Política & Economía Internacional
El lado B de las elecciones en Groenlandia.

Este 2021 se cumplen 300 años desde que el misionero luterano Hans Egede puso los pies en Groenlandia por primera vez. Era 1721 cuando el clérigo dano-noruego estableció una misión para cristianizar a los inuit, el pueblo indígena de esta región ártica, y un monopolio comercial para financiarla. Marcaba así el inicio de la era colonial de la isla más grande del mundo.
Tres siglos después, Groenlandia sigue formando parte de Dinamarca, pero con un gobierno autónomo, pleno derecho a la autodeterminación y anhelos de independencia.
Sin embargo, hay una pieza clave para que la independencia sea posible: la autosuficiencia económica, que de momento está muy lejos de ser una realidad. Groenlandia depende casi exclusivamente de dos únicas fuentes de ingresos: la pesca, que representa más del 90% de las exportaciones, y la subvención anual de Dinamarca, de más de 500 millones de euros, casi la mitad del presupuesto público.
De esta manera, la isla se ve obligada a mantener los vínculos con Copenhague, que custodia las competencias en seguridad y política exterior. Pero desde el 2009, cuando el Parlamento danés aprobó la ley de autonomía de Groenlandia, el Gobierno de Nuuk tiene pleno control sobre áreas estratégicas como sus recursos naturales, claves para el desarrollo de los dos futuros motores de crecimiento: la minería y el turismo. El calentamiento global supone, a su vez, una amenaza y una oportunidad para esta remota isla de 56.000 habitantes. El deshielo está abriendo rutas marítimas otrora congeladas y facilitando el acceso a los valiosos minerales que atesora su subsuelo.
Groenlandia acumula los mayores yacimientos sin explotar de tierras raras, un grupo de 17 elementos cruciales para el desarrollo de energías verdes, productos electrónicos y armamento militar. Entre los groenlandeses no son pocos los que ven en estos tesoros enterrados la clave para avanzar hacia la independencia. Aunque tampoco los que alertan de que el precio a pagar sería demasiado alto, sobre todo por el impacto medioambiental de su explotación y por los posibles perjuicios para el desarrollo del turismo.
La importancia geoestratégica de los minerales de Groenlandia se ha incrementado extraordinariamente en las últimas décadas, especialmente desde que China se ha erigido como líder mundial incontestable en la extracción y procesamiento de tierras raras. El gigante asiático controla más del 80% del suministro global de esos elementos, lo que preocupa a los países occidentales, especialmente a Estados Unidos, por el temor a un posible freno en las exportaciones.
“La creciente competencia de Estados Unidos con China hace que los recursos naturales de Groenlandia se hayan vuelto muy importantes, porque tienen el potencial de ser una fuente alternativa”, explica Kristian Søby Kristensen, politólogo de la Universidad de Copenhague experto en seguridad y geoestrategia del Ártico.
En los últimos meses, el debate sobre el papel que debe interpretar la minería en el desarrollo económico de Groenlandia se ha intensificado. Actualmente, hay activas 70 licencias de exploración minera en la isla. Pero la controversia se focaliza en un proyecto concreto, el del yacimiento de Kuannersuit (Kvanefjeld en danés), que podría llegar a convertirse en la segunda mina más grande del mundo de tierras raras. Y también de uranio. Y es aquí donde radica la polémica.
“Creemos que es demasiado peligroso y contaminante. No podemos permitir que nuestra tierra se destruya de esta forma”, argumenta Mariane Paviasen, diputada por el partido Inuit Ataqtigiit, contrario a la explotación de Kuannersuit y también es miembro de Urani? Naamik (¿Uranio? No gracias), una organización que nació en el 2013, cuando el Parlamento groenlandés derogó la prohibición de explotar el uranio de sus tierras, distanciándose de la política de tolerancia cero de Dinamarca con respecto a la energía nuclear.
La empresa australiana Greenland Minerals, cuyo principal accionista es la china Shenghe Resources, tiene desde el 2007 una licencia para explorar el yacimiento de Kuannersuit y, tras varios intentos fallidos, a finales del año pasado consiguió el visto bueno a su informe de impacto ambiental. Este trámite dio inicio al periodo de audiencia pública, que se prolongará hasta junio y que supone el último paso antes de poder expedir la licencia de explotación.
Las presiones de las comunidades locales y la polémica sobre el futuro de la mina han escalado hasta el punto de tumbar al Gobierno de Nuuk y forzar unas elecciones anticipadas, que se celebrarán el próximo martes y que se plantean casi como un plebiscito, pero en realidad son unas elecciones sobre la mina.
El partido socialdemócrata Siumut, hasta ahora al frente del Ejecutivo, está oficialmente a favor del proyecto, aunque en los últimos meses varios de sus miembros se han mostrado más escépticos y han planteado ciertas reservas, lo que ha provocado que su socio minoritario le retirara la confianza. Las encuestas muestran una ventaja a favor del Inuit Ataqtigiit, que ha prometido parar el proyecto en caso de gobernar.
El principal argumento esgrimido por los opositores es el medioambiental, pero Kuannersuit plantea también ciertas inquietudes desde el punto de vista geopolítico por la presencia de capital chino. Ya que existe la preocupación, en Estados Unidos y Dinamarca, de que la mina sea una oportunidad de comprar influencia política en Groenlandia y que pueda servir como una vía de entrada para el interés político chino.
Por el contrario, los partidarios lo ensalzan como una vía para avanzar hacia la independencia, teniendo en cuenta que puede ser el mayor proyecto minero de la isla. Greenland Minerals asegura que las operaciones de Kuannersuit generarían unos 240 millones de dólares anuales para las arcas públicas groenlandesas, lo que supondría aproximadamente un tercio del valor del subsidio anual de Dinamarca, aunque algunos analistas consideran que la cifra es excesivamente optimista.
En lo que coinciden los expertos es en que la autosuficiencia de Groenlandia no llegará solo de la minería, y mucho menos de un único proyecto, por enorme que sea. Según Torben Andersen, presidente del Consejo Económico de Groenlandia, sería erróneo depositar todas las esperanzas en Kuannersuit. “Evidentemente, hay un elemento de esperanza, porque supondría una señal fuerte de que la expansión minera es una vía realista, pero hay muchos requerimientos antes de que esto se traduzca en una mejora real de la situación económica”, afirma.
A su vez señala que Groenlandia tiene importantes problemas de infraestructuras y, sobre todo, de formación. “La mayor limitación para avanzar hacia una economía más autosuficiente es el bajo nivel de educación. Hay que poder garantizar buenos trabajos y salarios dignos para la población; no solo tener una mina y que todos los empleados y expertos vengan de fuera y se vayan al día siguiente de terminar”. A su juicio, sería mejor empezar con varios proyectos pequeños para poder irse desarrollando, y “no pensar que una mina enorme resolverá todos los problemas”. “Esto no ocurrirá”, avisa.

Política & Economía San Juan
Gattoni sobre el conflicto docente: “Hay que ser solidarios y tratar de que los chicos tengan clases de manera normal”.

El presidente de la Cámara de Diputados de San Juan y vicegobernador , Roberto Gattoni, pidió “entendimiento” a los docentes y resaltó el valor de la propuesta presentada por el Gobierno.
Tras la sesión preparatoria, previa al mensaje anual del gobernador Sergio Uñac, el presidente de la Cámara de Diputados de San Juan y vicegobernador, Roberto Gattoni opinó sobre la propuesta salarial para los docentes, a la expectativa de conocer si autoconvocados regresarán o no a las escuelas.
Sobre la actividad de este jueves destacó a la prensa que “fue una sesión muy corta, protocolar pero hay que definir las fechas y días de sesión, las comisiones de interior y exterior y ponernos de acuerdo sobre cómo se va a desarrollar la primera sesión ordinaria, el 3 de abril”.
“Vamos a tratar de que nosotros cumplamos con el rol que tenemos con la Constitución que es promover las leyes que la ciudad necesita” afirmó Gattoni y agregó que “las campañas políticas se hacen fuera del recinto, cada uno tiene la libertad y la oportunidad de expresar su idea pero de ninguna manera eso debe interferir en el normal desarrollo de la Cámara, del trabajo de los legisladores”.
El Vicegobernador señaló que no hay diputados de licencia por campaña sino que “se busca compatibilizar el trabajo de la cámara con otras tareas” y expresó que las comisiones establecerán los temas con “prioridad de tratamiento”.
Roberto Gattoni opinó sobre el aumento que se otorgará a los docentes, que fue anunciado este miércoles: “el Gobierno ha mostrado la voluntad de hacer los mayores esfuerzos financieros, creo que el anuncio de ayer que lleva el salario mínimo docente a $180 mil, esta casi un 20% por arriba de cualquier arreglo salarial docente en el país, la voluntad de diálogo se ha conversado más de 5 o 6 veces, más allá de las paritarias con los autoconvocados. Creo que ha puesto toda la voluntad el Gobierno para priorizar de que se den clases en la Provincia de San Juan, esperemos que esto sea entendido“.
“Hay que poner voluntad por parte de todos, hay que ser solidarios y tratar de que todos los alumnos tengan clases de manera normal”, reafirmó el Presidente de la Cámara de Diputados de San Juan.
En cuanto a la posible intromisión de representantes de otros partidos políticos en las manifestaciones de autoconvocados, Roberto Gattoni comentó que “Sin dudas, acá hay política queriendo desgastar al Gobierno. Hemos visto dirigentes políticos en las marchas, hemos tenido la visita de una dirigente nacional de un grupo político participando de las manifestaciones. Sin dudas que acá hay alguna cuestión en la que se mezcla la política”.
“Me parece que es complicado, porque esto es pan para hoy y hambre para mañana. Quien crea que esto es un mecanismo de desgaste para un Gobierno, sabe que está fomentando un mecanismo que no es el adecuado y después lo pueden sufrir en carne propia” finalizó Roberto Gattoni, Presidente de la Cámara de Diputados de San Juan.
@LV1.
/Imagen principal: LV1.
Política & Economía Actualidad sindical
Regreso a clases: Los docentes autoconvocados aceptaron la propuesta del Gobierno y levantaron el paro.

Después de recibir y analizar la última propuesta del Gobierno, los docentes autoconvocados manifestaron estar disconformes pero optaron por mayoría suspender las medidas de fuerza y regresar a clases.
El gobierno provincial realizó este miércoles una última propuesta salarial, garantizando un mínimo de $180.000 para docentes que inician y los maestros de grado jornada simple. En consecuencia, los docentes autoconvocados debían decidir si aceptan la propuesta y si continuaban o no el paro.
Los autoconvocados volvieron a realizar una asamblea, que comenzó este jueves a las 9, y pasado el mediodía resolvieron levantar el paro por decisión de la mayoría de los departamentos involucrados. Los 19 representantes departamentales libraron las votaciones y sólo una delegación se abstuvo de hacerlo. Siete manifestaron su decisión de continuar con el paro y 12 aceptaron la propuesta de regresar a clases pero expresaron su disconfirmidad con la propuesta efectuada por el Gobierno. Cabe destacar que si bien son 19 los departamentos de la provincia, se agrega un grupo más, correspondiente a Educación Especial.
A través de un comunicado, los docentes autoconvocados, destacaron que pese a las diferencias de pensamiento “estamos muy unidos” y resaltaron que dentro de dos meses se abre una nueva paritaria “por lo que seguiremos luchando”.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía San Juan
Medidas judiciales por cortes de calles y ruta. Instrucciones a la policía para intervenir.

A través de una conferencia de prensa, el Fiscal General de la Corte, Eduardo Quattropani, informó que dio órdenes a la Policía de San Juan para que intervenga y levante cualquier corte de calle y corte de ruta que impida el acceso a edificios públicos o empresas privadas.
En la mañana de este jueves, el Fiscal General de la Corte, Eduardo Quattropani, realizó una conferencia de prensa en la cual se refirió a los cortes de calle que se han registrado en los últimos días, principalmente a cargo de los docentes autoconvocados, y aseguró que instruyó a la Policía de San Juan sobre cómo deberá actuar a partir de ahora en estos casos. Entre otros detalles, ordenó que en adelante, se libere cualquier corte de calle o ruta permanente y sistemático y que de inmediato se informe al Ministerio Público Fiscal.
El Fiscal General de la Corte, Eduardo Quattropani explicó que “he pedido un informe de las últimas 48 horas a la Policía de la provincia, donde surge claramente que los cortes de rutas y los cortes de calles y el impedimento de acceso a edificios públicos y a empresas privadas, se ha convertido en un sistema, en una estrategia, en un modo de actuar”.
“En el día de ayer y antes de ayer, los cortes han sido programados y han convertido a la Ciudad de San Juan en una ciudad sitiada, impidiendo de una manera concreta y real y con intencionalidad la circulación de los ciudadanos por la Provincia de San Juan” advirtió Quatttropani y agregó que “se ha verificado también el impedimento a entrar o salir a la Casa de Gobierno, de los empleados, de los funcionarios y se ha verificado también la imposibilidad de prestar servicios de empresas particulares”
El Fiscal Quattropani remarco que “el Ministerio Público Fiscal entiende que de ninguna manera se está intentando criminalizar las protestas, pero se tiene que evitar que para protestar se cometa un delito. Impedir el tránsito vehicular sistemáticamente, planificadamente con claridad en determinados puntos de la provincia es un delito, es sitiar a los demás ciudadanos”.
En ese contexto, indicó: “Queremos dejar claro que hemos instruido a la Policía de la Provincia de San Juan para que inmediatamente de producido un corte, un impedimento de circulación de tránsito en alguna calle de la provincia de manera permanente y sistemáticamente se comunique al Ministerio Público Fiscal para que hagan cesar los efectos del delito. Es decir, vamos a impedir que se corte totalmente la circulación permanente en las arterias de la provincia”.
Eduardo Quattropani explicó que se comunicó con el jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, para informarle que la Fuerza, deberá otorgar “la información de los cortes permanentes, individualización de las personas con fotografías, videos e imágenes captadas a través de las cámaras del Cisem“. Al mismo tiempo detalló los procedimientos correspondientes antes futuros cortes de calles “cuando haya que despejar una calle, una ruta y liberar el tránsito se haga presente principalmente personal femenino. Cuando se vaya a desalojar en presencia de fiscales, conste que la Policía está desarmada, sin portar escudos ni bastones, ni ningún elemento contundente y si alguien resulta herido sea de la Fuerza propia y no de los manifestantes”.
Otro detalle que dio es que, los fiscales decidirán si, en caso de ser necesarias, las detenciones se harán en el momento del desalojo o luego, una vez que se tenga a las personas individualizadas. En este sentido, indicó: “Esto porque, la detención en el momento del desalojo puede producir una bataola que el Ministerio Público Fiscal quiere evitar”.
Para finalizar, el Fiscal General de la Corte, Eduardo Quattropani aclaró que “El derecho a peticionar, a manifestarse está absolutamente garantizado” y remarcó que “no es una cuestión del Ministerio Público Fiscal analizar si un reclamo es válido o no, sí tenemos que evitar la comisión de delitos. Hacer los cortes de calles, programados, sistemáticos y con la clara intención de sitiar la ciudad no se puede permitir y no se puede seguir permitiendo. Si el reclamo es justo o injusto es un problema del Ejecutivo, de los gremios o de los grupos de protesta. Se puede caminar por la vereda, caminar por media calzada, se puede hacer reclamos de otro modo, no impidiendo el paso de los demás”
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 4 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 4 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Política & Economía / San Juan hace 4 semanas
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Sociedad / Sucesos hace 3 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.