Política & Economía
El Pasillo: Antesala del primer acto llamado PASO.

Otro domingo, otro El Pasillo con una mañana entre nubes mientras el TC está en el Villicum y los Juegos Olímpicos finalizando en Tokio.
Retornamos a nuestro “café virtual” entre mates, semitas y algún té digestivo a casi un mes de las PASO, en plena campaña rara y atípica por la pandemia.
-¡Buenas y bellas mañana gente!. Una de las cosas que llama la atención es que si bien hay cierto ruido electoral, aún no se siente ese calorcito clásico del folklore de campaña. Por ahora publicidad no hay y seguramente no habrán actos con choris o sushi (risas)…
Arrancó nuestra colega “la profe” para tirar la lengua y arrancar.
-¡Y si!. Es todo más raro, igual como el agua, la política siempre encuentra el cauce para estas cosas (risas). Desde la oposición, al menos a nivel nacional, ponen de un lado números crudos de pobreza, caída del PBI, muertes, contagios y magnifican los errores haciéndose los desentendidos de la propia gestión y mágicamente obviando a la pandemia misma como causa. Como si sacáramos una foto ahora y otras dos en 2015 y 2019 y comparáramos sin ver que pasó en el medio entre las tres.
Con una lógica parecida hay un discurso oficial de las dos pandemias, echando muchas culpas a la gestión anterior y desembarazándose de los errores propios y los altibajos de la gestión. Aunque ahora la campaña giró a una mirada a futuro, a “la vida que queremos”, a la vacunación y a los indicadores de cierta reactivación económica.
Unos apuestan a que esto es el camino al caos, reeditando el “argenzuela” y los otros a la esperanza y a mirar adelante. Algo así.
Afirmó nuestra “ruidosa colega” entre los sonidos de niños jugando temprano y los acordes del cierre de los juegos.
-Como les comenté invitamos a un ya retirado analista, si es que le podemos decir así, y que prefiere el silencio del anonimato, aunque decidió utilizar el seudónimo de Rafael Ibañez. Dice que cada tanto tirará alguna nota de opinión.
Dijo el apodado “el colado” que ya forma parte del staff como un autoinvitado.
– Bienvenido “Rafael”. Ya las chicas hicieron una pequeña intro, no sé si querés tirarnos algún anticipo, una encuestita eso…
Matizó “la silenciosa”, siempre punzante y de pocas palabras.
-Gracias por el recibimiento y también por las introducciones que ahorran palabras. En cuanto a encuestas, que las hay las hay (risas), pero se guardan bajo siete llaves y solo te tiran alguna punta, hablando de acá.
No es ninguna novedad que el gobierno apuesta directamente a plebiscitar la gestión, no solo la provincial, sino también las municipales para que los intendentes jueguen y no se escondan, como suele suceder en las elecciones intermedias donde no se reparte nada local.
La decisión de Uñac ha sido, literalmente, “cargarse la campaña al hombro”. El que hablen de “plebiscitar” revela una jugada con una vara muy alta para esta campaña, un todo o nada del hoy, pero con la mirada en el 2023.
Desde la oposición de Orrego, el PRO y compañía harán todo lo posible para no centrarse en lo local, que es un reconocimiento tácito a que la gestión “no es tan mala” y que hacer foco en lo que faltó o lo que se hizo mal en San Juan puede ser complicado, o al menos insuficiente.
Igualmente de este sector ven que se hizo hincapié en deportes y espectáculos, que se centró en esto la gestión uñaquista y que eso se podría haber destinado más a hospitales y viviendas, por ejemplo.
Que Juntos por el Cambio priorice en lo nacional, poniendo un discurso muy duro contra Alberto y Crisitina no quita que estos temas van a estar y están en debate.
Quisiera acotar que la versión sanjuanina de Juntos por el Cambio tiene los votos mayoritariamente en lo q ue sería el “basualdismo orreguista”, pero el discurso lo lleva adelante un minoritario PRO, con Cornejo como la cara visible de ese manejo ideológico. La foto con Bullrich es la expresión de eso.
Volviendo a lo provincial, el oficialismo responde que Uñac tuvo la mala suerte de arrancar con terremoto y pandemia, que si no fuese porque se hicieron las cosas bien y prolijas hoy no estaríamos en esta situación de provincia “ordenada”, aunque sin esconder que ya no es el San Juan de hace dos o tres años.
Y a la inversa, desde el Frente de Todos local tampoco ponen acento en eso solamente, y no le sacan el cuerpo del todo a lo nacional, por eso la pasarela de ministros. Ya vinieron los dos ministros más importantes, el Jefe de Gabinete y el de Economía. Cualquier sanjuanino sabe que es importante tener relación con los que abren el grifo allá, y vaya como les vaya aún les faltan dos años.
Volviendo a las mediciones, nacionales hay muchas dando vueltas, parte de las campañas sin duda. Pero acá no todavía, lo que si hay demasiada cautela, poca o ninguna euforia de ninguna parte y descontentos de todo tipo en los frentes.
Y por supuesto, en esta situación tan crítica, trabajo y costo de vida, léase economía, serán para mí el campo de batalla más álgido. Siempre y cuando la pandemia y la versión Delta no se desmadre, ya que la política de vacunación y contención tiene según todas las fuentes una valoración positiva, tanto nacional como provincial. La pobreza, la inflación, la desocupación y el salario serán actores centrales para la mayoría. Quien brinde más seguridad a futuro en este sentido, desde lo positivo, o imponga la idea de que el otro es peor, desde lo negativo, ganará esta pulseada. Eso hoy, esta pandemia ha demostrado varias veces que no se puede decir fin, todos los que lo dijeron tuvieron que recular en chancletas.
Dijo en su larga alocución Rafael.
-Todo muy bien, ¿pero ni un numerito vas a tirar?. ¿Y eso de los enojos en los frentes?¿Ah?
Retrucó nuestra colega “bulliciosa”.
–Lo que “se dice” es que no hay ninguna cosa atada. No he visto ninguna de las oficiales que suele hacer Aguiar o de las nacionales que suelen tener mucho margen de error porque siempre son menos muestras. Se eligen diputados nacionales, por eso se quiera o no, lo que pase a nivel país siempre estará presente. Si se produce una “ola” impactará.
Por lo que se sabe de provincia de Buenos Aires, el territorio clave del país, hay ventaja del Frente de Todos en cuanto a candidatos, pero no aparece como contundente.
Ahora, tengamos en cuenta que hablamos de primarias, de internas abiertas, que son para elegir candidatos y que recién después en noviembre vienen las de verdad. Si tenés mala elección en las PASO seguro se te hace más difícil la general. Y al revés, si te va muy bien en las PASO no significa que no cortes clavos para la decisiva, eso pasó en el 2019 con Alberto y Cristina. Es una obra en dos actos y cualquier cosa puede pasar. El error que se comete es poner demasiado acento en el primero y quedan exhaustos para la pelea de fondo.
Y de los Frentes enojos hay siempre de los que quedan afuera. Aquí no hay internas como tal, son listas únicas de los dos frentes más grandes, o sea que hubo mucha cocina interna previa. A mi modo de ver debe haber existido una muy fuerte presión para no abrir listas, en los dos frente grande me refiero. Si no fuese así tal vez en el oficialismo tendríamos una versión local como la de Rossi en la interna santafecina, con tapones de punta y fuego cruzado contra el gobernador ó de un Manes tirando misiles y generando hasta amenazas de denuncias judiciales de Carrió por el lado de macristas, radicales y socios. Ambos escenarios siempre temidos por cualquiera, que la pelea entre propios te desangre.
La charla recién empezaba, pero el texto ya se hizo lo suficientemente largo. Será hasta el próximo El Pasillo.

InternacionalPolítica & Economía
China y Estados Unidos acuerdan reducir aranceles recíprocos durante 90 días

Pekín y Washington pactaron recortar los gravámenes recíprocos impuestos en abril a partir del 14 de mayo, según su declaración conjunta publicada en la web de la Casa Blanca. Esto se produce después de que mantuvieran del 10 al 11 de mayo conversaciones de alto nivel en Suiza, en medio de una escalada de la guerra comercial entre ambos países.
En particular, se señala que EEUU suspenderá unos 24 puntos porcentuales del arancel adicional, impuesto mediante la Orden Ejecutiva 14257 a las mercancías procedentes de China «durante un período inicial de 90 días», y que eliminará otros adicionales, impuestos por la Orden Ejecutiva 14259 la Orden Ejecutiva 14266.
Se mantendrá «al mismo tiempo el arancel ad valorem restante del 10%», procede de la declaración.
Por su parte, China procederá a una suspensión y un recorte simétricos, y eliminará los aranceles adicionales anunciados en las semanas recientes y adoptará las medidas administrativas necesarias para suspender o eliminar las contramedidas no arancelarias impuestas contra Estados Unidos desde el 2 de abril de 2025.
Todo esto significa que Washington recorta los aranceles generales sobre los productos chinos del 145% al 30% y Pekín rebaja los derechos de aduana sobre las importaciones estadounidenses del 125% al 10%.
También se informa de que, tras la adopción de las medidas mencionadas, las partes establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones. En palabras del Secretario del Tesoro de EEUU y representante de la delegación estadounidense en las conversaciones, Scott Bessent, Washington y Pekín no quieren que se quiebren las relaciones económicas entre ambos países.
Las dos naciones están enfrentadas en una guerra comercial, que estalló después de que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, impusiera en febrero un arancel del 10% a las importaciones de todos los productos procedentes de China. En marzo, lo elevó al 20%, y Pekín respondió con tarifas a las importaciones de productos agrícolas estadounidenses.
Una nueva ronda de escalada se produjo luego de que Washington impusiera aranceles recíprocos a las importaciones de otros países, con una tasa del 54% contra China. Actualmente, esa tasa alcanza el 145%, mientras que el arancel para los proveedores estadounidenses del gigante asiático es del 125%.
/Sputnik
San JuanPolítica & Economía
Cierre del CIMYN: asambleas del gremio, guardias mínimas y presentación ante la Subsecretaría de Trabajo

El secretario de ATSA, Alfredo Duarte, criticó a las autoridades del Colegio Médico. «Institución que se queja, pero recibió ayuda de todo tipo», dijo.
El sorpresivo anuncio por parte del Colegio Médico del cierre del CIMYN generó “suma preocupación” en ATSA, el gremio que nuclea a los trabajadores de la sanidad. Alfredo Duarte, secretario general de ATSA, manifestó que se realizará una presentación en la subsecretaría de Trabajo, asambleas y mantendrá guardias mínimas.
EN DESARROLLO
/0264
San JuanPolítica & Economía
La Ruta 40 Sur se acerca a su pico de casi 300 puestos de empleo en obra

Tras 8 meses desde que la UTE ingresó, se aceleraron las tareas. Restan alrededor de 20 meses de obra.
La UTE (Unión Transitoria de Empresas) Construcciones Ivica y Antonio Dumandzic SA – Semisa Infraestructura SA está cerca de llegar a ritmo pleno de trabajo en la obra de la Ruta 40 Sur, Autopista San Juan – Mendoza. Así lo confirmó el responsable de obra, Fernando Zakalik. Si bien están haciendo tareas desde hace 8 meses, avanzaron con el movimiento de terrenos y apertura de desvíos. En unas semanas esperan iniciar la construcción de los puentes, una de las partes más compleja de la obra, y pavimentar las colectoras. En esta etapa se acercarán al pico de contratación, que está previsto que sea de entre 250 y 300 personas.
La obra de la Ruta 40, que se frenó durante más de 4 años luego de que la constructora anterior parara los trabajos, corresponde a la Sección 2, que va de Tres Esquinas al Ingreso a Cochagual. El financiamiento proviene en su mayoría del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y un 7% con aportes de Vialidad Nacional. Son 26 kilómetros en total, pero donde el nuevo diseño cambiará radicalmente la circulación: cuenta con puentes elevados para mayor seguridad de las comunidades, calzada más ancha y asfalto preparado para el uso comercial de la ruta.

Los tres puentes son uno de los elementos distintivos del nuevo tramo. Zakalik explicó que están terminando de tramitar los permisos ejecutivos para empezar a hacerlos. Este es el procedimiento normal: iniciaron las obras con la preparación de la zona, movimiento de suelo y obras menores. En el medio deben solicitar permiso particular para construir los puentes, que creen que podrán iniciar en junio. Primero harán el de Cochagual, después el de Colonia Fiscal y por último el de Media Agua. Esto cambiará el tránsito en los tres cruces que son clave para las comunidades.
Poco después esperan iniciar también las tareas de asfaltar las colectoras. El plan que tiene la UTE es mejorar los trazados actuales de las calles que van por el costado de la ruta. Una vez que hayan terminado con la carpeta de estos, el tránsito se mantendrá por ahí para que puedan avanzar con la parte principal. Zakalik dijo que de esta manera pueden garantizar la seguridad de los conductores. La primera parte del asfalto podría hacerse en julio o incluso a finales de junio, explicó el responsable de obra.
Para llegar a este punto, explicó, han trabajado estos meses en ritmo ascendente y agregó que están “dentro de los tiempos y la planificación esperada”. La UTE construyó un obrador, ubicado en calle San Luis, para tener servicios para el personal que trabaja en la obra. También tienen una planta propia de áridos, donde procesan el material que luego utilizan en la construcción de la Ruta 40. Esto, explicó, es el modelo más beneficioso en provincias que tienen las condiciones de materia prima como San Juan, pero no siempre es posible hacerlo si no la constructora no tiene las dimensiones necesarias.
A su vez, también fue creciendo la contratación de personal. Florencia Guzmán, a cargo del diálogo con las comunidades, dijo que alrededor de un 50% de las personas son de zonas cercanas a la obra y un 10% es personal femenino. Esto, explicó, les permite generar un impacto positivo en las cercanías. Está previsto que este modelo continúe mientras siguen ampliando la planilla de contratados, que superarán los 250. Una vez en este punto la obra llegará a su máximo de actividad y según Zakalik, mantendrán el ritmo de trabajo la mayor parte de los 20 meses restantes.
/DC
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.