NacionalPolítica & Economía
El emir de Qatar, de la amistad con Macri y Gaudio, a ser acusado por cortar el acceso al río en Chubut.

Organizaciones sociales, políticas y culturales llevan adelante un reclamo por el alambrado de tres fuentes de agua en El Bolsón, al acusar a Tamim bin Hamad Al Thani de comprar grandes extensiones de tierra durante la presidencia de Mauricio Macri. Justamente el exmandatario es uno de los íntimos del príncipe de la Familia Real Qatarí, y no dudan en mostrarse juntos en distintos eventos, en especial, en lo que remite al fútbol. Otro de los aliados es Gastón Gaudio, con el que llevan adelanta un empredimiento turístico en Bariloche.
Mientras el magnate Joe Lewis sostiene, con apelaciones judiciales y grupos de matones, el bloqueo del acceso libre al Lago Escondido, a pocos kilómetros, en la provincia de Chubut, asomó un nuevo conflicto por la acaparación de tierras. «El emir de Qatar Tamim bin Hamad Al Thani compró grandes extensiones de tierra y alambró un río en la provincia de Chubut», denuncian organizaciones sociales, políticas y culturales.
Durante enero y febrero pasado, la comunidad mapuche Lof Cayunao denunció la privatización ilegal de tres fuentes de agua en El Bolsón. Se trata de tres lagunas de altura y nieves perennes que dan inicio al arroyo La Horqueta y al Río Chubut. «Las tierras fueron vendidas al príncipe de Qatar, con el auspicio de su amigo personal, el expresidente Mauricio Macri», denuncian.
«El emir de Qatar mandó a alambrar los cursos de agua que dan origen al río Chubut, perjudicando al Pueblo Mapuche, a la Lof Cayunao», señaló la abogada Luisa Boggiano, quien acompaña a los vecinos en sus reclamos, y agregó que impedir el acceso al agua potable «no solo afecta a los lugareños, sino a todo el pueblo argentino«.
El próximo martes, organizaciones sociales y políticas acompañarán en una conferencia de prensa en Ciudad de Buenos Aires a Soledad Cayunao, vocera de la comunidad mapuche afectada directamente por la compra de tierras. La conferencia se realizará a las 18 en Virrey Ceballos 630. El reclamo de la lof viene siendo acompañada por Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir y también por organismos de derechos humanos como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, CELS, entre otros.
«Comprendemos la importancia del tema, debido al conflicto con Lewis que ha cerrado el paso al Lago Escondido, no respetando 25 sentencias judiciales adversas, lo que nos demuestra que el único camino es impedir que se cierre el paso para la ciudadanía», plantean en el comunicado en la previa de la conferencia de prensa donde volverá a denunciarse la venta de tierras en las nacientes del Río Chubut.
En enero, cuando la Lof Cuyunao levantó la voz por el avance sobre la privatización de las tierras, la vocera de la comunidad denunció que se encontraron con «siete empleados del extranjero usurpador, quienes decían ser empleados de Cané y un tal Pradenas, a caballo, en el lugar del puesto de veranada ancestral. Ellos nos dicen que van alambrar». Y agregó: «Quieren continuar con el despojo que ya vienen llevando adelante en el Cañadon del Diablo, el Encanto, el Manso, el Foyel. Este alambrado privatiza ilegalmente tres lagunas de altura y nieves perennes».
Cuando hablan del «extranjero usurpador», la comunidad señala al emir de Qatar Tamim bin Hamad Al Thani, quien habría invertido millones de dólares en zonas de la Patagonia durante la gestión de Mauricio Macri. El nombre del emir circuló en las noticias a nivel mundial el año pasado por ser el anfitrión de la Copa del Mundo que terminó con la coronación de la Selección Argentina, pero las influencias y negocios de Tamim bin Hamad Al Thani fueron noticia en nuestro país en la gestión de Macri, el mismo con el que se abrazó durante los partidos del Mundial.
Una de las noticias que resonaron durante la gestión de Macri fue la investigación de un memorádum de entendimiento con Qatar, firmado por la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti, en el que estaban en juego dinero del Fondo de Garantías de Sustentabilidad. En 2018, el propio emir realizó una visita oficial a la Argentina en la que Macri destacó la potencialidad de ambos países para ser «proveedores de la seguridad energética» y abría las puertas del yacimiento Vaca Muerta para los fondos qataríes.
En esa relación, siempre surgía un nombre conocido del ámbito del deporte, el ex tenista Gastón Gaudio. Se debe a que el emir es tambien fundador del «Qatar Sport Investments» –la organización de negocios que adquirió, entre otras acciones, al PSG de Francia– y dentro del mundo deportivo estrechó una relación con Gaudio, con quien es socio precisamente de tierras en la Patagonia. Se trata del complejo de esquí «Baguales», ubicado en Bariloche, Río Negro. En ese lugar falleció, en septiembre de 2020, cuando aún no estaba habilitada la actividad deportiva por la pandemia, un empresario de 39 años llamado Agustín Crupi, también amigo de Gaudio.
@Página12.

NacionalPolítica & Economía
‘Black Week’: ¿Qué descuentos ofrecerán los Mayoristas?

Del 19 al 25 de mayo, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) pone en marcha la «Black Week Nacional Mayorista».
Entre el 19 y el 25 de mayo se desarrollará la “Black Week Nacional Mayorista CADAM“, una semana de descuentos especiales que incluyen alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.
La iniciativa está organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y se trata del primer mayorista “Black” del año para promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas.
“Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio”, señaló Juan Castro, presidente de CADAM, y agregó: “Este Black comenzará desde el origen, con decenas de industrias que apoyan la iniciativa de los mayoristas, que abastecen a los almacenes y supermercados de barrio“, unos 140 mil comercios de cercanía en todo el país, llegando a los consumidores en todo el país.
Participarán desde los grandes mayoristas hasta las pymes y distribuidoras que suministran a los comercios de cercanía. Cabe destacar que en la edición del año pasado participó más de 150 locales con ofertas de hasta un 40%.
COSTOS OCULTOS
Ante el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, los empresarios volvieron a apuntar a los “costos ocultos” y la carga impositiva (especialmente IIBB y tasas municipales) como los responsables de la distorsión de los precios y pidieron se sancione urgente una ley.
En este sentido, Blanco Muiño destacó la decisión política del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y la diputada nacional de LLA, Marcela Pagano de exponer el INACAP (el aporte obligatorio que debían hacer mensualmente los comercios por capacitación, por cada empleado, aunque nunca se capacitan). “Pudimos hacerlo porque no tenemos compromiso con nadie”, señaló.
“¿Por qué todos estos temas los podemos sacar a la cancha y ponerlos sobre la mesa? porque con la tendencia al orden macroeconómico, la baja de la inflación y la estabilidad, el empresario, el funcionario, tienen tiempo para abocarse a otra agenda”, expuso el funcionario, que remarcó el éxito del levantamiento del cepo y la eliminación de las SIRAS. “La gran particularidad que tiene esta gestión de gobierno es que las cosas salen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo”, dijo en respuesta a los pedidos de los empresarios.
Armando Farina, vicepresidente de CADAM, visiblemente emocionado por los resultados de haber alcanzado un histórico reclamo de convertir los aportes obligatorios del INACAP en voluntarios, invitó a la industria a exponer también sus “costos ocultos”.
Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y “solidarias”, que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.
Entre los “costos ocultos”, que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6:
Por cada empleado de comercio:
1. Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”.
2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacita nunca.
3. Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.
4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0,5% del salario.
Desde la industria:
5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.
6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del INV…”, sostiene el Artículo 13 de la ley.
A todo esto se suma la carga impositiva. “Ustedes venden más tasas que producto y lo insólito es que después los putean a Ustedes”, concluyó el consultor Damián Di Pace, en su análisis como especialista en consumo.
/LPSJ
NacionalDeportes
River tuvo su gran alegría ante Boca y ganó un Superclásico caliente por el torneo Apertura

El Millonario vencía al Xeneize con un soberbio tiro libre de Mastantuono, lo empató Merentiel tras un error de Pezzella y el 2-1 fue por Driussi. Se fueron lesionado Montiel y Galoppo. Superclásico caliente en el Monumental.
River se impuso a Boca por 2-1 en el Superclásico disputado en el estadio Monumental, por la fecha 15 del torneo Apertura. Franco Mastantuono y Sebastián Driussi marcaron los tantos del equipo conducido por Marcelo Gallardo, que fueron superiores durante gran parte del partido al Xeneize, que lo había empatado de manera transitoria por Miguel Merentiel.
/TyC

Hay 13 jugadores que podrían tener su estreno en el duelo más caliente del fútbol argentino este domingo. Ocho del lado Xeneize y cinco del Millonario.
El Superclásico no es simplemente un partido de fútbol. Es una ceremonia que puede torcer destinos, elevar figuras, fomentar leyendas o dejar marcas imborrables en la historia del deporte argentino. Y este domingo, desde las 15.30 en el Estadio Monumental, River y Boca se verán las caras por la jornada 15 del Torneo Apertura 2025.
No sólo se disputará el orgullo eterno y la gloria, sino que también podría marcar el bautismo de 13 futbolistas en esta contienda histórica. Del lado azul y oro, hay ocho jugadores que se alistan para su primera experiencia en el clásico de clásicos. En la vereda opuesta, el conjunto de Núñez cuenta con cinco posibles debutantes. La mayoría de ellos se incorporó en la última ventana de traspasos, mientras otros simplemente no habían tenido la posibilidad de enfrentar al rival más acérrimo.
/TyC
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson