San JuanPolítica & Economía
El plan B de la empresa estatal CANME: se reconvierte para desarrollar el cáñamo industrial en San Juan

La empresa estatal provincial CANME ampliará su objeto social para poder desarrollar el cáñamo industrial en paralelo al cannabis medicinal porque para el primero hay permiso nacional pero para el segundo no. Cómo se instrumentará la estrategia que busca salvar un negocio promisorio en San Juan.
El desarrollo del cannabis medicinal comercial al que apostaba San Juan quedó hace meses trabado, especialmente tras el cambio de Gobierno Nacional, que hasta ahora solo aprueba el negocio con cáñamo industrial relacionado con las producciones textiles, materiales de construcción, papel, telas, jabón, alimentos, suplementos alimentarios y cosméticos. Por eso, la empresa estatal CANME decidió aplicar un as bajo la manga: ampliar el objeto social de la institución para dedicarse a lo que sí está autorizado, mientras se destraba el uso medicinal. Así lo confirmó en exclusiva a TIEMPO DE SAN JUAN el presidente de CANME, Gonzalo Campos.
«Hemos cambiado el objeto social en forma integral. Le hemos dado mucha amplitud. Vamos a interactuar no solamente con el Ministerio de Salud, sino también con el Ministerio de Producción», sostuvo el funcionario. «Esto va a poder permitir hacer muchas cosas. Nos permite entrar en la industria del cáñamo también», explicó.
De acuerdo a la ley de creación de CANME, que data de septiembre de 2019, el objeto de la empresa estatal es «el cultivo y explotación de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y terapéuticos, en todas sus variedades, así como su producción, industrialización y comercialización; la instalación y explotación de establecimientos, equipamientos y plantas industriales necesarias a tales fines».
Campos aseguró que para aplicar el cambio no se requiere modificar la ley sino sino que se logra con una resolución que sea avalada por el gobernador Marcelo Orrego. Y que acaba de tener una reunión con el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, para interiorizarlo de la estrategia.

El plan B
Para entender la jugada de CANME, tiene que ver con sortear un momento no auspicioso para el desarrollo del cannabis medicinal en todo el país. Al asumir Javier Milei, intervino la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que es la que ordena el sistema en Argentina. El interventor, Ignacio Ferrari, a mitad de 2024 relanzó el sistema para inscribir proyectos productivos asociados al cáñamo industrial, derogó las reglas anteriores y fijó nuevos aranceles para su aprobación.
A grandes rasgos, la normativa nacional nueva habla de cáñamo y se dejó para «después» las licencias respecto de las flores, que es a lo que se dedica San Juan. Como no se establecieron fechas, CANME quedó en un limbo hasta que se lance esta etapa. Y con planes muy avanzados para comercializar el aceite medicinal, que dependen de estos permisos.
En este marco, Campos se reunió con Ferrari el 12 de diciembre y obtuvo la promesa de pronta autorización de los proyectos asociados al uso medicinal del cannabis, que para Nación consisten en una segunda etapa. La primera, que está permitida, refiere al desarrollo del cáñamo, para uso agrícola, de producción de diversos productos. La mayor parte de los desarrolladores en Argentina se dedican al uso medicinal con las flores, como San Juan, por eso Campos considera que se abrirá un amplio mercado permitiendo virar hacia el cáñamo y potenciarlo hasta que se pueda avanzar con la segunda fase. El cáñamo es una planta de la misma familia que la marihuana que contiene más CBD y menos THC que esta última.
En la práctica
¿Cómo sería eso en la práctica de implementar el desarrollo del cáñamo? «Primero tenemos que tener la licencia de la etapa uno. Que si nosotros cambiamos el objeto social y se acepta, ya podemos tenerla», dijo el presidente de CANME. Es decir, cuando Orrego firme la autorización por expediente, CANME ampliará su objeto social y podrá ir a ARICCAME a pedir la autorización para dedicarse a ese negocio.
Una vez que Nación les certifique esa etapa, CANME estará habilitada para hacer un modelo de negocios nuevo con el cannabis en San Juan. Un sistema parecido al que existe ahora con las flores, pero con cáñamo. Es decir, llamar inversores, ofrecerles la tierra y sacarle provecho a las plantas.
CANME cuenta con un predio, Campogrande del Acequión, en Sarmiento, de unas 900 hectáreas, que alberga los terrenos que concesionó la empresa estatal a cinco empresas privadas para cultivar cannabis para uso medicinal. El lugar hoy refleja el parate de la actividad que se busca revertir.

Lo que se busca oficialmente es «abrir el espectro de esa industria del cáñamo como una alternativa opcional, si la etapa dos no se destraba, rápidamente ya reconvertimos», valoró Campos. Agregó sobre este nuevo esquema que «nosotros queremos que eso esté operativo lo más rápidamente posible».
Dos inversoras menos pero expectativas por lo que viene
Asociadas a CANME como inversoras firmaron oportunamente contratos para trabajar las compañías privadas Cannoil, Cann 4.0, Mediplant, HDE y Green Health. Para Campos, los inversores actuales se pueden reconvertir al cáñamo. De las cinco originales, quedan tres. «Hay uno que nunca tuvo nada, y el otro es la empresa que la desvinculamos, y ahora va al camino al desalojo». Se trata de Green Health que tiene como referente al famoso abogado Ernesto Clavijo, quien el año pasado criticó fuertemente el manejo de CANME y mostró las plantaciones completamente secas en El Acequión.
Para Campos, «ellos han incumplido en el canon, que es que nosotros le dimos las posibilidades de pago, las rechazaron, nosotros intentamos de nuevo reconfigurar el tema del pago, y no se pudo concretar, no hubo ningún tipo de iniciativa de diálogo. Y lo abandonaron, desde mayo dejaron secar las plantas, les proporcionamos el agua, les proporcionamos la posibilidad de conexión de energía, y ellos tienen que cumplir simplemente con el canon del pago, o ver un modelo de tratar de conciliar la deuda. Desde que yo entré a la empresa, en el mes de diciembre, hasta el mes de agosto, no pagaron nunca nada».
No descartan reclamar el pago vía judicial, cuando se agote la instancia administrativa que transitan actualmente. «El primer paso es rescindir el contrato que ya está. Ahora viene el segundo paso que es el desalojo», dijo. Agregó que este desalojo lo tiene que implementar Fiscalía de Estado. «Ya le hemos presentado toda la documentación», dijo sobre los plazos.
La otra empresa que se retiró es Mediplant, pero es distinto el caso. «Esa empresa pagó toda la deuda, lo que pasa es que eso han desinvertido antes que se hiciera. Yo cuando entré la empresa se retiró totalmente».
De la mano del cáñamo, apuntan a nuevos inversores. «Han tomado ya contacto conmigo algunos inversores de otras provincias. Hasta que no tengamos bien claro el panorama de cómo vamos a continuar con el tema del objeto social, una vez que el gobernador analice todo, cada uno los puntos, ahí vamos a sentarnos a conversar con ellos».
Nuevo protocolo para analizar muestras
Este año, el Gobierno de Milei dio de baja y reinició el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) (que permitía el cultivo controlado con fines medicinales a pacientes), bajo el argumento de irregularidades y supuestos desvíos hacia el “narcomenudeo”. Por eso, en CANME aplicaron un cambio en el protocolo para la presentación de muestras con el fin de analizarlas en el laboratorio que funciona en el INTA, estableciendo que ya no se necesita como requisito para el análisis el permiso de Reprocann.
CANME cuenta con dos laboratorios, uno que es el que produce el aceite medicinal que funciona en el Hospital Julieta Lanteri y otro que es el que analiza tanto flores como aceites, resinas, cristales, todo lo que sea de cannabis medicinal y se ubica en el INTA, en Pocito. Ya no hace falta tener Reprocann para analizar, lo que facilita mucho el acceso a este estudio, para quienes siguen produciendo aceite y pacientes que compran un aceite y lo quieren analizar.

El certificado de Reprocann es una herramienta de cannabis medicinal, que debían tener las ONG o las personas jurídicas para poder tener autocultivo o tener las plantas. Es un trámite que se hacía a nivel nacional pero ahora no corre más.
Los tipos de muestras que se reciben en el laboratorio sanjuanino son de origen medicinal, hojas, raíces, tallos, de las diversas variedades de cannabis. Y también los productos derivados como aceites y productos de origen terapéutico en sus diversas presentaciones. Las entidades que presentan las muestras tenían que estar registradas en Reprocann.
Quienes pueden pedir análisis pueden ser una persona física o una persona jurídica. Tiene que enviar el mail, un número de contacto y la descripción de la muestra que se envía, la fecha del muestreo y de elaboración, para que ese producto sea analizado por el control de calidad. El laboratorio certifica de qué variedad es el cannabis que se está produciendo. Antes, recomienda los envases en los cuales tiene que estar incluida la muestra y los requisitos para presentarla. Cada análisis demora unos 15 días en generar resultados.
¿Cuántas entidades piden por mes análisis? La cifra es variable. «Este último tiempo, a veces la ONG la solicita y trabajamos con una o dos personas particulares que las llevan. Pero normalmente son diez muestras. Ahora con lo de Reprocann van a ser más seguramente», dijo Campos.

«También ayuda en cuanto a la posibilidad que el empleo de las muestras por correo o por encomienda. Eso es para la gente que está fuera de la provincia, habitualmente», destacó. Se reciben muestras de Mendoza porque en Cuyo hay laboratorio en San Juan y en San Luis. «A nivel nacional es uno de los mejores laboratorios de este tipo», dijo.
«Es una medida muy acertada. La asumimos en el directorio y con la gente que trabaja con nosotros en el laboratorio de control de calidad, que había que hacer esto porque si no quedábamos en un intringulis que le generamos a la gente una incertidumbre que ya de por sí la tienen en la industria», valoró.
/TSJ

San JuanPolítica & Economía
Leve aumento en las frutas con la llegada del frío: los precios de las verduras se mantienen

Según los puesteros consultados, los valores se han mantenido en relación con el mes anterior, aunque algunos productos de estación presentan leves aumentos
Con la llegada de abril, muchos sanjuaninos se acercan a la tradicional feria de frutas y hortalizas ubicada en la Capital para abastecerse, aprovechar los productos de estación y rendir mejor el dinero en un contexto económico ajustado. En esta época del año, las familias también suelen organizarse para realizar compras en conjunto y dividir luego la mercadería, una estrategia común entre quienes buscan ahorrar.
Desde temprano, el movimiento es constante en la feria. A la variedad de productos se suma la posibilidad de encontrar opciones para todos los gustos, como un clásico café con leche con churros, que no pasa desapercibido entre los visitantes matutinos.
Pero más allá del desayuno, los precios de frutas y verduras acaparan el interés. Según los puesteros consultados, los valores se han mantenido en relación al mes anterior, aunque algunos productos de estación presentan leves aumentos debido a su escasez o procedencia. Por ejemplo, el tomate –que llega principalmente del norte argentino o desde Chile– se vende entre $2.000 y $4.000 el kilo, mientras que la espinaca, aún escasa, ronda los $1.500 a $2.000 por unidad.
La lechuga, por su parte, ha bajado su valor y actualmente se consigue a unos $1.000, cuando semanas atrás llegó a costar $1.500. Otros productos como la alfalfa están a $700 y las zanahorias se mantienen estables.
En cuanto a las frutas, la mandarina, la naranja y el pomelo comienzan a aparecer en mayor cantidad. Un kilo de mandarinas o naranjas se consigue por $1.500, mientras que el pomelo, al estar iniciando su temporada, se vende a $1.500 cada dos unidades.
Consultado sobre qué se puede comprar con $10.000, un vendedor respondió: “Te podés llevar seis mandarinas, seis naranjas, seis bananas, dos paltas, un kilo de papa, un kilo de zanahoria, una lechuga, unos zapallitos y hasta algunos choclos. Un buen combo para la semana, para ensaladas, sopas y fruta de postre”.
/C13

El operativo de seguridad contará con alrededor de 400 efectivos durante toda la semana y 200 policías específicamente afectados al día domingo
Este domingo, San Juan vivirá una jornada intensa con la realización del Ironman, uno de los eventos deportivos más importantes del calendario provincial.
El comisario Fabián Correa, jefe del D-3, brindó detalles del amplio operativo de seguridad que se desplegará desde la madrugada del mismo día, e hizo un llamado a la colaboración de la ciudadanía.
En diálogo con Radio Sarmiento, Correa explicó que el operativo comenzó el lunes con la instalación de la Expo Ironman en el estacionamiento del Teatro del Bicentenario. «El sábado tenemos una actividad con menores de edad, el Ironman Kit, y el domingo es el evento principal», indicó.
El despliegue de seguridad contará con alrededor de 400 efectivos durante toda la semana y 200 policías específicamente afectados al día domingo. El dispositivo de seguridad se pondrá en marcha a las 4.00 de la madrugada del domingo, aunque los cortes de tránsito comenzarán a las 6:00, según lo estipulado por los comisarios técnicos del evento.
Cortes totales y accesos habilitados
El circuito afectado va desde el Dique Punta Negra hasta el Teatro del Bicentenario, y se mantendrá cerrado en su totalidad durante gran parte del día. Las calles más comprometidas serán: Avenida Libertador (corte total desde Perito Moreno hasta la Casa de Sarmiento), España, desde Córdoba hasta Cortines, calle Alberdi, a la altura del Cementerio, Las Heras hasta 25 de mayo, calle Urquiza, Perito Moreno, y otras zonas adyacentes al Centro Cívico y la Legislatura.
El comisario Correa aclaró que habrá algunos cortes intermitentes o transversales, dependiendo del flujo de competidores.
Sin embargo, la circulación estará completamente interrumpida hasta que pase el «vehículo escoba», encargado de cerrar oficialmente la competencia.
¿Hasta qué hora durarán los cortes?
Se estima que el primer competidor terminará el recorrido alrededor de las 12:30, mientras que el último cruzaría la meta entre las 16:30 y 17:00 horas. Por lo tanto, se espera que los cortes se extiendan durante prácticamente todo el domingo.
En el departamento Ullum, el corte será total desde las 8:30 hasta aproximadamente las 10:00, durante el tramo de ciclismo. No se podrá circular por la calle Las Moras hacia Zonda. Se recomienda utilizar la ruta Ignacio de la Roza para acceder a zonas turísticas como el Jardín de los Poetas o la villa de Zonda.
«Pedimos comprensión. Es una vez al año y un evento muy importante para la provincia», expresó Correa.
¿Qué pasa si tengo que salir de mi casa?
Respecto a los frentistas, el comisario explicó que si no hay competidores en ese momento y hay espacio seguro, podrán salir, siempre que abandonen el canal de competencia por la primera calle disponible. «Seremos criteriosos y pacientes, pero pedimos responsabilidad», agregó.
Recomendaciones finales
No habrá circulación por el canal de competencia desde las 6:00 horas del domingo.
Los colectivos también sufrirán desvíos. El recorrido del «ullunero», por ejemplo, será modificado.
Los vehículos estacionados en el recorrido serán retirados o deberán ser movidos previamente.
Se solicita evitar circular por zonas afectadas y usar vías alternativas habilitadas.
La Policía de San Juan se reunirá en las próximas horas para afinar detalles y garantizar que tanto los participantes como la ciudadanía vivan una jornada ordenada y segura.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
La Caja de Acción Social remata 8 autos y camionetas con bases que arrancan en los $300 mil

Las subastas corresponden a movilidades de reparticiones estatales y se exhibirán y rematarán durante abril. Todos los detalles para aprovecharlo.
La Caja de Acción Social está en plena preparación de tres remates oficiales, con bases muy convenientes para aquellos que quieran adquirir una movilidad a bajo precio. Son 8 en total los vehículos que se subastan son autos y camionetas de diferentes entidades públicas de San Juan.
Uno de los remates que se hace a través del bolillero de la caja de acción social corresponde a movilidades de la Corte de Justicia. Es para subastar un Renault Megane 1.6 Bic Authentique Sedan 5 puertas, modelo 2006, dominio FVW 719 con un precio base de 300.000 pesos. Además, un Renault Megane TRI 1.6 L Pack Plus Sedan 4 puertas, modelo 2007, dominio GVA 980 con un precio base también de 300.000 pesos. Y un Chevrolet Corsa II 1.8 GL Sedan 5 puertas, modelo 2006, dominio FWW 324 con un precio de base de 300.000 pesos.
Por otro lado, se remata una movilidad perteneciente a la Defensoría del Pueblo de San Juan consistente en un utilitario Renault Kangoo Confort 1.9 Diesel Sportway Sedan 4 puertas, doble portón, modelo 2008, dominio HEK 618 con un precio base de 500.000 pesos.
Asimismo, se rematan cuatro movilidades de la Distribuidora Eléctrica de Caucete SA (DECSA) consistentes en una Ford Ranger CS 4×2 XL Plus Pickup 3.0 LD, modelo 2007, dominio GJS 677 con un precio base de 1.000.000 pesos. Una Ford F-100D Pickup, modelo 1989, dominio RR 0234 con un precio base de 800.000 pesos. Una Chevrolet S10 2.6 TDI STD 4×2 Electronic Pickup, modelo 2012, dominio LBY 649 con un precio base de 1.200.000 pesos. Y una Ford Ranger DC 4×4 Superduty 3.0 LD Pickup cabina doble, modelo 2011, dominio KA0750, con una base de 1.500.000 pesos.
Los remates de todas estas movilidades, que son ocho en total, se harán el mismo día y a la misma hora, el 25 de abril de 2025, desde las 17.
El lugar de remates será la Gerencia de Préstamos cita en calle Mendoza 451 Sur, en el departamento de Capital. Los que estén interesados podrán ver el estado de estos vehículos, podrán hacerlo personalmente durante la exhibición de los bienes que se hará los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2025 inclusive, en horario de corrido de 14 a 18 horas, en el predio cito en la calle Corrientes, 1090 Este (ex Urbino), en la Capital de San Juan.
La modalidad de pago es de seña del 10% más 10% de la comisión de martilleros, contado o a través de transferencia bancaria inmediata, y con un plazo de cancelación de hasta cinco días hábiles posteriores a la fecha del remate, a través de la transferencia inmediata. Para más informes, se puede mandar un mail a div.remates@cas.gob.ar o al número 264-4868564.
/TSJ
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 4 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson