NacionalPolítica & Economía
El Frente de Todos busca armar una mesa chica para «avanzar más rápido».

Tras la primera reunión de la mesa política convocada por el Presidente, el objetivo de la coalición es definir la estrategia electoral entre los espacios que integran el oficialismo, al tiempo que se busca conformar una comisión para «pedirle que sea candidata» a Cristina Fernández.
Los sectores que integran el Frente de Todos avanzan en la conformación de una mesa política «más chica» que represente a todos los espacios, para «poder avanzar con mayor rapidez» en acuerdos de estrategia electoral y reglas para la participación en las PASO, mientras que aún no se definió «quiénes conformarán la comisión» que visitará a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner para «pedirle que sea candidata» este año.
Luego de la primera reunión de la mesa política del FdT que se extendió hasta la madrugada del viernes en la sede nacional del PJ y que contó con la asistencia de dirigentes de relevancia de todos los sectores internos, incluido el presidente Alberto Fernández, todavía no está definida la fecha de la próxima reunión ni la agenda de la misma, pero «se vienen más encuentros», adelantaron fuentes partidarias.
Al respecto, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, quien participó de la reunión de Matheu 130, adelantó que en las próximas semanas «van a haber otras reuniones de la mesa política, como la que se reunió el pasado jueves, porque hay que llegar a un acuerdo programático para ofrecer a la gente y que recupere la esperanza».
En ese sentido, aseguró que es «muy probable que se arme una mesa más chica para que se avance definitivamente con temas que necesitan de rápidos acuerdos», como los estrictamente reglamentarios que guiarán la competencia interna, y señaló que otro objetivo para el corto plazo es «permitir una mayor y amplia participación» de todos los sectores en las primarias.
Dicha mesa ‘chica’, confiaron las fuentes, quedaría en manos de los mismos representantes de los diversos sectores del FdT que negociaron el armado de la primera reunión del último jueves, con la cual se dio inicio al diálogo para definir una estrategia electoral a través de un debate «franco» y «sincero» que se extendió por más de cinco horas.
Los posibles integrantes de la mesa chica.
Entre ellos, en representación del espacio político más cercano al Presidente estarán el flamante jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y quien le sigue en esa estructura, el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos; por el kirchnerismo lo hará el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; mientras que por el massismo lo harán el intendente de San Fernando, Fernando Andreotti y/o la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau.
En esa mesa operativa, junto a los delegados de los tres espacios internos más importantes del FdT, se sumarían dirigentes gremiales y de los movimientos sociales.
Mientras tanto, en instancias más amplias se incluirían a representantes territoriales como gobernadores e intendentes, como ya había adelantado el mandatario riojano Ricardo Quintela, quien hasta deslizó la posibilidad de hacer una reunión federal en alguna provincia.
En lo inmediato, una de las próximas reuniones de la mesa del FdT será con el resto de los partidos políticos que componen la coalición oficialista que se formó en 2019.
Así lo anunció el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario y referente del Movimiento Evita, Fernando ‘Chino’ Navarro, quien contó que durante el encuentro «el Presidente anunció que se va a reunir con todos los integrantes de los partidos políticos que integran el Frente de Todos».
El FdT está compuesto por 17 partidos, entre los que sobresalen el PJ y el Frente Renovador pero también lo integran Kolina, Partido de la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Grande, Compromiso Federal, Movimiento Yrigoyenista, Partido Intransigente, Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP), Partido por el Trabajo y la Equidad (ParTE), Partido Comunista, Unidad Popular, Partido Solidario, Movimiento Proyecto Sur, Somos y el partido de la Concertación-Forja.
El rol de Cristina Fernández de Kirchner.
Otro de los puntos que se acordó en el encuentro y sobre el cual restan algunas definiciones es la decisión de crear una comisión de algunos dirigentes del FdT para presentarse ante la exmandataria y actual titular del Senado con la intención de que revea su decisión de no presentarse en las elecciones y su nombre, finalmente, sí figure en la lista del frente.
Al respecto, Furlán manifestó que «hubo consenso unánime para que se conforme una comisión para ir a hablar con la Vicepresidenta, pero no se dictaminó quiénes son las personas que van a tener esa tarea. Así que seguramente en los próximos días se irá a resolver», señaló.
«Nosotros necesitamos que Cristina sea nuestra candidata porque es la figura política más importante que tiene nuestro espacio y es la que mejor mide en la provincia de Buenos Aires», argumentó el gremialista, que además sostuvo que «si Cristina es candidata, es la síntesis de todo nuestro espacio, por lo que desecha cualquier posibilidad de que haya PASO».
En esta misma línea, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, afirmó que «Cristina triplica en votos a cualquier candidato del oficialismo y de la oposición«; mientras que el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, sostuvo que la Vicepresidenta «es la candidata natural» de toda la coalición oficialista.
El viernes, más de 600 militantes participaron del plenario del Frente de Todos de la Séptima sección electoral bonaerense realizada en la sede del PJ de la localidad de Roque Pérez bajo la consigna «Unidad para romper la proscripción», donde insistieron en la necesidad de que Cristina Kirchner se postule para la Presidencia.
Desde el PJ bonaerense, encabezado por el diputado Máximo Kirchner, adelantaron que ese tipo de encuentros regionales «continuarán en toda la provincia» de Buenos Aires, para realizar actividades bajo una misma consigna: «Cristina 2023».
Ante este clamor que impulsan desde el kirchnerismo, los dirigentes del FdT más cercanos al jefe de Estado reconocieron que la exmandataria tiene un caudal de votos pero al mismo tiempo coincidieron en que la posibilidad de que el propio Alberto Fernández se postule por la reelección es una alternativa que no se puede descartar.
Mientras desde el kirchnerismo pretenden apurar una definición sobre quién o quiénes serán los precandidatos de la coalición gobernante, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, remarcó que Alberto Fernández «no confirmó si quiere ser candidato pero tiene el derecho de ser reelecto, aunque no va a ser obstáculo para que otra persona sea candidata».
«Me parece absolutamente legítimo que haya compañeros que quieran que Cristina Kirchner sea candidata. Yo respeto esa decisión. Todas las encuestas indican que está por encima de todos», admitió.
Mientras tanto, el massismo guarda silencio a la hora de hablar de candidaturas.
@Télam.
/Imagen principal: Télam/

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.
El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.
El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.
«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.
Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.
De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.
Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.
Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.
Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).
La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.
m1
NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.