Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El empleo en la construcción superó las cifras de la prepandemia.

Published

on

El empleo en el sector de la construcción superó la marca de los 400.000 puestos en enero último, resultado que implicó una expansión del 20% respecto al mismo mes de 2021, según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas.

El análisis se hizo en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, y del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).

Para estos tres organismos, el promedio de aumento interanual en enero de los puestos de trabajo del sector de la construcción fue del 20%, 16,5% y 19,5%, respectivamente.

En tanto, en la comparación mensual respecto a diciembre último, el empleo creció 4,3% según el Indec, 1% de acuerdo al OEDE, mientras que para el Ieric se mantuvo sin modificaciones.

El Indec relevó 403.924 empleos en la construcción; el Ieric 357.786 y el OEDE 394.860.

Con estos números, el empleo en el sector superó los valores de enero de 2020, previo al comienzo de la pandemia de coronavirus, mes en el cual, el empleo, para el Indec, el Ieric y la OEDE, totalizaba 376.246, 386.504 y 343.671 puestos, respectivamente.

El informe elaborado por el área que conduce Roxana Mazzola destacó que, con los datos del primer mes de este año, «continúa la tendencia alcista de 11 meses consecutivos registrada en 2021», la cual se vio únicamente interrumpida en diciembre último.

Los datos comprenden tanto el empleo registrado en las obras privadas, como el de la obra pública.

Por su parte, el Ieric puntualizó que, si bien «aumentó la cantidad de personas trabajadoras del sector» respecto al periodo previo de la pandemia (enero de 2020), el nivel «se mantiene aún en volúmenes históricamente bajos».

En ese sentido, según los datos del Indec, durante los últimos diez años los mayores niveles de empleo se registraron en 2015, con un promedio anual de 445.821 puestos, y en 2018 con una media de 446.416.

Por su parte, durante enero, «se contabilizaron nueve provincias con evolución positiva en relación a la cantidad de puestos de trabajo que se registraron en el mes, destacándose Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis, Neuquén y Tierra del Fuego», subrayó el Ieric.

El organismo, que no detectó modificaciones en la evolución del empleo durante dicho mes, recordó que durante el periodo estival (de diciembre a marzo) es habitual que se evidencie una evolución contractiva «en buena parte del territorio argentino«.

En esta línea, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss, afirmó que el sector está «en un momento de mucha actividad«, y subrayó que en marzo último «se incorporaron más de 10.000 personas«.

«Estamos en un momento de mucha actividad, somos uno de los sectores que viene traccionando muy fuerte desde mediados de la pandemia«, indicó Weiss a radio 750.

Subrayó que «desde junio de 2020 debido a que la obra pública estuvo exenta del decreto de confinamiento por el Covid, siempre estuvo en actividad, nunca paró».

Destacó que «simultáneamente la obra privada, sobre todo la obra privada no muy grande, pequeña, de construcción y refacción de viviendas unifamiliares, empezó a crecer muchísimo».

«Tal es así que desde junio de 2020 a la fecha hemos venido creciendo mes a mes, hemos venido incorporando personal, que es el principal termómetro del crecimiento de la actividad, y lo seguimos haciendo aún hoy. En marzo hemos incorporado cerca de 10.000 personas más», precisó el titular de la Cámara.

Otros indicadores representativos de la evolución de la actividad son los que registran el consumo de insumos representativos del sector.

En ese marco, el informe destacó, citando cifras del Indec, que el consumo de asfalto se incrementó un 51,2% anual en febrero de este año respecto al mismo mes de 2021, lo que «indica que la estabilidad y recuperación del sector se hace extensiva a ciertas tipologías de obras, asociadas a la obra pública».

También se registraron aumentos en el despacho de mosaicos graníticos y calcáreos, del 22,1%; en hormigón elaborado, de 21,8%; en cemento Portland, de 15,6%; y en yeso, de 12,5%; en todos los casos interanuales.

En contraste hubo mermas en las entregas de pinturas para construcción, de 4,7%; en ladrillos huecos, de 3%; en placas de yeso, de 1,2%; y en aceros y hierro redondo, de 0,1%, también en forma interanual.

Por otra parte, el análisis destacó que las expectativas en las grandes empresas del sector son favorables de cara al nivel de actividad esperado para el actual periodo de marzo a mayo de 2022.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 45,3% considera que el nivel de actividad aumentará, mientras que el 50,7% opina que no cambiará y el 4% restante, que disminuirá, según una encuesta realizada por el Indec.

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading