Política & Economía Educación
El impacto de la renuncia de Garbarino en Filosofía y la jugada de Berenguer que genera dudas

La dos veces decana dejó el cargo de secretaria de Investigación para competir contra Myriam Arrabal por la conducción de la unidad académica. Es la pulseada que provoca más expectiva después del choque por el Rectorado. El rol del vicedecano Marcelo Vázquez.
Rosa Garbarino rompió relaciones políticas con su sucesora, la decana de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Myriam Arrabal, en los primeros días de diciembre de 2024. Llegó a la unidad académica y se sorprendió al ver que el espacio que fundó, Pluralidad y Compromiso, dejó de ser el oficialismo. La actual timonel inauguró un nuevo sello: Encuentro. Fue la gota que rebalsó el vaso y generó la fractura definitiva entre las dirigentes. Las exsocias competirán por la conducción de Filosofía. Es la pelea más atractiva de las facultades.
La dos veces decana de la Facultad de Filosofía volvió al ruedo electoral luego de tres años como parte del Gabinete de Arrabal. Ocupó el cargo de secretaria de Investigación y Creación hasta el lunes 17 de febrero. Garbarino renunció al puesto y oficializó su candidatura al Decanato en un escenario novedoso. No solo rompió relaciones con Arrabal, sino que forjó un armado con el historiador Eduardo Carelli, quien la acompaña en la fórmula para el choque contra el oficialismo. La desvinculación impactó—al menos en términos formales—en el corazón de la gestión.
La sociedad entre Garbarino y Arrabal data de 2012. Las dos políticas universitarias trabajaron juntas en todos los comicios hasta la fecha. El momento clave surgió en 2021, cuando la exministra de Educación del gobierno de Alfredo Avelín (todavía afiliada al partido Cruzada Renovadora) cumplió los dos mandatos consecutivos al frente de la unidad académica y tuvo que bendecir a una sucesora. En ese entonces, había dos depositarias de confianza: Arrabal y la historiadora Cristian Espejo. Garbarino decantó por la actual decana y se lanzó como candidata a rectora. No tuvo suerte. Sus dos principales oponentes eran los mismos que ahora: el ingeniero Tadeo Berenguer y el arquitecto Jorge Cocinero.
Si bien Garbarino perdió y después respaldó a Cocinero en el balotaje—de ahí el vínculo que los une—, Arrabal venció al principal oponente: Carelli, quien formó un espacio diverso y atípico en conjunto con la militante kirchnerista Paula Mateos, de la que luego se separó por diferencias ideológicas insostenibles. La flamante decana asumió junto a Marcelo Vázquez, un hombre propuesto por el gremio Adicus, que conduce Jaime Barcelona y que tiene un correlato territorial en el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP), es decir, la izquierda maoísta.
Arrabal contuvo a Garbarino con la Secretaría de Investigación y también a otro dirigente del proyecto de Pluralidad y Compromiso, Javier Gil, quien pasó a ser el secretario de Asuntos Estudiantiles. Después sobrevino la historia conocida. La exdecana perdió el poder de la lapicera y la actual le dio una impronta propia a la gestión. ¿Cuál es el quid de la cuestión? Garbarino no está de acuerdo con el rumbo de la facultad. La principal crítica: «Perdió la esencia, ya no hay pluralidad. Ahora todo es compromiso con la partidización», dijeron sus voceros. Aunque es palpable la molestia con Arrabal por la cercanía que estableció con el oficialismo del Rectorado. La decana privilegió la buena sintonía con la vicerrectora Analía Ponce.
Garbarino, según comentaron desde su entorno más cercano, vio que Vázquez concentró poder y copó ideológicamente la gestión. «Hay discursos violentos. Rosa es afiliada a la Cruzada, pero nunca hizo política partidaria en Filosofía. En 2021 tuvo gente del Partido Justicialista en las listas. Mantuvo siempre una relación correcta con los gobernadores Gioja y Uñac. Pero no hizo actos partidarios en la facultad», esgrimieron. Naturalmente, ejemplificaron con el acto del líder de Patria Grande, Juan Grabois, en el aula magna de la unidad académica en septiembre y, aún antes, la charla del radical Leandro Santoro en la previa al balotaje presidencial de 2023 entre Javier Milei y Sergio Massa.
Los cuestionamientos a la gestión de Arrabal unieron a Garbarino y Carelli. El historiador era ficha puesta desde principios del año pasado. Una vez que terminó el acuerdo electoral con Mateos y con los sectores del progresismo, Carelli revalidó su apoyo a Cocinero para los comicios del 12 de junio de 2025. Quedó envuelto en titulares mediáticos por la foto que se tomó con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en el Hotel Del Bono Park. La hermana del Presidente visitó la provincia y el académico se acercó para comentar la situación del financiamiento nacional en las obras de la facultad.
Carelli mantuvo charlas informales con Garbarino. En algunas ocasiones, la exdecana también sostuvo reuniones con Cocinero. Los dirigentes constituyeron una tríada para pelear en Filosofía. Este diario publicó la incorporación de la cruzadista al espacio del historiador y el arquitecto, lo que causó sorpresa en los claustros. Ahora está constituida la fórmula y el sello: Pluralidad+Gestión. Carelli aceptó secundar a la exdecana para priorizar la competitividad en el choque con el oficialismo, que acusó el golpe e hizo una movida rápida para captar a los votantes.
Berenguer ungió como candidata a vicerrectora a la secretaria Académica de Arrabal, Andrea Leceta. La maniobra tiene una doble finalidad. Además de ser un atractivo para los profesores de Filosofía, el perfil de la funcionaria es estrictamente técnico. No tiene poder de fuego ni volumen político per se. Pero tampoco tiene una vinculación partidaria. ¿El rector quiere deskirchnerizar su imagen? Es una interpretación muy difundida, aunque la estrategia es cuestionada por la identificación que sostiene su espacio Vamos UNSJ con Patria Grande. Hay dudas respecto a la efectividad.
Ciertamente, el rector buscó—y probablemente logró—zafar de un enfrentamiento interno. Los dos nombres que más sonaron para acompañarlo provinieron de la Facultad de Ciencias Sociales y actualmente están en el Rectorado. Tanto el secretario Administrativo-Financiero, Ricardo Coca, como la secretaria de Extensión, Laura Garcés, eran las alternativas durante gran parte de 2024. Berenguer salió por la tangente y escogió a una mujer de Filosofía.
La decisión del rector y la renuncia de Garbarino impactaron de lleno en la estructura del Gabinete de Arrabal. La exdecana se fue y se llevó consigo a Gil. Son dos secretarios menos que tendrán que reemplazar. En tanto, Leceta deberá licenciarse durante la campaña. Es decir, son tres secretarios menos. En términos formales, la salida de tres de los cinco funcionarios que componen la mesa de decisiones de la unidad académica acarreará un contratiempo.
/TSJ

TV BRICSEducación
Jóvenes BRICS tendrán la oportunidad de estudiar gobernanza mundial y diplomacia en China

Del 30 de junio al 25 de julio de 2025, Shanghái acogerá la » Escuela de Verano» (Programa BRICS 2025), una iniciativa educativa internacional destinada a reforzar los lazos académicos y culturales entre los países del grupo.
El programa está organizado por el Centro de Estudios BRICS del Instituto de Desarrollo Fudan, un centro de estudios de la Universidad Fudan.
Durante el programa, de un mes de duración, los estudiantes y jóvenes investigadores estudiarán los retos contemporáneos de la gobernanza mundial, las peculiaridades del sistema político y la política exterior de China, además de familiarizarse con la cultura y el ritmo de vida de la metrópoli.
El programa incluye tres módulos:
«Gobernanza mundial y cooperación entre los BRICS»;
«Política y diplomacia de China»;
«Feliz en Shanghái».
La escuela incluye conferencias, trabajo en proyectos, talleres temáticos, viajes y actos multiculturales.
Estudiantes, postgraduados e investigadores de los países BRICS están invitados a participar. Las solicitudes se aceptarán hasta el 30 de abril de 2025.
Fotografía: Escuela de Verano de Shanghái
@TVBRICS

El nuevo incremento propuesto por el Gobierno Provincial será bajado a las bases por los representantes gremiales.
Este martes, desde las 17:30 y durante más de cuatro horas, se desarrolló la primera sesión de la segunda negociación paritaria del año entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes. En ese extenso encuentro, se presentó una nueva propuesta salarial que será analizada por las bases sindicales.
El ofrecimiento consiste en un incremento del 11,2%, a pagar en dos tramos: un 3,7% en abril y un 7,5% en julio. Además, se acordó realizar una revisión en julio, según la situación económica de ese momento. También se propuso una mejora en el nomenclador docente, con una suba de 10 puntos: 5 en mayo y 5 en junio.

Tras escuchar la propuesta, los gremios informaron que la someterán a consulta con sus afiliados. La mesa pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 22 de abril, a las 16:30.
Participaron de la reunión
La reunión fue encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren; y el asesor jurídico del Ministerio de Educación, Gabriel González.

Por parte de los gremios, estuvieron presentes:
UDAP: Patricia Quiroga (secretaria general), Daniel Persichella (asesor), Franco Lucero (secretario gremial) y Walter Ríos (asesor).
AMET: Daniel Quiroga (secretario general), Francisco Campos (secretario gremial) y Adrián Ruiz (secretario adjunto).
UDA: Karina Navarro (secretaria general), Rubén López (asesor legal) y María Elena Hierrezuelo (secretaria adjunta).
Fuente: Con información prensa Gobierno
San JuanPolítica & Economía Educación
Comenzó una nueva reunión paritaria en San Juan, con una propuesta conjunta entre los 3 gremios docentes

Karina Navarro, secretaria general de UDA, adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes. Entre ellos aparece el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al 2024.
Este martes, a las 17:30 horas, dio inicio la primera sesión de la segunda reunión paritaria 2025. El encuentro tuvo lugar con la presencia de autoridades del Gobierno de San Juan y representantes de los gremios docentes, quienes presentarán una propuesta en conjunto.
La mesa de diálogo fue encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, junto a la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron el secretario de la Gobernación, Emilio Achem, y la coordinadora institucional de la Gobernación, Erika Costa Barros.
Por el Ministerio de Educación, formaron parte de la reunión la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; la directora de Educación Especial, Mariana Gómez; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren; y el asesor jurídico de la Oficina Auxiliar Superior del Ministerio, Gabriel González.
En representación del sector gremial estuvieron presentes delegaciones de los tres sindicatos docentes de la provincia. Por UDAP, asistieron la secretaria general, Patricia Quiroga; el asesor Daniel Persichella; el secretario gremial, Franco Lucero; y el asesor Walter Ríos. Por AMET, participaron el secretario general, Daniel Quiroga; el secretario gremial, Francisco Campos; y el secretario adjunto, Adrián Ruiz. Por UDA, estuvieron la secretaria general, Karina Navarro; el asesor legal, Rubén López; y la secretaria adjunta, María Elena Hierrezuelo.
Karina Navarro, secretaria general de UDA, expresó en Radio Colón que “la conciliación fue para frenar el paro, esa fue la realidad”. Además, recordó que la propuesta que los gremios mantienen vigente data de diciembre del año pasado, y que durante ese tiempo solo se otorgaron 10 puntos de los planteados. “Eso es lo que venimos sosteniendo: mejorar ese aspecto del salario”, sumó. Navarro también adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes, entre ellos, el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al año 2024, que, según expuso la gremialista, aún no ha sido abonado.
Con esta nueva instancia de diálogo, las expectativas están puestas en conocer cuál será la propuesta del Gobierno y cómo será recibida por los gremios, en un escenario donde la inflación y la caída de la recaudación condicionan las decisiones salariales.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
San Juan / Ahora Eco 2 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan