaciones de jubilados para que se sumen a la movilización ya que 30 de abril es precisamente miércoles, el día que los jubilados se concentran frente al Congreso para reclamar la actualización de las jubilaciones y pensiones, la devolución de los medicamentos gratuitos, entre otros reclamos.

La nueva estrategia

La discusión sobre si es conveniente limitar las acciones sindicales a marchas y paros tiene ya un tiempo entre los popes del sindicalismo. No se descarta continuar con estas medidas de acción directa tradicional, pero consideran que es preciso actualizar el método de lucha. 

Por ahora se barajan dos líneas de acción. Por un lado sacar la CGT a la calle, pero a debatir en la calle con los trabajadores, con el desempleado, con el que trabaja en la economía popular y, sobre todo, con aquellos que supieron ser parte de la clase media hasta que llegó el gobierno libertario. «Nos acusan de casta sindical cuando lo que hay es oligarquía y clase trabajadora», arengó Daer ante los secretarios generales de los gremios. «No pongamos en el medio los que ya no están. Hoy los profesionales viven en un estado deplorable. Tenemos que convocarlos. Esa es la acumulación que tenemos que tener», aseguró.

Entonces lo que se trabaja por estas horas es en la elaboración de un mensaje para estos sectores que se traducirá en un afiche, en un panfleto que se distribuirá en los estaciones de trenes y colectivos. La intención es que se vaya a discutir y convencer.

La otra línea de acción es incorpora a la CGT en el tercer milenio desde el punto de vista tecnológico. Recién hace poco que la central obrera tiene una página web y también cuenta en redes sociales como X e Instragram, pero se anuncia y se publicita lo decidido varias horas más tarde. No tienen impacto y eso buscan cambiar.

Todo esto formará parte de las próximas reuniones donde se buscará definir esta nueva estrategia y la nueva metodología para tratar de alcanzar el objetivo de contar con un mayor volumen político a las medidas de la CGT. Es un debate que tiene algunos opositores que se resisten a utilizar las actuales herramientas de comunicación social. No es una novedad, muchos de los dirigentes son nacidos y criados en el mundo analógico. Pero también muchos de ellos buscan adaptarse a las nuevas tecnologías.

/P12

Continue Reading

Continue Reading