Política & Economía
El Pasillo: Red Tulúm, las ex PASO, el presupuesto denegado y la nota al presidente.

Ya ha pasado algún tiempo desde el último El Pasillo, a veces la realidad abruma y aunque uno no quiera, es obstinada y te lleva para el lado que ella quiere. Cambios mediante, y cosas “que pasan” nos han traído de nuevo, con el mate como centro en una tarde de domingo y a unos días de Navidad.
Arranca el repaso de la semana y cositas que quedaron, comentarios y opiniones que fluyen y que se mezclan en la charla.
María Paz, nuestra querida socióloga y compañera tira la piedra inevitable mientras nos acomodábamos: arranca con la Red Tulúm.
– Considero que este sistema de transporte no está completamente pensado, diseñado u organizado y menos desde el punto de vista del impacto social. Hay determinados factores que se han pasado por alto, que no se han considerado como por ejemplo la edad promedio de las personas que utilizan los colectivos, su situación socioeconómica y sobre todo los puntos calientes de uso.
Un estudio así no puede realizarse en pocos meses y menos no ser interdisciplinario. No es el proyecto de una casa hecho desde una oficina, esto afecta a la vida de cientos de miles de personas. ¿Se entiende?.
Se nos quedó mirando, todos hicimos el gesto de afirmativo con nuestras miradas y ella continuó.
-Como ejemplo está Curitiba en Brasil. Ineludible porque es la primera ciudad del planeta que hizo un sistema basado en redes y nodos. Pionera mundial, empezó en los 70 el proyecto luego de un trabajo iniciado en los 60 en una Universidad que tardó 20 años de desarrollos e implementación paulatina, programada con un estudio pormenorizado del impacto social, ambiental, urbano y económico.
Cómo será de bueno el sistema que el arquitecto que dirigió el proyecto luego fue Alcalde (intendente). Curitiba tiene premios hasta de las Naciones Unidas y es EL ejemplo para el mundo.
Interrumpe Ana, nuestra colega periodista que dice no identificarse con ningún espacio político, y que al igual que María Paz, es mamá.
-Bueno María, pero creo que esos tiempos no existen en la planificación argentina. De todas maneras, no creo que no se haya hecho nada, seguramente no habrá sido suficiente y tal vez lleve un tiempo ver los frutos. Trato de ser optimista, aunque ya saben como sufro este trastorno diariamente y que lo banco porque por ahora no pago. Cuando se cobre ahí te quiero ver.
Continúa María.
-Si Ana, por ahora es gratis como para “acostumbrarse”. Esta palabra usada oficialmente con los micrófonos apagados indica que el sistema no se hizo para la gente, sino que la gente debe adaptarse a lo que le imponen. Para que un sistema sea orgánico al menos hay que saber quiénes son los que usan el colectivo, qué edad tienen, cuáles son los lugares más demandados en el uso del transporte público, como por ejemplo: escuelas, hospitales, áreas comerciales, y demás.
La experiencia indica que no es así porque no es amigable al usuario, muchas personas se ven perjudicadas porque no logran llegar al destino que corresponde de manera ágil o práctica, tienen que caminar mucho, tienen que subir en más de dos colectivos, no tienen celulares en condiciones como para bajar un aplicación y usarla. Creo que los que diseñaron no se preguntaron: ¿saben usar una aplicación?.
Y si hay convencimiento de que el cambio debe ser completo por mil motivos, que no han sido fundamentados al público, debe hacerse de forma paulatina. Dar tiempo al aprendizaje y a modificar eso que ha tardado años y generaciones en imponerse: la línea 6, la 15, o la que sea. No se puede largar sobre la mesa un mañana empezamos y listo, acomódense. Hay un tiempo llamado curva de aprendizaje que ni siquiera se ha imaginado, ni siquiera tuvieron el atino de hacerlo en vacaciones y no al final de las clases y fin de año.
Considero que en el intento de mostrar algo novedoso, un avance con el uso de las nuevas tecnologías, se ha generado un quiebre en la sociedad entre quienes pueden caminar tantas cuadras, ubicarse y entender el sistema de Red Tulum usando la app y los que no pueden caminar tantas cuadras, ubicarse y entender el sistema y menos usar la app.
No podemos implementar algo supuestamente público que genera exclusión a determinado sector de la sociedad, que es el más vulnerable. Es un sistema que escala desigualdad desde su concepción porque supone que la adquisición de smartphones, líneas con datos, alfabetización digital y adaptabilidad a las nuevas tecnologías lo tienen todos los sanjuaninos. No hay para comer o pagar datos para miles de usuarios, solo veamos que hacen falta 74 mil pesos para no ser una familia pobre. Algunos hablan de futuros precios que se convierten en prohibitivos del pasaje, no le veo el beneficio social inmediato ni mediato. La gente lo usa porque no queda otra, en fin, debemos siempre buscar la mejor solución para beneficio de todos. Podemos sentirnos impulsados por algo que se usa afuera, pero no se puede trasladar tal cual salteando la idiosincrasia, usos y costumbres de cada sociedad.
Ana estructurada como es ella y distante a rajatabla de los fanatismos y las posturas sin base lógica le dice.
-No lo había pensado desde el punto de vista de la desigualdad. Muchas veces uno no se da cuenta que esta diferenciación social no sólo se da en el importe de los ingresos, sino también en cómo están pensadas y hechas las cosas que vemos y usamos todos los días. Las calles, los edificios y el transporte, lógicamente.
Rafael, nuestro colaborador y que tiene su propia columna de opinión interrumpe.
-Creo que podríamos estar mucho tiempo con la Red Tulúm. Ofrece aristas de todo tipo, coincido con Ana en el acierto de mirar la Red como reflejo de una desigualdad establecida desde el diseño, seguramente de manera no deseada o buscada, sino como una negación de su existencia y la fantasía de que lo tecnológico te acerca a la modernidad por sí mismo. Bueno, dejemos que María hable (sonrisas)..
Maria, toma un sorbo de mate, estira unos segundos el silencio, una pausa que ordena seguramente lo que piensa decir.
-Gracias Rafael, pero volveré a la Red Tulúm (risas). No para aportar como lo hizo Ana, es que hubo cambios de ministros y el nuevo responsable de la cartera de gobierno es Alberto Hensel. No por casualidad su primera actuación fue llamar a conferencia de prensa para hablar de la Red y anunciar la extensión de la gratuidad hasta fin de año.
Lo que quería marcar es que como medio recibimos la notificación a las 9 de la mañana citando para las 9:30, casi imposible llegar a tiempo y eso nos pasó.
Iniciaron a tiempo, sus ancestros alemanes se deben haber impuesto y no hubo esperas como siempre sucede. A veces interminables de más de una hora.
Creo que evidentemente el ministro viene a poner orden y este respeto con la puntualidad de los actos es un gesto poco común. Desde que tengo uso de razón, es la primera vez que empieza una conferencia puntual.
A mi eso particularmente me encanta y espero que contagie a todas las demás reparticiones de esa particularidad. Hasta la nota en sisanjuan estuvo rápidamente colgada y enviada por la lista de difusión. Me gusta la agilidad
Ser puntual es respetar al otro. De la conferencia en sí no hay nada para resaltar, anuncios que se veían venir.
María sin perder su clásico humor le dice,
-Ana, es de los tuyos por lo que se ve (risas).
-Chicas, se robaron todo el tiempo (risas). Imaginen que yo quería hablar de las PASO donde en la legislatura provincial se aprobó su eliminación como una lluvia de verano, rapidito y sin que nos diéramos cuenta. ¿Está bien, está mal?. Para callados dicen desde la tribuna.
Casi en paralelo casi lo presupuesto nacional, todo Juntos por el Cambio votó en contra perjudicando a los gobernadores propios y ajenos. Se supone que los diputados representan al pueblo de las provincias, no parece que sea el caso.
Orrego y Laciar votaron en contra, se podrían haber abstenido para mantener la independencia de su partido provincial y al mismo tiempo tener una excusa política, pero no, votaron en contra. Les ganó la mezquindad y apostar a que al oficialismo le vaya mal para que ellos estén mejor. Eso no es cambio, eso es la misma vieja política que ellos dicen no acordar. Dirán mil cosas que no son coherentes para justificarse, pero no pueden borrar que se olvidaron a quienes representan. Nunca los peronistas jodieron a Macri con esto porque era un código, una regla no escrita que esta gente rompió. Para mí, no tienen escrúpulos.
Sumale a estos temas que hoy el presidente con la nota de Perfil – que reproduce Ahora San Juan – prioriza las cuestiones internas del Frente de Todos, habla hasta de su posible reelección. Un delirio por la situación en la que estamos. ¿Qué une todos estos puntos?. Ninguno de ellos está pensado en algo que redunde una mejora para el pueblo atacando la desigualdad con crecimiento. Es pura mirada al pupo de la política. Después no quieren que digan que son todos iguales si terminan privilegiando estos temas en la agenda. La lucha por llegar al poder siempre estará, pero el centro debe ser el pueblo, no llegar.
Está claro que la charla siguió, pero reflejarla se haría demasiado extensa como la mencionada nota a Fernandez. Hasta el próximo El Pasillo.

Política & Economía
El oro y el Bitcoin encabezan los rendimientos globales en 2025

El Bank of America destacó al metal precioso como «el mejor activo en lo que va de la década» con un avance del 114%.
El oro y el Bitcoin (BTC) encabezan los rendimientos globales en lo que va del año, superando ampliamente a las acciones y a los bonos de grado de inversión (IG, por sus siglas en inglés), de alto rendimiento (HY) y gubernamentales, de acuerdo a un reciente informe del Bank of America (BofA).
En el acumulado anual, el metal precioso acumula una variación del 26,2%, mientras que la principal criptomoneda del mundo, una del 21,1%. Ambos porcentajes quedaron muy por encima de las acciones (+11,1%) y los bonos IG, HY y del gobierno de EEUU, con un 7,4%; 7,0% y 6,4%, respectivamente.
Por otro lado, las materias primas avanzaron 3,1%, aunque el petróleo arrastra un desplome del 6,1% pese al delicado contexto en Medio Oriente. El dólar se debilitó 10,0% en los primeros 6 meses del año, siendo el activo de peor rendimiento.
A pesar de la incertidumbre imperante en los mercados por la reformulación de la política arancelaria de EEUU y los anuncios diarios del presidente Donald Trump, la volatilidad de acciones y bonos se ubica en mínimos desde el mes de febrero, mientras se esperan políticas más expansivas por parte de la Reserva Federal (Fed) y un giro económico a medidas de mayor estímulo para la economía.
De acuerdo a los analistas, este «atracón» de liquidez es el que impulsa actualmente a las acciones de tecnológicas y las criptomonedas, aunque advierten que un salto en las rentabilidades de los bonos a largo plazo en EEUU (5,1%), Reino Unido (5,6%) y Japón (3,2%) podrían frenar el optimismo.
El oro, el activo estrella de la última década
A nivel general, el BofA destaca al oro como «el mejor activo en lo que va de la década» con una variación del 114%, mientras que en el otro extremo los bonos del Tesoro de EEUU acumulan un retroceso del 1%.
De acuerdo al banco norteamericano, la década de los 20s se perfila como «la era de la inflación», con un ciclo bajista del dólar que «recién comienza», impulsando la búsqueda de oportunidades en criptomonedas, materias primas y mercados emergentes.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
UTA y empresarios de transporte destrabaron el conflicto salarial

Tras semanas de tensión y amenazas de paro, la Unión Tranviarios Automotor y las empresas de transporte sellaron un acuerdo clave: se pagarán las diferencias salariales de mayo y junio con reconocimiento de antigüedad, viáticos y aguinaldo.
Después de varios días marcados por la incertidumbre y el riesgo de paralización del transporte público, finalmente la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) alcanzaron un acuerdo este martes que destraba el conflicto salarial en San Juan. Así lo confirmó en diálogo con Diario Huarpe Héctor Maldonado, secretario general del gremio, tras la audiencia mantenida con todas las empresas del sector en el marco de la conciliación obligatoria.
“Fuimos convocados por los empresarios para intentar llegar a un acuerdo y evitar tener que debatir una vez más acá en la Secretaría de Trabajo. Afortunadamente pudimos destrabarlo mejorando la última propuesta empresarial”, explicó Maldonado. El dirigente sindical reveló que la propuesta previa había sido rechazada por considerarla insuficiente, ya que planteaba saldar las diferencias salariales de mayo y junio en tres cuotas fijas para todos los trabajadores, sin respetar las particularidades de cada empleado.
Finalmente, el acuerdo contempla el pago de la deuda correspondiente al mes de mayo el próximo 25 de julio, con el reconocimiento de antigüedad, viáticos, y otros ítems salariales, tal como exige el convenio colectivo. Por su parte, las diferencias de junio se abonarán el 20 de agosto, también con los ítems correspondientes. “Querían dar un monto fijo de $70.000 a todos, como si fuera un bono, sin respetar derechos básicos. Para un chofer inicial, la deuda real superaba los $96.000, con viáticos incluidos”, precisó Maldonado.
Además, confirmó que el acuerdo fue firmado por todas las empresas que integran la Cámara Empresaria, incluyendo a las que habían estado ausentes en reuniones anteriores. Esto garantiza la homologación del convenio, el cierre del expediente y la finalización de la conciliación obligatoria, así como también deja sin efecto cualquier amenaza de medida de fuerza.
Este entendimiento se produce tras una escalada de tensiones que tuvo su punto más alto durante la audiencia del martes 8 de julio. En esa ocasión, no hubo avances entre las partes y se fijó un cuarto intermedio hasta el viernes, mientras el gremio advertía sobre una inminente medida de acción directa.
Desde el sector empresarial, se había insistido en que no pueden mejorar los sueldos sin antes recibir un aumento en los fondos compensatorios estatales, a pesar de que el Gobierno ya habilitó una suba del boleto a $810 para la primera sección. Los empresarios remarcaron que no piden subsidios, sino mecanismos para afrontar los compromisos con los choferes.
En paralelo, Maldonado confirmó que el gremio sigue reclamando la devolución del día descontado por el paro del 6 de mayo, aunque la mayoría de las empresas ya habrían saldado esa deuda. “Aún quedan tres firmas que prometieron regularizar esa situación entre jueves y viernes”, indicó.
Respecto de la millonaria multa impuesta por la Secretaría de Trabajo a la seccional de UTA, el dirigente fue claro: “Seguiremos discutiéndola, estamos convencidos de que no corresponde y vamos a agotar todas las instancias legales”.
Por ahora, el transporte en San Juan seguirá funcionando con normalidad. El gremio logró evitar que se impongan condiciones que vulneren derechos laborales, mientras los empresarios ganan tiempo para organizar los pagos. El acuerdo alcanzado no es ideal para ninguna de las partes, pero evitó una nueva paralización del servicio y le puso freno a una crisis que parecía inevitable.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024