Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El pago de Ingresos Brutos puede llevar a las industrias locales a decisiones drásticas

Published

on

El pago de Ingresos Brutos puede llevar a las industrias locales a decisiones drásticas

La medida se tomó como consecuencia que la Corte Suprema de Justicia determinó que la exención en San Juan constituía una especie de aduana interna que beneficia a algunas empresas. Este impuesto aplicado a las industrias locales implica encarecimiento del producto final y menos competitividad ante productos importados

En 2024 en la provincia de San Juan se cambió la ley tributaria y todas las industrias están alcanzadas por el Impuesto a los Ingresos Brutos. San Juan estaba exento de este tributo y en cierto sentido se constituía en un aspecto importante que ayudaba a la promoción de la industria. 

Pero ante una presentación de una Acción Declarativa de Certezas en la Justicia que hizo en su momento Cervecería Quilmes y Molinos Florencia y que corrió distintas instancias, la Corte de Justicia dictaminó que el impuesto debía aplicarse a las industrias que se encuentran radicadas en la provincia. El argumento que se utilizó es que la exención de este impuesto era un beneficio que impactaba en las empresas de la provincia y que de alguna manera «eran una especie de aduana interna», que daba beneficios extras a quienes se radicaran en la provincia. Vale marcar que también hubo presentaciones contra las imposiciones diferenciales, como es el caso de Tucumán, que también perdió la posibilidad de este beneficio.

El presidente del Concejo Profesional de Ciencias Económicas, Fabián Rodríguez recordó que «a provincia de San Juan eximía a las empresas locales que estuvieran radicadas en la provincia y que tuvieran al día el impuesto inmobiliario y el impuesto del automotor», lo que significaba un importante incentivo para las industrias que tienen que luchar contra las asimetrías que hay con respecto a las industrias que están cercanas al puerto.

Pero cuando la Acción Declarativa de Certezas llega a la Corte Suprema, esta sostiene «esa situación estaba generando aduanas interiores y que esas aduanas interiores, están prohibidas por la Constitución Nacional. Por lo tanto, la provincia no estaba teniendo un trato igualitario con las distintas empresas», razón por la que se quita la extensión y la industria queda gravada con el 1.5%. En una situación simular se encuentra la provincia de Formosa. 

Otras provincias tienen alícuotas diferenciales que también están siendo cuestionadas por la Justicia, como es el caso de Tucumán, que también recibió un revés judicial.  

Rodríguez explica que «el Impuesto a los Ingresos Brutos es un impuesto regresivo, distorsivo». Es por esto que sostiene que gravar al sector con el 1.5% impacta «exponencialmente en el bolsillo del consumidor».

Al profundizar sobre el tema, el profesional afirma que «el industrial obviamente le va a transferir este aumento al costo del producto. Esta parte va directamente sobre la venta» y es el consumidor el que tiene que pagar. En el caso del empresario «podés haber perdido plata, pero igual tenés que pagar el Ingreso Bruto. Por lo que es un impuesto sobre la venta». Explicó que en la medida que el producto avanza en la cadena de distribución se va pagando el Ingreso Bruto, por lo que se genera una doble y hasta una triple imposición.  «Esto hace crecer todos los costos de la estructura hacia arriba». 

Por otro lado, está el hecho de que está la libre importación de productos.  «El industrial es alguien que le gusta competir, que se mete en desafíos, yo creo que no le afecta la competencia. Pero «tenés un país que tiene tasas de interés altas, en las cuales es muy dificultoso acceder al crédito«, para ponerte a tono, para pelar de igual a igual, es cuando la situación se distorsiona. A esto se suma la carga tributaria y salarial muy alta. 

Además, «hay una inflación acumulada que viene con una inercia, digamos, que ha venido con una inercia», explicó que el gobierno de turno frenó el tipo de cambio «porque secaron la plaza y está el cepo. También porque el sector exportador se orienta al dólar MEP o al Contado con Liqui». Estas variables hacen que la cotización oficial no sea considerada como «competitiva para la industria».

Rodríguez remarca que «lo que ha sucedido es que hay una inercia inflacionaria en la cual los precios han seguido subiendo por distintos aspectos. Han subido servicios públicos, se han sincerado varias cosas como el precio de combustibles, y el dólar se ha mantenido«. Agrega que no es que se hable de devaluar, sino de «ver la forma en que se bajan los precios».

Desde la industria, panorama incierto y análisis drásticos
El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacio, afirmó que «la quita de los Ingresos Brutos a la industria de San Juan, es el principal beneficio que tienen las industrias para estar radicadas en la provincia». 

Cuando profundiza sobre el impacto, Palacio sostiene que «es muchísimo porque el 1,5% se mete en la rentabilidad de la empresa. Cuando hablas de una rentabilidad en algunos casos del 7%, el 8% le quitas el 1,5%».

En ese sentido, el dirigente industrial afirma que «en algunas empresas representa entre el 10 y el 20% de su ganancia. Es como que te metan la mano en el bolsillo y te saquen esa planta. En algunos casos, es más, en otros es menos, pero obviamente que es un número muy importante».

Ante este panorama incierto, los industriales pueden tomar decisiones sobre si se radican en San Juan o si siguen produciendo «en una provincia que no me está dando beneficios y me voy a una que sí me ayuda», explica Palacio.

Por último, manifestó que estas decisiones drásticas las puede tomar gente que evalúa instalarse en San Juan, «porque los que ya están es difícil que se vayan», afirmo.

Buscando opciones
Los industriales han manifestado su preocupación por el impacto que tendrá en su esquema de costos el pago de los Ingresos Brutos. Es por ello, que se han mantenido varios encuentros entre las cámaras afectadas y el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de la Producción. 

No hay algún anuncio concreto que pueda ayudar al sector industrial para que no tome decisiones drásticas. En el gobierno se está trabajando, desde el año pasado, en algún régimen de promoción local de las industrias.  Lo que de alguna manera se traduce en la posibilidad de que se  mire a San Juan como un destino inversor, ante el resto de las  provincias.

/DZ

San JuanPolítica & Economía 

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Published

on

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Aseguraron que la caída del 30% del año pasado quedó atrás y se consolida una tendencia.

En 2024, las pescaderías vendieron un 30% menos de lo que esperaban en Semana Santa y las semanas anteriores de la Cuaresma. A pesar de este mal resultado, confiaron en que este año iban a conseguir repuntar, debido a que está creciendo la demanda de pescado. Así, según el dueño de la distribuidora El Vasco, Teófilo de Belaustegui, horas antes del cierre de ventas de ayer, ya habían vendido aproximadamente un 95% del stock que consiguieron. En cuanto a los precios, reconoció que la inflación afectó los valores, que están un 90% más caros, pero aseguró que sigue conviniendo más que la carne vacuna.

La costumbre de comer pescado para Semana Santa estuvo en pausa para muchas familias sanjuaninas en 2024. En pleno impacto de la etapa de mayor inflación y aumentos en los servicios, los vendedores de pescado registraron bajas de hasta 30% en las ventas respecto a años anteriores. Fue una temporada que calificaron como atípica, ya que además de la reducción detectaron que había compras por “lo justo” y a último momento.

Esta tendencia se revirtió este año. Belaustegui, quien había confirmado un piso de la caída de un 25% el año pasado, dijo que esta vez la demanda era normal. El empresario, que pasó de la venta al público a distribuir a pequeños comercios, dijo que para el mediodía del Viernes Santo tenían “un 95% del stock entregado” siendo que habían pedido una cantidad normal. El restante no lo consideró un problema, ya que dijo que siempre queda un poco para vender los siguientes días. Este cálculo anticipado es normal, ya que el sector compra lo que va a vender, porque el producto debe estar fresco.

Según dijo el dueño de la distribuidora, este igual es un año atípico, pero por razones diferentes. Mientras que siempre hubo un aumento de la demanda muy grande para Semana Santa pero luego la venta se reduce, aseguró que desde hace meses creció el consumo de pescado. Esto, dijo, tiene que ver con el precio de este tipo de carne, que se ha vuelto conveniente para los consumidores, ya que no subió tanto como otros. Incluso para Semana Santa, dijo que la merluza cuesta “un 30% menos que la carne para asado, cuando en general en estos días llega al mismo precio”.

Este año, el kilo de merluza llegó a costar 9.500 pesos. El precio era un 26% más caro que hace 15 días, producto de la alta demanda que había en los comercios, ya que en ese momento se vendía en 7.500 pesos. Aun así, había todavía comercios que ofrecían la misma variedad a precios similares a los anteriores en la previa de Pascuas: alrededor de los 7.500 y 8.500 pesos. Aun así, si se tiene en cuenta el aumento de máxima, el precio se elevó un 90% entre el 2024 y 2025, por encima de la inflación que en estos meses fue del 55%.

La variedad en la oferta tuvo que ver con otro cambio que se dio durante los últimos meses, que tiene que ver con una mayor cantidad de comercios que ofrecen pescados. “Hace unos años eran sólo dos o tres pescaderías grandes y algunos puntos más, ahora en cambio hay muchísimas”, dijo Belaustegui. Esto tuvo que ver tanto con un cambio en los hábitos de alimentación como con el precio de esta proteína. Según dijo el empresario, ahora es común ver “que el carnicero común vende pescado o en las pollerías también”. Esta tendencia, agregó, se mantendrá mientras la carne de vaca siga aumentando su precio.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

Published

on

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

El servicio de Nefrología y Diálisis recibió 4 máquinas de hemodiálisis de última generación.

El Hospital Dr. Guillermo Rawson adquirió nuevo equipamiento para actualizar y optimizar el servicio de Diálisis con tecnología de punta, que permite un mejor desempeño profesional, optimización de recursos y principalmente la mejor atención para los pacientes.

La llegada de cuatro máquinas de hemodiálisis Fresenius 4008s es una gran contribución en varios aspectos: reemplazar equipamiento que tenía 25 años de antigüedad por tecnología de última generación; renovar y unificar la capacidad instalada del equipamiento general, ya que permite trabajar con la misma marca de máquinas, optimizando insumos y facilitando su mantenimiento y reemplazo.

Con la incorporación de esta tecnología, gracias al respaldo del ministerio de Salud y del Gobierno de la provincia, el servicio de Nefrología y Diálisis del Hospital Rawson se afianza como un referente en la especialidad, cubriendo todo el espectro de atención de la patología renal con un equipo profesional, técnico y edilicio de primerísimo nivel.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanSociedad 

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Published

on

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Mientras se espera la solución desde Nación, los usuarios del transporte público deben tener en cuenta esta información.

En la previa de los días feriados por Semana Santa a nivel nacional se cayó la posibilidad de acreditar el saldo de la tarjeta SUBE en el colectivo. Esto es en la modalidad carga bono, según reconocieron y explicaron desde el Ministerio de Gobierno de San Juan.

Esta situación perjudica directamente a los usuarios de la Red Tulum y más en un fin de semana largo por Semana Santa. Desde Buenos Aires debe llegar la solución de este problema, pero hasta el viernes en la tarde, esta no había llegado a San Juan.

A la espera de que desde Nación solucionen este problema, el móvil de Canal 13 contó alternativas para acreditar la carga en la SUBE.

Aquellos que pasan por las estaciones de trasbordo verificarán que están funcionando. Por lo que, con estas máquinas se puede acreditar la carga, solo con apoyar la tarjeta  debajo de la leyenda que reza «Insertá tu tarjeta», esperar unos segundos y verificar que se haya efectivizado la acreditación.

Esta manera de acreditar la carga de la tarjerta Sube es importante que sea tenida en cuenta por los usuarios que no tienen la tecnología NFC en sus celulares. Es que es la única forma en la que se puede validar la carga de la SUBE.

Hay que tener en cuenta que estas máquinas están solamente en la estaciones Mitre y Córdoba, una en la Terminal de Ómnibus, y una en el Centro Cívico. Tener en cuenta también que el edificio público durante Semana Santa está cerrado y recién abrirá al público el lunes a primera hora.

/C13

Continue Reading

Continue Reading