fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Espectáculos

El Principe Idiota & Xime se presentarán en Nativo.

Publicado

En

En una gran presentación musical El Principe Idiota & Xime estarán en Nativo este viernes 13 de enero a las 21hs.

El precio de entrada es de $2.500. La dirección de Nativo Av. Ignacio de la Roza y Av. Rawson
Capital. Para más información se puede visitar el Facebook oficial del local Nativo.

Cultura Espectáculos

Las Solistas de los Andes vuelven con un emocionante concierto al Teatro Bicentenario.

Publicado

En

El espectáculo de la Orquesta de Cámara de mujeres sube a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21:30, en la Sala Auditórium del TB. Entradas en venta por boletería del TB y a través de TuEntrada.com.

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, presenta “El Renacer de las Flores”, un cálido concierto de cuerdas que brindarán Las Solistas de los Andes. En esta ocasión, la Orquesta de Cámara de Mujeres pone al centro de la escena la emocionalidad femenina, la vocación y el amor por el estudio de la música desde una edad temprana con un repertorio que va desde lo clásico a obras contemporáneas.

El público podrá disfrutar de una experiencia para todos los sentidos a través de la expresión musical del violín, violonchelo, viola y contrabajo a cargo de 15 talentosas mujeres músicas.

“El Renacer de las Flores” subirá a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21: 30 hs, en la Sala Auditórium del TB. Las entradas generales de $1000 y están a la venta en Boletería del TB de lunes a viernes de 9 30 a 14hs, de 16 a 20hs, y los sábados de 10 a 13:30hs o desde 2 horas previas a la función. También, pueden adquirirse online a través de este enlace.

Sobre “Las Solistas de los Andes”

“Las Solistas de los Andes” son un grupo de 11 mujeres músicas profesionales que se unieron, en el marco de la pandemia, bajo un noble objetivo: acompañar con su arte a todos aquellos miembros de primera línea que se encargaron de la salud, la educación y seguridad. Comenzando en marzo de 2021 con esta misión, “Las Solistas” se convirtieron en la primera orquesta de la región íntegramente conformada por mujeres totalmente independiente.

Otro de sus objetivos es el de brindar un espacio en el que las jóvenes músicas que estén finalizando su formación puedan expandir sus conocimientos a la vez que adquieren experiencia en dentro de la música de cámara.

Dentro de su repertorio, podemos encontrar obras del período clásico y contemporáneo, las cuales les exige un alto nivel musical e interpretativo potenciando su nivel artístico y académico en nuestra provincia.

Debido a la naturaleza acogedora y hospitalaria de su misión, “Las Solistas de los Andes” tienen por delante la ambición de alcanzar aquellas zonas alejadas de la provincia y llevarle a todos los sanjuaninos el virtuosismo y calidez de sus instrumentos de cuerdas. En este sentido, buscan interpretar y transmitir la capacidad de la música como transformadora de realidades.

@Sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Se avecinan las Pascuas, conocé su historia y datos curiosos.

Publicado

En

La Pascua, es una de las fiestas más celebradas en el mundo. Para el judaísmo, conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto. Conocida también por su nombre hebreo, Pésaj, combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzoh y pescado gefilte. El cristianismo celebra la Pasión y Resurrección de Jesús. Aquí, además de los típicos huevos y conejos de chocolate que se relacionan con el fin de la primavera (de EEUU), se entiende a la fecha como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él. 

Un día, con dos significados muy distintos: La Pascua Judía es una festividad que comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, según su calendario, que se fija en base a una combinación de los ciclos lunar y solar. Este inicia en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera, por lo que la Pascua suele caer entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano o cristiano, que es el más usado internacionalmente. En 2023, se celebra del 5 al 13 de abril. Sin embargo, cada pascua apunta a hechos distintos: los judíos celebran la liberación del pueblo hebrero y el cristianismo la Pasión y Resurrección de Jesús.

Para el cristianismo, es común preparar conejitos y huevos de chocolate, adornar con ramos de lirios y narcisos, además de hacer la típica búsqueda de huevos pintados. Aunque es preciso remarcar, que en más de 2000 años de rituales y costumbres, la Pascua cristiana conmemora el acontecimiento central de la iglesia cristiana: la resurrección de Jesucristo, entendida como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él. La fiesta tiene lugar al final de la Cuaresma, una temporada de 40 días de ayuno y arrepentimiento que culmina con la Semana Santa y la conmemoración de los acontecimientos bíblicos que rodean la persecución, crucifixión y muerte de Jesús. La Semana Santa incluye el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y la Pascua o Domingo de Resurrección.

El origen de la Pascua cristiana se encuentra en el Nuevo Testamento, con la muerte y resurrección de Jesús. Aquí se describe que fue concebido milagrosamente y profetizado como hijo de Dios y rey de los judíos. Jesús de Nazaret, se hizo un nombre como hacedor de milagros y defensor de los pobres y marginados, y se manifestó que ganó un grupo creciente de devotos seguidores y discípulos. Aunque su popularidad también lo enfrentó a las autoridades romanas y a los religiosos judíos de línea dura que se oponían a sus proclamas y a su ministerio. Esa animosidad, comenzó a llegar a su punto álgido cuando Jesús hizo una entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, donde fue recibido por una multitud de acólitos que depositaron ramas de palma a su paso (Domingo de Ramos).

Según cuenta la historia bíblica, durante una comida con sus discípulos, más tarde conocida como la Última Cena, Jesús predice que uno de sus seguidores le traicionará e invita a sus discípulos a comer pan y beber vino en su memoria. Después de la cena, Jesús es arrestado, y se revela que Judas Iscariote, uno de sus discípulos, había decidido entregar a Jesús a los sumos sacerdotes judíos de la ciudad a cambio de 30 piezas de plata. Ese día pasó a ser conocido como el Jueves Santo.

La última cena de Da Vinci.

El relato se torna angustiante, donde Jesús es juzgado y golpeado. Al ver que la multitud se puso en contra de Jesús, Poncio Pilatos, el gobernador provincial romano, sentenció su muerte. Por lo que fue crucificado, una pena de muerte reservada a los criminales comunes, muere y es enterrado (Viernes Santo) en una tumba donde su cuerpo reposa durante todo el día siguiente (Sábado Santo). Pero cuando sus dolientes regresan a su tumba el domingo, ésta está vacía. Jesús ha resucitado. Ese día se celebra la Pascua o Domingo de Resurrección.

Pintura del pintor español Estebán Murillo

Si acudimos a la historia de la Pascua del judaísmo, en el libro del Éxodo de la Biblia hebrea se relata la esclavitud de los israelitas y su posterior huida del antiguo Egipto. Temeroso de que los israelitas superasen en número a su pueblo, el faraón egipcio los esclaviza y ordena asesinar a todos los hijos judíos recién nacidos. Uno de de ellos fue Moisés, cuyo nacimiento había sido predicho como el salvador de los israelitas. Éste es salvado y criado por la hija del faraón. En la edad adulta, Dios habla a Moisés, instándole a decir al faraón que deje ir a su pueblo. Pero el faraón se niega. A cambio, Dios hace caer 10 plagas consecutivas sobre Egipto (peste, nubes de langostas y agua que se convierte en sangre), pero perdona a los israelitas.

En la parte triste del relato, durante la última plaga, se advierte que un ángel vengador fue de puerta en puerta en Egipto, matando al primogénito de cada hogar. Aunque Dios tenía otros planes para los israelitas, y ordena a Moisés que les diga que sacrifiquen un cordero, y que rocíen con su sangre los marcos de las puertas para que el ángel vengador “pase de largo“. Luego debían comer el cordero sacrificado con hierbas amargas y pan sin levadura. Entonces el Faraón, liberó a los israelitas y los expulsó de Egipto.

Pascuas Judías

Actualmente, se conmemoran e incluso se recrean muchos de los acontecimientos bíblicos. El seder (“orden”), la comida ritual que es la pieza central de las celebraciones de la Pascua, incorpora alimentos que representan elementos de la historia. 

Por ejemplo:

  • Las hierbas amargas (a menudo lechuga y rábano picante) representan la amargura de la esclavitud.
  • Un hueso de jarrete asado conmemora el sacrificio del cordero.
  • El huevo tiene múltiples interpretaciones: algunos sostienen que representa la nueva vida, y otros consideran que representa el luto del pueblo judío por las luchas que le esperaban en el exilio.
  • Las verduras se sumergen en agua salada, representando las lágrimas de los israelitas esclavizados.
  • El haroset, una pasta dulce hecha de manzanas, vino y nueces o frutos secos, representa el mortero que los israelitas esclavizados utilizaron para construir las ciudades almacén de Egipto.

¿Cómo es el seder  tradicional? , se come pan sin levadura, o matzoh, tres veces. Se bebe vino cuatro veces. Luego hay que leer una Haggadah, guía del rito, escuchar la historia de la Pascua y responder a cuatro preguntas sobre el propósito de su comida. Los niños también participan y buscan un afikomen, un trozo de matzoh roto, que se ha escondido en la casa. Cada seder es diferente y se rige por las tradiciones comunitarias y familiares. La fiesta dura una semana en Israel y ocho días en el resto del mundo, en conmemoración de la semana en la que los israelitas fueron perseguidos por los egipcios cuando iban al exilio. 

Huevos y conejos de chocolate: tradición anglosajona.

Un dato curioso a saber es que la primavera le obsequió una característica fundamental a la Pascua (que viene al fin de la misma en Estados Unidos): se trata de los conejios y huevos de pascua coloridos. A lo largo de los años, la Pascua se ha fusionado con las celebraciones paganas de primavera. Por lo que nacen tradiciones populares que incluyen la visita del Conejo de Pascua, un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida. La caza de estos huevos, su decoración y el consumo de dulces son una parte importante de la fiesta moderna de Pascua que se celebra principalmente en el mundo anglosajón, pero que también fue trasladado a nuestra cultura argentina.

Contacto sanjuanino para comprar huevos personalizados: Fresa Mora: Ig: @fresamora1 Fb: /fresamorasj Cel: 2645421121 (Fátima)

@National Geographic, cucinare.

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Más de 5300 jinetes participaron de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa.

Publicado

En

La Difunta Correa volvió a recibir a sanjuaninos y visitantes de todo el país que recorrieron 60 kilómetros a caballo hasta llegar al paraje en Vallecito.

Al mediodía de este sábado, la XXXII Cabalgata de Fe a la Difunta Correa llegó a la Difunta Correa. Los jinetes, iniciaron el recorrido ayer e hicieron noche en Caucete, continuando viaje en la jornada con destino al paraje ubicado en Vallecito.

Se realizó una ceremonia de inicio en la que las autoridades descubrieron placas alusivas a la fecha y y luego emprendieron la marcha.

Una nueva jornada de tradición y cultura, que en esta oportunidad, contó con la participación de unos 5300 gauchos que llegaron de diferentes partes del país y el gobernador Sergio Uñac presidiendo la marcha.

Los jinetes fueron acompañados por un gran marco de público que se ubicó al costado del camino para disfrutar de este gran encuentro de cultura, tradición y fe.

El gobernador Sergio Uñac destacó la “imponente cantidad de jinetes, gauchos, paisanos y paisanas que han venido de todos los departamentos de la provincia y demás partes del país y de países vecinos también. Estoy muy contento de volver a vivir esto. Es la segunda cabalgata que se hace después de la pandemia. La Cabalgata es un producto que distingue a San Juan en el país y en el mundo”.

“San Juan es una tierra de esfuerzo, donde los sanjuaninos hemos marcado un camino distinto en base al respeto absoluto a lo institucional, para que siga siendo esta una tierra de esperanza para todos”.

Acto seguido, la intendenta de Caucete, Romina Rosas, señaló que “esta gran fiesta que hace que cada uno de los que visita nuestro departamento no se olviden de lo que significa Caucete y la fe en la Difunta Correa, para toda la provincia y el país también”.

Por su parte, el presidente de la Confederación Gaucha, Daniel Rojas puso en valor la presencia de los jinetes que acompañaron el recorrido este año y también hacia la Difunta Correa que permitió una nueva edición de la Cabalgata.

Sergio González, presidente de la Federación Gaucha agradeció a todos los gauchos que acompañaron la nueva edición de la Cabalgata como así también a todo el Gobierno de San Juan y los intendentes que facilitaron el acceso de la delegación al paraje de la Difunta Correa.

@sisanjuan

/Imágen principal y contenido: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo