Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El gobierno de Kicillof amplió la licencia por maternidad y paternidad para trabajadores estatales.

Published

on

El Gobierno bonaerense amplió la licencia por maternidad y paternidad para los trabajadores estatales, en una medida definida por las autoridades provinciales como «mejor, más equitativa y más inclusiva».

Ahora, a los 90 días que contaba la madre se le sumarán 45 días que podrá utilizar totalmente o fraccionar con el padre, quien además se ve beneficiado con una extensión de su licencia por paternidad de tres a 15 días.

«Es un régimen más moderno y lo vuelve acorde a las conquistas de la época«, expuso el gobernador Axel Kicillof durante el acto que encabezó en la Casa de Gobierno provincial, junto a los ministros de Trabajo, Mara Ruiz Malec; de Salud, Nicolás Kreplak; y de las Mujeres, Estela Díaz.

La medida se efectivizó este jueves tras la firma de un convenio entre el Ministerio de Trabajo bonaerense y los gremios de trabajadores estatales.

Desde el Gobierno provincial se precisó que el acuerdo sobre condiciones de trabajo que firmaron los representantes del Estado y sindicatos enrolados en las leyes 10.430 y 10.471 implica «un régimen mejor, más equitativo e inclusivo, contribuyendo a reducir las desigualdades de género y dando cuenta de los cambios culturales, sociales y económicos de los últimos tiempos«.

«Estamos reunidos para consagrar nuevos derechos para los trabajadores y trabajadoras«, planteó el gobernador e indicó que «tocaba recuperar derechos perdidos».

«Es un orgullo poder hacer estas cosas en medio de las dificultades y que se haga en el marco de una paritaria, con diálogo y acuerdos», continuó el mandatario y celebró que «este cambio en el régimen de licencias es mejor, más equitativo y más inclusivo».

Sostuvo que ello «viene a visibilizar y reparar una desigualdad que había, es más moderno y lo vuelve acorde a las conquistas de la época» y remarcó: «nosotros somos funcionarios, somos militantes y somos trabajadores estatales».

«Cuando me tocó ser papá, no contaba con este derecho. No tengo planeado volver a serlo, pero los felicito por este cambio cultural. Estamos construyendo un futuro más justo», continuó el gobernador y puso de relieve los avances en las licencias para adaptación escolar, asuntos particulares y adopción.

«Significa un cambio para la vida familiar y personal y de la comunidad. Es un inmenso avance para la provincia, es moderno y novedoso», cerró.

Luego, Ruiz Malec planteó que «es un orgullo pertenecer a un gobierno que amplía derechos en cada paso que da y lo hace mediante diálogo y acuerdos».

Los principales cambios.

Entre los principales cambios, la medida fija que las personas gestantes contarán con una nueva licencia por cuidado del recién nacido de 45 días, que en el caso de la madre se suma a la de 90 días con la que ya contaba.

A la vez, se podrá optar por utilizar, compartir o fraccionar con su corresponsable parental, que, además, pasará de tener una licencia de tres días a una de 15.

También se incorporarán otros cambios como licencias por adopción más extensas para lograr el fortalecimiento de los vínculos con la nueva familia. Pasará de 90 días a un período de entre 120 y 180 días, según edad la edad del niño o niña.

En tanto, para quienes adopten un niño o niña de seis a diez años podrán acceder a una licencia de 150 días corridos con goce de sueldo.

El acuerdo contempla licencias de nacimiento de niño o niña con discapacidad de hasta 180 días corridos y amplía otro tipo de licencias como por causa o asuntos particulares, que pasará de cinco a seis días.

Paralelamente, la licencia por fallecimiento del corresponsable parental pasará de dos o tres días a un período de uno a tres meses, según la edad del hijo o hija menor de edad; y a la licencia por atención de familiar enfermo se le adicionará otro período de quince días a los veinte que ya estaban estipulados; y pasará a contemplarse la licencia por adaptación escolar.

Se establecerá también una licencia por tratamiento de fertilización asistida de diez días por año.

El acuerdo posee un enfoque de equidad de género, derechos de la niñez, interseccionalidad y no discriminación, motivo por el cual se privilegiará el uso de lenguaje inclusivo, sustituyendo denominaciones que establecían diferenciaciones según el género, por ejemplo, al preferir el término «licencias parentales» por sobre licencias «por maternidad» o «por paternidad».

NacionalPolítica & Economía 

Luego del fallo por YPF, Kicillof le contestó a Milei: “Este Gobierno defiende los intereses de Estados Unidos»

Published

on

El gobernador de Buenos Aires enfrentó al Presidente, quien lo culpó por la decisión de la jueza Loretta Preska. La magistrada determinó que Argentina debe entregar el 51% de las acciones de la petrolera.

Tras ser acusado por Javier Milei de ser el artífice del fallo adverso de la justicia estadounidense por el caso YPF, Axel Kicillof emitió un descargo en sus redes sociales.

En ese mensaje, el gobernador bonaerense defendió la expropiación de la compañía petrolera, que ocurrió mientras él era ministro de Economía: “Recuperar YPF fue una de las decisiones más importantes de nuestra historia reciente, valientemente tomada por el Gobierno de Cristina Kirchner y respaldada en el Congreso por casi todas las fuerzas políticas”.

Luego criticó al Presidente. “A esta altura, qué duda cabe de que este Gobierno ‘Nacional’ no defiende a la Argentina: defiende los intereses de los Estados Unidos y de las finanzas y las empresas extranjeras”, expuso.

“Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger”, enfatizó el gobernador a través de su cuenta de X.

Sin nombrarlo, también cuestionó al libertario José Luis Espert: “Acaba de confesar sin disimulo que aspiran a privatizar YPF. En virtud de la gravedad de tal riesgo”.

Por otro lado, Kicillof destacó que desde su recuperación, la empresa volvió a producir, invertir, crecer y generar empleo: “Vaca muerta se convirtió en un potencial que todos reconocen porque se recuperó YPF. Sobre todo, volvió a estar al servicio del desarrollo nacional. Ahora vienen por eso”.

“Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del ‘topo en la Casa Rosada’, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende», remarcó y anunció que este martes a las 18 brindará una conferencia de prensa para referirse al fallo.

/TN/0264

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Bajo el pedido de «Cristina libre», finalizó la primera jornada nacional del Partido Justicialista

Published

on

Expresiones de apoyo a la expresidenta se manifestaron en distintas provincias del país. Resta una definición judicial al respecto de las visitas.

Bajo la coordinación del Partido Justicialista (PJ) nacional, finalizó la 1° Jornada Nacional de la Campaña Federal y Permanente en apoyo a Cristina Kirchnery en contra de la privación de su libertad, así como también a la restricción de las visitas a su régimen domiciliario.

Los carteles de «Cristina libre», «Argentina con Cristina», «Es inocente» o «Fuerza Cristina» fueron algunas de las expresiones de apoyo a la expresidenta en las distintas manifestaciones y reuniones en centro comunales que se concretaron el sábado 28 de junio. El peronismo insiste en el reclamo contra el juicio por la causa Vialidad, apuntando que se trató de un proceso irregular.

En los registros difundidos por redes sociales, donde se destacaron las expresiones de dirigentes, diputados y funcionarios, se pueden ver las expresiones de apoyo y manifestaciones en distintos puntos del país, como Santiago del Estero, Formosa, la ciudad y la provincia de Buenos Aires, La Rioja Mendoza.

Duro mensaje de Cristina a Javier Milei: «Sos cruel, lo que no podés ser es boludo»

Una vez más, Cristina Kirchner apuntó contra el diseño económico del Gobierno de Javier Milei haciendo énfasis en la salida de dólares y en la caída de reservas. A su vez, se refirió a sus últimas declaraciones en un acto de campaña, en donde reconoció: «Soy cruel, kukas inmundos». «Ya sabemos que sos cruel. Lo que no podés ser, hermano, es boludo y no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida», escribió la expresidenta en sus redes sociales.

«Vos podrás gritar como energúmeno, putear en arameo y amenazar con meter ‘presos a todos’, pero hermano los dólares se van y las inversiones no llegan. Y vos que sos Bilardista, sabés muy bien que resultado mata relato«, planteó Cristina Kirchner.

En la misma publicación le advierte que «ya no tenés que ajustar. Te quedás con guita que es de las provincias. Tenés a media Argentina que no llega a fin de mes y se endeuda para comer, y arriba los números no te cierran. Ni en dólares».

Luego continuó: «Por lo que vimos en la licitación de deuda de la semana pasada, ni en pesos. Tuviste que pagar tasa por arriba de la inflación y el 42% no te renovó. ¿Empezará la huida del carry trade?«. A partir de allí, opinó que «podrán encerrarme y proscribirme, pero el modelo económico de endeudamiento estructural, salarios pisados y dólar planchado como siempre va a fracasar. Ya lo vivimos».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La morosidad en las familias volvió a crecer en abril: en tarjetas de crédito tocó un máximo desde 2021

Published

on

El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos. En ese marco, la morosidad en créditos personales tocó un máximo en 20 meses y en tarjetas de créditos, un tope de tres años y medio.

El endeudamiento continúa creciendo entre las familias argentinas, a tal punto que la morosidad en los créditos personales trepó al 4,6% en abril, el nivel más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, alcanzando un récord en más de tres años y medio.

Los datos se desprenden del último informe sobre entidades financieras del Banco Central (BCRA) para el cuarto mes del año, que constata que el crédito para el consumo persiste como un fenómeno estructural en los hogares y que la mora del crédito del sector privado creció «desde niveles acotados».

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,2% para el conjunto agregado de entidades en ese mes, 0,2 puntos porcentuales (p.p.) más que en marzo. El alza estuvo principalmente explicada justamente por el crédito destinado a las familias, donde la morosidad relativa aumentó al 3,7% (0,4 p.p. más que en marzo).

Al respecto, el director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, señaló a Ámbito que el incremento se explica por la mayor frecuencia en que los hogares comenzaron a usar la tarjeta de crédito para «patear» gastos a partir del deterioro del poder adquisitivo de los salarios. «Hay no solo una caída profunda en los salarios reales, no recuperada aún, sino una precarización laboral mayor», expresó.

«Cuando uno mira que el salario privado registrado efectivamente recuperó niveles de hace un año y mediotiene que entender que hay menos trabajadores registrados privados y mucha de esa gente está cobrando a la vez salarios peores, o pasaron a ser no registrados o hacer cosas por cuenta propia», continuó el economista.

En ese sentido, Kalos expresó que «este deterioro de los ingresos no tiene por ahora una perspectiva de mejora» por el tope que impone el Gobierno al ritmo de actualización de las paritarias a futuro, por debajo de las expectativas de inflación, marcando un desinterés en mejorar este aspecto.

El nivel de endeudamiento en los hogares argentinos empeoró en abril.

El nivel de endeudamiento en los hogares argentinos empeoró en abril.

En diálogo con este medio, el director de Analytica Consultora, Claudio Caprarulo, explicó que el crédito desaceleró su crecimiento en los últimos meses, mientras «la carga de la deuda sobre los ingresos de las familias está cerca de los niveles récord del 2018», a diferencia de un año atrás cuando se encontraba en mínimos.

Según el experto, la clave es que hacia adelante los ingresos de las familias «frenen la caída que tuvieron en marzo y abril, tanto en lo que respecta a salarios como a jubilaciones», y que baje el costo del financiamiento, ya que «las tasas quedaron altas, producto de la desinflación», más allá de los factores que las ubicaron allí.

Por otra parte, el indicador de irregularidad de crédito a las empresas totalizó 0,9%, un nivel cercano a mínimos de 20 años. Asimismo, el informe de la autoridad monetaria señala que el nivel actual del coeficiente de mora del sistema financiero se encuentra por debajo del promedio de la regional, donde es del 2,8%, y de la media local en las últimas dos décadas, la cual es del 3,1%.

A su vez, los créditos del sector privado respaldados por garantías preferidas representaron el 16% del total, con un nivel de morosidad del 1,6%, sin variaciones significativas respecto al mes anterior ni en la comparación interanual. En contraste, los préstamos sin este tipo de respaldo presentaron un ratio de irregularidad más elevado, del 2,3%.

El ratio entre los cargos por incobrabilidad devengados y el saldo de crédito del sector privado se ubicó en 4,7%, sin cambios a nivel mensual y con una baja de 0,3 puntos porcentuales en la comparación interanual. En tanto, el nivel de previsionamiento alcanzó el 142% del financiamiento en situación irregular a abril, por encima del promedio de los últimos 20 años, que fue del 129%.

Crece la mora en los servicios financieros no bancarios

Por otra parte, desde la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros no Bancarios (Caesfi) advirtieron a Ámbito que la morosidad entre sus clientes aumentó un 5% en los últimos seis meses en comparación con el segundo semestre de 2024.

Según detallaron, este incremento refleja las crecientes dificultades que enfrentan los hogares para cumplir con sus compromisos financieros, en canales de crédito alternativos al sistema bancario tradicional.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading