Cultura Cosas Nuestras
El rol de la mujer sanjuanina en el Archivo General de la Provincia.
La mujer sanjuanina, al igual que todas las que son parte de la historia de la humanidad, han estado presentes en todos los hechos históricos que han sido trascendentales para el mundo. Desde la concepción y la multiplicación de la humanidad, su cuidado y parte del sistema que permite el desarrollo de la historia.
San Juan es suelo de transformaciones y lugar de conquistas para la visibilización del rol de la mujer en cada momento histórico, y constantemente evidencia el accionar en la búsqueda de espacios de desarrollo y escucha de sus voces. La historia evidencia el proceso de esta dialéctica femenina a través de los diferentes documentos que presenta a continuación el Archivo General de la Provincia.
Son procesos de conquistas, lo que se toman en esta ocasión y su evolución hasta la actualidad. Con el objetivo de visualizar la importancia de su accionar en los diferentes ámbitos provinciales a través del tiempo. Principalmente aquellos que se asimilan al escenario actual que nos atraviesa el suceso mundial de la pandemia COVID-19; por la cual sigue transitando como sociedad.
Este acervo documental se ha presentado en secciones que abarcan desde principios del siglo XVIII al siglo XXI. Mediante la lectura de los documentos puede leerse su papel dentro del hogar familiar y sus diversas funciones, cumpliendo los mandatos sociales en relación a su maternidad, como esposa generalmente; siempre detrás de su padre, esposo o hermanos. Desempeñando puestos en relación a la educación primordialmente.
Etapas de desarrollo donde se puede visibilizar el rol femenino en la provincia
Siglo XVIII
La historia presenta que desde la fundación de San Juan, ocurrida el 13 de junio de 1562, en el acto fundacional no figuran nombres de mujeres allí presentes, debido que los papeles más importantes y que pasarían a la historia, sólo lo cumplirían los hombres.
Sin embargo en las diversas fuentes, se muestra por ejemplo que en el monumento realizado al fundador español en la ciudad de San Juan; localidad de Concepción, departamento Capital, se puede observar en su reverso y a su derecha, una mujer con dos criaturas, uno de los cuales es una niña. En esta obra representa la presencia de la mujer, de una manera silenciosa en esta época según la visión del autor sanjuanino.
Así se observa el 1°documento que data del año 1601, en que el Registro de Guías da poder legal a Doña María de Astudillo, para poder actuar ante el ataque de los indios en defensa de sus tierras. Como así también, por ejemplo se aprecia la comercialización de una negra esclava llamada Ana María, en el año 1734.
El siguiente documento también de este siglo, es de júbilo para la mujer, porque es el nacimiento de una infanta, hija de su majestad el Rey de España, en donde se comunica que la Reina dio a luz una niña y se solicita por los honores respectivos. Otro es muy particular, ya que se puede inferir que la mujer va adquiriendo en la época algunos derechos, como el de doña Mariana Barrera, ella solicita licencia para establecer una pulpería para poder vender todo tipo de género de abastos a mitad del siglo XVII.
Siglo XIX.
En este siglo se puede observar en los archivos un documento del año 1821 una dama llamada Mariana Barrera, realiza una solicitud de una licencia con la intención de establecer una pulpería para vender en ella todo género de abastos.
Avanzando en el tiempo, 1837 se confeccionó un registro de los terrenos ocupados en nuestra provincia por mujeres siendo propietarias; algo llamativo e importante para la época. Posteriormente se resguarda una carta del año 1847, del señor Adolfo O´Gorman, dirigida al Excelentísimo Gobernador Brigadier General, Don Juan Manuel de Rosas.
En ella se comunica con mucha preocupación la fuga de su hija menor llamada Camila, con un clérigo tucumano; Wladislao Gutiérrez, y consecuentemente solicita que se difunda el hecho para advertir a todas las ciudades.
En relación al ámbito educativo destacan y sobresalen muchas medidas gubernamentales y de quienes ocuparon estos cargos de instrucción (1865 – 1879); que generalmente fueron damas de nuestro San Juan.
Por ejemplo una nota del Ministerio de Gobierno al visitador de Escuelas, en que se le solicita la elección de “niñas pobres” para que fueran educadas gratis en el Colegio Modelo de Señoritas.
También una correspondencia de una Bienvenida Sarmiento al Señor Jefe del Departamento General de Escuelas, se pide más días de estudio para sus alumnas con el fin de poder obtener buenos resultados, debido a la inasistencia a clases.
Un listado con nombres de algunas de las señoritas que se han educado bajo la dirección de Doña Carmen Fernández. Y otro similar detalla particularmente la ausencia a clases por falta de recursos, por capricho y tuvieron en vida la compañía en de sus padres.
Otro reconociendo la relevancia de la educación de las niñas, por lo que se crea una Escuela de Maestras, mediante un decreto para la Instrucción Primaria en San Juan.
Con respecto al ámbito de la salud, se tomaron diversas medidas necesarias para fomentar la salud, sus cuidados y prevenir enfermedades. A pesar que también ocurrieron diferentes epidemias o pandemias en nuestra sociedad, y se gestionó para sobrellevar la situación en cada época.
Así destaca un libro de Actas del Consejo de Higiene y Personal de Medicina (1887 – 1898). Allí se describe lo tratado en las diferentes reuniones, la conformación de dicho consejo (autoridades y funciones), el Reglamento del mismo, y se dejaron asentados los temas tratados e irregularidades detectadas.
Tal es el caso sobre la firma de una curandera Josefa Vargas, con respecto a un certificado de defunción sobre una persona, que al no contar con título profesional en medicina, el mismo no tenía la validez alguna.
Además se acompaña con documentos visuales; que de aquí en adelante van apareciendo de a poco y gradualmente. Se retrata a estas mujeres que fueron abriendo camino por su paso, en postales, cuadros, fotografías, etc.
Siglo XX.
Se seleccionaron distintos documentos referidos a la salud, y se observa el rol de la mujer en ese ámbito. Como enferma, u ocupando cargos administrativos. Tal es el caso de un Proyecto de contrato de locación, celebrado entre la Cruz Roja Argentina y el Consejo de Higiene, en donde desinteresadamente puso a disposición la Señora Presidenta Doña Rosa Marco de Quiroga, a fin de garantizar la asistencia sanitaria a la comunidad, para el año 1917.
Otro expediente de 1925, refleja sobre un llamado a licitación para la construcción de un pabellón de “Pensionistas Mujeres” del Hospital Rawson.
Continuando en esta década, sucede la gran conquista al ejercer su derecho a votar, que contó con antecedentes previos en San Juan a través de la Constitución del año 1927, donde se estableció que ciudadanos de ambos sexos, mayores de 18 años, y con domicilio en la provincia podían participar en los actos electorales.
Por su parte se evidencia que la doctora Carmen Peñaloza fue designada como Inspectora General de Escuelas para ese mismo año, al igual que la dentista Magdalena Riveros se sumó al Consejo Directivo de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública provincial.
Como también la señora Eva Araya fue comisionada en la comuna de Calingasta. Además por medio de una ley se creó la Casa Hogar, que fue destinada para las madres solteras y mujeres menores para dignificar su personalidad moral, y capacitarlas en tareas domésticas, agrícolas e industriales.
Hasta que finalmente en el año 1928 la mujer sanjuanina ejerció su derecho a votar el día 8 de abril. En otro documento que acompaña este hecho trascendental, por un Decreto, Nº 40 se fijó la ubicación de las mesas necesarias, receptoras femeninas para las elecciones previstas.
Ya en el año 1934 al Comisionado Nacional se lo faculta para conformar el Padrón de Mujeres y Extranjeros, que regirá para la elección, que se concretó el 22 de junio de ese año.
Y por medio de otra norma, el Decreto Nº 247 del Ministerio de Gobierno, se aprobó el escrutinio celebrado el 22 de junio, en que resultó electa por la circunscripción de Capital, la Doctora Emar Acosta, primera legisladora en América Latina.
La mujer en el siglo XX también formó parte de Asociaciones como “Damas Patricias”, “Madres Católicas”, o la Asociación de “Maestros de la Provincia”, cuya proyección se vio plasmada en la sociedad. Siempre pendiente y al servicio de los demás.
En 1942, se necesita la profesionalización y capacitación en áreas de la salud, por lo que se creó la Escuela de Enfermería, y la Asociación de Enfermeros y Enfermeras que solicitó su Personería Jurídica al Ministerio de Gobierno. Sumado a un documento, que reseña los servicios de Asistencia Médica en la provincia, desde la época colonial hasta la creación del Ministerio de Salud Pública.
Resulta significativo mencionar la publicación del ANUARIO DUA; colección digital de nuestra Biblioteca, en una edición se registraron datos referidos a educacionistas de aquellos años, con datos muy importantes como con el nombre, apellido, especialidad, y domicilio particular de las maestras (1942 – 1943).
Y en otras áreas donde también participó y destacó la mujer, fue con respecto al desempeño en las fuerzas de Seguridad, así fue que la Jefa de la Brigada Femenina de la Policía de la Provincia, por ejemplo la señora Rosa Díaz de Pérez, cambió su situación de revista por medio de un ascenso. Y también por el Decreto Nº 2652 -G- del 18 de septiembre de 1956, se la nombra a Estefanía Meglioli pionera de la Brigada Femenina de San Juan.
Siglo XXI
Se rescata el rol de cada mujer en el siglo que vivimos, sin embargo se ha enfocado y como homenaje institucional, sobre todo, la lucha, perseverancia, contribución y roles primordiales de la mujer sanjuanina a partir de la pandemia. Desde las diferentes áreas que componen a la sociedad y les tocó desempeñar funciones consideradas esenciales y no tanto, empero fueron todas relevantes para poder salir y afrontar la realidad que afectó a todos. Es decir desde la educación, la salud, la tecnología, la seguridad, y administración de la provincia estos últimos años.
De esa manera en los periódicos de destacan diversos hechos puntuales que contribuyen y permiten a que sean plenos los distintos derechos que fueron adquiridos a través del tiempo, como también la conquista de igualdades en diversas áreas.
Para concluir se puede sintetizar brevemente, se remarca y es visible a través de la documentación, que muy lentamente se fueron dando indicios de un cambio de pensamiento y de actitud en las diferentes épocas.
La mujer empezó a aparecer como protagonista y no sólo como testigo. Por lo que la participación de la mujer en diferentes ámbitos se fue materializando en forma progresiva.
Es por eso el motivo de este recorrido histórico, a través de las fuentes, para generar la reflexión, la valoración y aplaudir su lucha constante en una sociedad donde no siempre contó con una voz propia, y sobre todo derechos.
A ellas y a las que inalcanzablemente dejaron todo para colaborar en tiempos de pandemia, donde en ocasiones tuvieron que priorizar lo laboral ante lo familiar. Pero siempre con esa capacidad de adaptación y flexibilidad frente a diferentes circunstancias.
San JuanPolítica & Economía Cosas Nuestras
San Juan celebra el Día Nacional del Vino Argentino
A través de sus cinco valles, la provincia es la segunda que más produce en el país, y aporta calidad y versatilidad en cada varietal.
El Día Nacional del Vino Argentino se celebra cada 24 de noviembre; una de las bebidas más emblemáticas del país. Además, es una jornada para resaltar la importancia cultural y económica; así como para exaltar su tradición y presencia en la mesa de cada familia.
San Juan es un exponente en materia vitivinícola siendo la segunda más importante a nivel nacional detrás de Mendoza. Gracias a las condiciones climáticas, la provincia cuenta con los Valles de Pedernal, de Calingasta, de Zonda-Ullum, de Tulum e Iglesia. Estos seis espacios dotan de características únicas a las uvas para elaborar vinos versátiles y de gran calidad.
Valle de Pedernal
El Valle de Pedernal, cuenta con 778 hectáreas cultivadas de vid. Se sitúa en el departamento Sarmiento, al sur de la provincia de San Juan, Argentina, es un destacado enclave vitivinícola a 92 km de la ciudad capital, en el km 38 de la Ruta Nacional 153. Localizado a una altitud aproximada de 1,350 metros sobre el nivel del mar, este valle se encuentra entre el Cerro Tontal y la Precordillera de los Andes, lo cual le confiere características geográficas únicas que influyen directamente en la calidad de sus vinos.
El riego en Pedernal proviene tanto de vertientes naturales como de aguas subterráneas. Estas condiciones geográficas y ecológicas, sumadas al clima templado-frío, resultan ideales para la elaboración de vinos de alta calidad y crianza prolongada. Las variedades de uvas mejor adaptadas a estas características son el Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay, las cuales desarrollan una expresión única en el terroir de Pedernal.
Gracias a la altitud y a la amplitud térmica marcada, los vinos de Pedernal presentan una estructura bien definida, con una acidez y frescura notables, además de una complejidad aromática distintiva que se ve potenciada por la mineralidad de sus suelos pedregosos y calcáreos. Estos suelos favorecen la permeabilidad de las raíces, manteniendo un terreno suelto y profundo que no tiende a compactarse, lo que contribuye significativamente al desarrollo de las raíces, tanto en profundidad como en cantidad.
Valle de Calingasta
El Valle de Calingasta, ubicado en el extremo suroeste de la provincia de San Juan, Argentina, se encuentra a una altitud de aproximadamente 1,600 metros sobre el nivel del mar, en el centro-este del departamento del mismo nombre. Emplazado en la depresión geográfica que conecta Rodeo, Calingasta y Uspallata, el valle está flanqueado por la Cordillera de los Andes al oeste y la Pre cordillera al este, extendiéndose a lo largo de las márgenes de los ríos Los Patos y Castaño.
Con un total de 251 hectáreas de viñedos, Calingasta cuenta con un terroir privilegiado para el cultivo de diversas variedades de uva. Entre las cepas tintas predominan el Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc y Bonarda. También se cultivan variedades blancas como el Sauvignon Blanc, Chardonnay y el Torrontés Sanjuanino. Además, en la región se pueden encontrar cepas ancestrales conocidas como Criollas, que forman parte de la tradición vitivinícola de la zona.
El clima del valle es característicamente seco, con un promedio anual de precipitaciones de tan solo 80 mm concentradas en el verano. La altitud del valle contribuye a una notable amplitud térmica, con diferencias de hasta 24°C entre el día y la noche. Este rango de temperatura promueve una óptima radiación durante el día y bajas temperaturas nocturnas, características que ayudan a preservar los aromas, la frescura y la estructura de los vinos.
Los suelos del valle son mayormente pedregosos, con escasa presencia de arcilla, lo cual es típico en climas áridos. Esta combinación de factores —altitud, amplitud térmica, suelo y clima seco— hace que los vinos de Calingasta presenten una identidad distintiva, con una notable mineralidad y complejidad aromática, resultando en vinos de alta calidad y estructura definida.
Valle de Zonda-Ullum
El Valle de Zonda se sitúa en la región nordeste del departamento de Zonda, a unos 18 kilómetros al oeste de la ciudad de San Juan. Este valle está delimitado geográficamente al norte por el río San Juan, al sur por las serranías de la Cuesta de los Colorados, al este por la Sierra Chica de Zonda, y al oeste por el Cerro Blanco y las Sierras Azules.
Este valle cubre aproximadamente 1,010 hectáreas de viñedos que se extienden desde los 700 hasta los 1,500 metros sobre el nivel del mar, lo que ofrece un variado rango de condiciones de altitud para el cultivo de la vid. Las características climáticas incluyen una notable amplitud térmica. Las precipitaciones son estacionales y se concentran en el verano, mientras que el resto del año el clima permanece seco. Sus suelos son pedregosos y aluvionales.
En cuanto a las variedades de uva, en el Valle de Zonda se cultivan cepas tintas como el Malbec, Bonarda y Cabernet Sauvignon, junto a variedades blancas como Chardonnay y Torrontés Riojano. Las condiciones de suelo y clima contribuyen a la creación de vinos frescos, de acidez marcada con una expresión aromática que se perfila en la familia de los balsámicos y los especiados que refleja las particularidades del terroir del valle.
El Valle de Ullum se encuentra a 700 msnm rodeado por serranías hacia el norte, este y oeste mientras que al sur se encuentra el río San Juan. El clima de este valle se caracteriza por una importante oscilación térmica tanto anual como diaria y respecto de las precipitaciones en ningún mes supera los 20 mm.
El departamento de influencia de dicho valle, Ullum, posee 1219 hectáreas. Los varietales que allí encontramos son: Syrah, Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda, como uvas tintas y el varietal blanco más importante es Chardonnay. Sus características descriptivas destacan perfiles frutados, frescos, con un color de mediana intensidad como así también una atractiva vivacidad.
Valle de Tulum
El Valle del Tulum tiene una superficie de 37000 hectáreas. Con una longitud aproximada de 100 km y un ancho que va de los 5 a los 50 km. Sus límites geográficos son: al oeste La Sierra Chica de Zonda, Lomas de Las Tapias y Sierras del Villicum y hacia el este la Sierra de Pie de Palo. Se extiende desde los 31 grados hasta los 32 grados de latitud Sur. Los suelos son de material aluvional, son jóvenes, inmaduros, depositados por el río San Juan. Es la región más antigua de cultivo de la vid en esta provincia. La altitud es de 630 msnm. Se caracteriza por tener pocos riesgos de heladas tardías y de granizo. De clima seco, las precipitaciones anuales oscilan cerca de los 150 mm. Posee poca incidencia de las enfermedades criptogámicas.
Los vinos expresan frutas maduras de acidez natural moderada, de cuerpo ligero a medio con un perfil de vinos orientado al mercado de consumo joven. Además. las variedades más cultivadas responden a un 37% distribuidas en las tintas como malbec, Syrah y Bonarda, un 38% de variedades rosadas y finalmente un 25% de uvas blancas en las que se destacan Moscatel, Torrontés, Pedro Ximenez y Chardonnay.
Valle de Iglesia
Se encuentra ubicado en el extremo noroeste de la Provincia de San Juan, limitando al norte con la provincia de La Rioja, al sur con el Departamento Calingasta, al este con los departamentos de Jáchal y Ullum y al oeste con la Cordillera de los Andes y la República de Chile. La distancia entre la Ciudad de San Juan y Rodeo -Villa cabecera del Departamento- es de aproximadamente 200 kilómetros.
Con una vitivinicultura incipiente enclavada entre los 1900 a 2100 msnm tomando las localidades de Las Flores, Angualasto y el Chinguillo. De riego por vertientes y suelos aluvionales, francos arcillosos profundos. Se emplazan variedades tintas cuya maduración se encuentra a finales de febrero con una gran madurez tecnológica y polifenólica. Se perciben perfiles florales, frutados, de acidez y taninos amables. De colores profundos y marcada vivacidad.
/sisj
San JuanCultura Cosas Nuestras
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
Una hermosa mujer se baja de un taxi en un callejón rural y desaparece. Esta es la increíble historia que relatan varios taxistas sanjuaninos, no se la contaron, la vivieron ellos mismos.
Es idéntico al relato del mito urbano que desde hace años se repite de boca en boca: una joven se sube a un taxi en la Ciudad y se baja en la puerta del cementerio de Pocito para desaparecer ante los ojos del conductor.
Es la misma mujer, aseguran los taxistas.
Hoy, esa mujer tiene rostro y nombre, se trata de Emilia García quien murió trágicamente el 7 de febrero de 1927. Un oratorio con velas y una foto suya dan fe de su existencia, pero nadie puede explicar su “presencia” en este siglo.
Según un sitio especializado en este tipo de relatos, el mito urbano sucede en una dimensión paralela, un plano idéntico al nuestro, pero en el que se hace verosímil lo improbable.
Un relato de algo que “realmente sucedió” pero que nadie puede comprobar, eso es un mito urbano.
No estamos seguros que sea la categoría para el siguiente relato, ya que lo cuentan los protagonistas como algo absolutamente real.
“Esta era una chica de tez muy blanca, alta, de pelo oscuro. Muy delgada y muy elegante, con ropa un poco antigua para la época, tenía un vestido largo de espalda un poco descubierta y mangas anchas bordadas, una manga apretada arriba y suelta y ancha abajo.
Una mujer muy bonita, de facciones muy finas”, relató a Destino San Juan un taxista que pidió reserva de nombre.
Y tal como él lo relata, les pasó a muchos de sus compañeros. Cada noche, el gerente del Casino les encargaba que la llevaran hasta su casa porque era “muy buena clienta”. Esto sucedió diariamente a principios de 2010.
“Salíamos del casino en el hotel Del Bono, tomábamos por circunvalación hasta la ruta 40 y en la calle 14 doblábamos a la izquierda, luego tomábamos por otra calle a la derecha hasta el fin del camino que se empezaba a angostar y donde había muy pocas casas, muy antiguas.
Llegaba un momento que el camino se estrechaba tanto por los cañaverales que solo entraba el auto y se ponía tan oscuro que solo se veía el tablero. A veces la veíamos por el retrovisor que reflejaba su pálida imagen”, relató el mismo taxista.
Una mujer muy real
“Le abríamos la puerta con mucha dificultad, por los cañaverales, y siempre le decíamos si quería que la acompañábamos hasta su casa porque no había luz, o que le podíamos poner las luces altas para que ella caminara hasta su casa. Ella siempre decía que no.
La sensación era que nosotros teníamos más miedo que ella”, contó el taxista.
Había algo muy raro en esta mujer y valía la pena investigar.
“Era tanta la intriga que un día fuimos a andar en bicicleta por la zona y llegamos a una casa donde vivía esta chica de apellido García, preguntamos a los vecinos y nos mandaron a una casa que era del ferrocarril.
La casa estaba abandonada, abrimos la puerta con dificultad, estaba todo muy sucio y había un cuadro de esta chica colgado en una pared. Era Emilia García, pero había fallecido en 1927”.
Esto sucedió en 2013 y la mujer no volvió a subir a un taxi en el Casino.
Dijo que también conocía la historia de la mujer que se baja en el cementerio de Pocito y cree que es la misma. Pero en el cementerio departamental, el administrador dijo que no hay registros anteriores a la década de 1970 y es casi imposible encontrar su tumba.
“Esta mujer te pagaba, yo podía sentir el contacto de su mano cuando me entregaba el dinero. Pero no hablaba en todo el camino, solo saludaba respetuosamente, te pagaba, se bajaba y desaparecía”.
¿Existió Emilia?
“En paz descanse Emilia García, febrero 7 de 1927. Tu muerte fue trágica y desesperante tras la gran creciente que te arrastró junto a tu esposo a pesar de que dos taxistas intentaron salvarte. Tu no descansas en paz y no dejas de divagar en este plano terrenal.
Por eso pedimos para que descanses a Dios y la Virgen María”. Así dice la nota fotografiada que dejaron junto a la foto de Emilia en su oratorio.
Según la historia de los taxistas, protagonistas absolutos en la reconstrucción de este relato, Emilia pertenecía a una familia que tenía grandes extensiones sembradas de remolacha azucarera, cuando la fábrica ubicada en Media Agua había comenzado su producción.
Al parecer volvía en taxi cuando se desencadenó la tragedia en la que ella perdió la vida, aunque no se sabe qué pasó con su marido.
A pocos metros de donde construyeron el pequeño oratorio había un rancho que ya no existe y hasta allí viajaba ella.
“Hace unos seis años me contaron que un taxista trajo a una mujer y que la vio bajarse sin abrir la puerta del auto, es decir atravesó la puerta y se metió a ese rancho que ya no existe, lo tiraron abajo para poner una bomba de agua en este surgente”, contó Juan Colpas, que vive al lado.
Colpas dijo que el oratorio de Emilia es nuevo y que su hermana vio un taxi parado y dos personas allí, por lo que concluye que debieron hacerlo ellos.
También asegura que siempre camina de noche por esa zona buscando sus cabras y jamás vio nada raro.
En la hemeroteca más completa de San Juan, la de la Biblioteca Franklin, el único diario de la época, “La Reforma”, está microfilmado y la lectura se dificulta en la pantalla.
Destino San Juan buscó alguna noticia relacionada con este suceso en esa semana de febrero de 1927, sin éxito.
Buscando una explicación
La ciencia intenta explicar los fenómenos paranormales, pero en muchos casos no lo logra.
Por ejemplo, asegura que los fenómenos «poltergeist” como puertas que se cierran, son atribuibles a las corrientes de aire que ingresan por una ventana mal cerrada.
O que el movimiento de la ouija, ya sea un vaso o el triángulo de plástico, se explica por un fenómeno muy bien estudiado llamado el efecto ideomotor, fenómeno psicológico en el que un sujeto realiza movimientos inconscientemente, de manera automática.
Sobre los fantasmas hay miles de propuestas de la ciencia, desde la pareidolia, alucinaciones, hasta la esquizofrenia.
También la religión aporta sus propias respuestas.
“Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo, y no lo halla. Entonces dice: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí”, Mateo 12:43-45 (Nuevo Testamento).
¿Ectoplasma? La fantasmogénesis es lo único que podría explicar el caso Emilia García. Se trata de un fenómeno según el cual hay una producción ectoplásmica para la materialización de un fantasma en apariencia entero.
Pero este tipo de fantasma, si bien tiene cierta consistencia material, es algo tenue, transparente y de baja densidad.
Para el caso de Emilia García no parece ser una explicación suficiente.
En la misma calle, que divide Pocito de Rawson, hay al menos cuatro historias más de difuntos que murieron trágicamente. Habrá que seguir investigando para contar sus historias.
Más historias y leyendas aquí.
Destino San Juan
San JuanCultura Cosas Nuestras
Viajer@s: desde Mendoza llega la obra de teatro de creación colectiva
El Teatro del Bicentenario despide noviembre con una obra que invita a reflexionar sobre cómo las conductas inciden en el medio ambiente y la naturaleza. “Viajer@s”, una creación colectiva a partir del texto de Sergio y Naomi Camín, tendrá lugar en la Sala Auditórium el próximo 30 de noviembre.
La obra está basada en un trabajo de investigación que se realizó sobre las aves migratorias y sus crías a cargo de un grupo de vecinos de Chacras. El elenco decidió abordar este trabajo artístico a fin de comunicar y hacer visible el mundo de los pájaros y mostrar medidas de transformación de las conductas para proteger el medio ambiente.
Chacras para Todos está compuesto por actores, profesionales, vecinos de la comunidad y personas con discapacidad de todas las edades, acompañados por la orquesta comunitaria. José Alberto di Césare está a cargo de la dirección general, María Lacau en la asistencia de dirección y coreografías, Silvia Bove y Enélsita Ruiz Córdova en escenografía, utilería y vestuario.
En escena estarán 30 personas de todas las edades. En la orquesta comunitaria se encuentran Tiki Gómez a cargo de dirección, guitarra, voz e instrumentos de percusión, Naomi Camín en violín, Antonio Devoto en bombo, Andrés Lacopini en guitarra y voz, y Graciela Lacopini también en voz.
La obra está cargada de poesía, metáforas y color, donde las aves invitan a la reflexión con sus relatos. Así, el público disfrutará durante 60 minutos de música en vivo, danzas cuyanas y canciones colectivas, destinada para toda la familia que promete divertir y emocionar hasta las lágrimas.
Viajer@s tendrá su función a las 19 hs y la entrada general de $4000 se encuentra disponible en Boletería con descuentos exclusivos, de lunes a viernes de 9:30 a 14 hs, 16 a 20 hs, y sábados de 10 a 14 hs, o a través de TuEntrada.com
Para esta propuesta, los espectadores pueden acceder a Ticket Ya. Se trata de un 20% de descuento en todas las funciones y ubicación a elección hasta 72 hs antes del evento, para adquirir hasta dos tickets por persona. También, el Ticket Jubilados de un 20% presentando DNI, recibo de haberes o carnet PAMI. En el caso Ticket Joven, al 50% de su valor para jóvenes de 13 hasta 24 años, inclusive, presentando DNI; en todas las funciones, ubicación a elección. Además, se puede abonar con tarjeta de crédito del Banco San Juan hasta 6 cuotas sin interés.
SISJ/
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 día ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 semanas ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 4 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 4 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.
-
Actualidad / Espectáculos / Tendencias 4 semanas ago
La reacción de Roberto García Moritán tras enterarse sobre el supuesto nuevo romance de Pampita con Martín Pepa