InternacionalPolítica & Economía
El plan de China que perturba a Trump, tiene apoyo de Musk y deja a Milei en off side

El gobierno chino lanzó un plan de seducción para las multinacionales. El aumento de la inversión extranjera directa y la nueva megaplanta de Musk en Shanghai. Xi Jinping cerró 2024 con un superávit comercial de 422 mil millones de dólares.
En poco más de un año como presidente, Javier Milei voló nueve veces a Estados Unidos y la mitad de los viajes que hizo fue para visitar el país que hoy gobierna Donald Trump. Milei consiguió que China le extendiera el respirador artificial del swap de monedas, tomó contacto con Xi Jinping en la cumbre del G20 en Río de Janeiro y todavía analiza la posibilidad de viajar a Beijing. Pero su apuesta es clara: un alineamiento sin fisuras con Trump y Elon Musk, las relaciones carnales de la era digital.
Sin embargo, la hiperactividad de Trump contrasta con los movimientos discretos del gobierno chino y una escena de fondo donde la potencia emergente lleva la delantera en aspectos cruciales de la carrera tecnológica. El caso de Deep Seek, la empresa china de Inteligencia Artificial que hizo temblar las bolsas del mundo, fue apenas una muestra de la situación que el trumpismo intenta revertir en forma desesperada.
Los analistas coinciden en que la alianza que Trump busca sellar con Vladimir Putin es parte de su jugada para separar a Rusia de China. Trump puso de rodillas a Volodimir Zelensky antes de rediscutir el acuerdo entre los dos países y dejó expuesto al Partido Demócrata que financió la guerra contra Rusia en los últimos tres años. La contracara es que el republicano le sirvió a China en bandeja las inversiones europeas y la posibilidad de una alianza con los países del viejo continente. De hecho, en 2024, las inversiones de países como España en China aumentaron un 130%.
Ante la guerra de aranceles, las perspectivas para 2025 que difunden los medios chinos hablan de un escenario en el que el gobierno se prepara para una batalla de largo aliento, con la posibilidad de sellar acuerdos pero también de seguir avanzando en la misma dirección de las últimas décadas. En la nueva etapa, el gobierno chino promete «implementar medidas prácticas para estabilizar y expandir la inversión extranjera». En lo que parece un juego de roles que se invierte, gran parte del esfuerzo del Partido Comunista está en mostrar a China como un lugar propicio para la expansión de las empresas multinacionales, con un entorno favorable para la inversión extranjera.
El caso más destacado es el de Tesla, la nave insignia de Musk. La compañía de autos eléctricos acaba de poner en marcha su planta de almacenamiento de energía Megapack en Shanghai, un predio que tiene una superficie de 200 mil metros cuadrados y demandó un proceso de construcción de nueve meses. Fue hace dos semanas, el 11 de febrero, cuando la planta de almacenamiento entró en funcionamiento en el Área Especial de Lin-gang, en Shanghai, y la cadena de montaje inició la producción de la primera unidad. Según la información de la empresa, Megapack tiene un avanzado sistema de baterías diseñado para proyectos energéticos a gran escala y puede almacenar más de 3.900 kilovatios-hora de electricidad en una única unidad. Con esa capacidad, es capaz de garantizar un recorrido de 39 mil kilómetros para una versión de tracción trasera del Tesla Model 3. En su nueva planta, Musk quiere producir hasta 10 mil unidades de Megapack por año. También en Ling-gang, Tesla tiene desde 2020 su gigafactoría de vehículos eléctricos, la primera planta que Musk construyó en el extranjero. Las inversiones de Musk en China son las que llevan a muchos a preguntarse cuál es su verdadero rol en la disputa de fondo: ¿abanderado implacable del ajuste, puente de plata o quintacolumna de los chinos en la administración Trump?
El funcionario estrella de Trump no es el único que invierte en China. A principios de febrero, Toyota Motor Corp anunció que instalará una nueva compañía en el distrito de Jinshan, en Shanghái, para desarrollar y fabricar vehículos eléctricos Lexus, su marca de lujo. En 2024, por primera vez, la producción anual de vehículos eléctricos superó los 10 millones de unidades. A eso se suman proyectos como el de Sam’s Club, propiedad de Walmart, que en diciembre pasado abrió su tienda número 52 en Wenzhou, provincia de Zhejiang, y comenzó a construir nuevas tiendas en las provincias de Guangdong y Shandong. Según sus propios números, en el tercer trimestre de 2024. Walmart experimentó un crecimiento anual del 17 por ciento de las ventas netas en China. La empresa alemana Zeiss anunció que comprará terrenos en la Zona Piloto de Libre Comercio de China, en Shanghái, para construir este año un campus integrado para la sede de Zeiss.
El plan oficial para aumentar la inversión extranjera en 2025 es parte de un estudiado contraste con el clima proteccionista global que impulsa Trump y fue presentado en la reunión ejecutiva del Consejo de Estado que preside el Primer Ministro Li Qiang. El documento, hecho público después de la asunción de Trump, destaca la importancia de la inversión extranjera en la creación de empleos, la estabilidad de las exportaciones y la modernización industrial.
China anuncia para este año un compromiso de eliminar todas las restricciones de acceso al mercado para los inversores extranjeros en el sector manufacturero y expandir la lista de sectores que alientan la inversión extranjera. El plan de seducción del capital extranjero incluye la posibilidad de reinvertir capital en el mercado chino y participar en inversiones de capital y optimizar las reglas y regulaciones que rigen las fusiones y adquisiciones extranjeras. El gobierno chino promete además que las empresas extranjeras serán tratadas en igualdad de condiciones que las chinas en materia de contratación pública. La política no es nueva y los resultados los difunde el gobierno. Según el Ministerio de Comercio, en 2024, 59.080 nuevas empresas con inversión extranjera se establecieron en toda China, un aumento del 9,9 por ciento interanual.
Según informó el Buró Nacional de Estadísticas, la inversión en activos fijos de China aumentó un 3,2 por ciento interanual en 2024. En ese mismo período, la inversión total fue de 51,4 billones de yuanes (7,15 billones de dólares). La inversión en infraestructura y en sectores de manufactura se expandió un 4,4 y un 9,2 por ciento, respectivamente, en comparación con 2023.
Las industrias de alta tecnología también crecieron fuerte, con un aumento de la inversión del 8 por ciento interanual. La inversión en los sectores de manufactura y servicios de alta tecnología creció un 7 y un 10,2 por ciento, respectivamente. En cambio, la inversión en desarrollo inmobiliario cayó un 10,6 por ciento, en medio de una crisis del sector que tiene un gran impacto en la economía. Es uno de los desafios que enfrenta el gobierno de Xi Jinping junto con el envejecimiento de la población, la desigualdad económica y el endeudamiento público y privado. A todos esos temas, se refirió Jinping en su mensaje de Año Nuevo.
En 2024, la economía china creció un 5%, una cifra que el gobierno espera reeditar en 2025 y que los bancos de inversión como Goldman Sachs estiman en 4,5%. El gobierno sostiene que el PBI este año va superar los 130 billones de yuanes, 18 billones de dólares.
De acuerdo a las cifras oficiales, en 2024, la inversión extranjera directa (IED) en la parte continental de China en uso real se situó en 826.250 millones de yuanes (114.760 millones de dólares), con un descenso interanual del 27,1 por ciento. Según la agencia Bloomberg, la caída se explica por dos razones principales, el pago de la deuda de las empresas y la repatriación de dividendos. Sin embargo, hubo sectores que tuvieron un fuerte crecimiento. Dentro del sector manufacturero de alta tecnología, las entradas de IED aumentaron un 98,7 por ciento interanual en el sector de manufactura de equipos e instrumentos médicos, un 40,8 por ciento en el sector de servicios técnicos profesionales y un 21,9 por ciento en el sector de fabricación de computadores y equipos de oficina.
El contraste con la caída de la IED está en el enorme superávit comercial que tiene China. En 2024, el superávit de cuenta corriente fue de 422 mil millones de dólares, el segundo más alto de la historia. La principal razón fue el superávit sin precedentes en el comercio de mercancías, que llegó al récord de 768 mil millones de dólares. Eso es lo que Trump necesita revertir en forma urgente.
/Ed

InternacionalActualidad
Vladímir Putin declara una tregua por la Pascua

El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró una tregua en la zona de la operación militar especial con motivo de la Pascua, ordenando el cese de todas las hostilidades. La tregua entró en vigor a partir de las 18:00 hora local (15:00 GMT).
«Guiada por consideraciones humanitarias, la parte rusa declara hoy una tregua de Pascua a partir de las 18:00 [hora de Moscú] (15:00 GMT) hasta las cero horas del domingo al lunes (21:00 GMT del domingo). Ordeno que se detengan todas las hostilidades durante este período», indicó.
En sus palabras, Moscú parte de que Kiev seguirá su ejemplo y detendrá las hostilidades mientras se desarrolle la tregua de Pascua. El mandatario ruso especificó, que el progreso de la tregua demostrará «la voluntad y la capacidad del régimen de Kiev» para resolver el asunto de forma pacífica.
Recordó, en este contexto, que las tropas de Kiev han violado más de 100 veces la moratoria sobre los ataques a instalaciones energéticas.
Por otra parte, Putin precisó que las tropas rusas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua y «provocaciones del enemigo, cualquiera de sus acciones agresivas», subrayando que la situación en la zona de la operación especial es favorable para Rusia.
Asimismo, destacó el papel de otras potencias, especialmente de China y Estados Unidos, para la resolución pacifica de la crisis ucraniana.
«Saludamos de todas las maneras posibles el deseo de la parte estadounidense, del presidente Trump, de nuestros amigos chinos, del presidente de China [Xi Jinping], de los países BRICS, de los partidarios de una solución justa y pacífica de la crisis ucraniana», afirmó.
InternacionalPolítica & Economía
Daniel Noboa será presidente de Ecuador por cuatro años más: el CNE confirma su triunfo

Con casi la totalidad de las actas escrutadas, el actual mandatario Daniel Noboa se impone por más de 11 puntos sobre la abogada Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana, en la segunda vuelta electoral presidencial de Ecuador.
Con el 90,03% de las actas escrutadas, los resultados arrojan que el presidente Noboa obtiene un 55,93% del total, mientras que su contrincante, Luisa González, consigue el 44,07%.
Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, ofreció una conferencia en la que dijo que la tendencia era «irreversible» y favorable al binomio de la lista de Acción Democrática Nacional, ADN, conformado por Daniel Noboa Azin y José María Pinto.
La conferencia estuvo blindada por las Fuerzas Armadas. En su mensaje, Atamaint señaló que la jornada se condujo en paz y reflejó la voluntad de los ecuatorianos.
De esta manera, Noboa, de 37 años, servirá un segundo mandato como jefe de Estado de Ecuador, aunque en esta ocasión lo hará en su totalidad de cuatro años, ya que su actual gestión, que empezó en noviembre del 2023 y finalizará en mayo de este año, durará apenas 18 meses, producto de unas elecciones adelantadas tras la renuncia del entonces mandatario Guillermo Lasso, envuelto en un escándalo de corrupción.
Los resultados de este 13 de abril arrojaron una ventaja más holgada que la que exhibían las bocas de urnas que circularon durante la jornada electoral, que mostraban a los dos candidatos prácticamente empatados.
La opositora Luisa González, que había perdido en la primera vuelta por apenas 16.000 votos, habló ante seguidores y prensa y puso en duda la veracidad de los resultados, diciendo que no eran «creíbles».
«Todo el pueblo que se ha unido en contra de la violencia, de la mentira, vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas», dijo la candidata opositora.
En los días previos a la elección presidencial, los sondeos mostraban también una gran paridad en la intención de voto entre Noboa y González, aunque en los últimos días las encuestas habían comenzado a exhibir un repunte del actual mandatario, el presidente más joven de la historia del país, quien basó su campaña en el combate al crimen organizado y las bandas de narcotraficantes, que en los últimos años han convertido a Ecuador en el país más violento de América Latina.
InternacionalPolítica & Economía
Ecuador: a horas del balotaje, Noboa decreta estado de excepción

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó este sábado el estado de excepción en siete provincias, en el Distrito Metropolitano de Quito, en un cantón de Azuay y en todas las cárceles del país, en medio de una escalada de violencia y a tan solo un día de la segunda vuelta presidencial.
La medida, que regirá por 60 días, incluye restricciones a la movilidad, suspensión de derechos como la inviolabilidad del domicilio y de correspondencia, así como un toque de queda en 22 municipios entre las 22:00 y las 05:00 (hora local), aunque Quito queda exento de esta última disposición.
Las zonas afectadas por el decreto son las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, además del cantón Camilo Ponce Enríquez en Azuay y la capital, Quito, en la provincia de Pichincha. También abarca a todos los centros de privación de libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.
Según el decreto ejecutivo, la decisión se basa en la existencia de una “grave conmoción interna”, producto del aumento de la violencia y la intensificación de actividades delictivas por parte de grupos armados organizados, tanto en las calles como en las cárceles, escenario de múltiples masacres en años recientes.
Noboa, quien declaró el país en “conflicto armado interno” en enero de 2024, ordenó además la movilización de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para garantizar la soberanía, la seguridad ciudadana y el orden público.
El mandatario justificó los dos meses de duración del estado de excepción en “la necesidad de contar con el tiempo adecuado para mitigar los hechos fácticos planteados y coadyuvar al accionar de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”.
Los ecuatorianos, a las urnas
La medida se anuncia en vísperas de una jornada clave: más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a elegir al presidente que gobernará hasta 2029. La disputa se centra entre el propio Noboa, que busca la reelección, y la candidata correísta Luisa González, quien de ganar se convertiría en la primera mujer en la historia de Ecuador en llegar a la presidencia por voto popular.
Un total de 92.112 observadores han sido acreditados por los dos movimientos políticos para la vigilancia del proceso, considerado como uno de los más observados de la historia reciente, según el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita.
El CNE también contará con la presencia de misiones internacionales, entre ellas de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de veedores nacionales en las más de 1.600 juntas de escaneo de actas. Durante jueves y viernes se realizó el voto anticipado en cárceles y en domicilios de personas con discapacidad superior al 75%.
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
San Juan / Ahora Eco 2 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan