Cultura Cosas Nuestras
El rol de la mujer sanjuanina en el Archivo General de la Provincia.

La mujer sanjuanina, al igual que todas las que son parte de la historia de la humanidad, han estado presentes en todos los hechos históricos que han sido trascendentales para el mundo. Desde la concepción y la multiplicación de la humanidad, su cuidado y parte del sistema que permite el desarrollo de la historia.
San Juan es suelo de transformaciones y lugar de conquistas para la visibilización del rol de la mujer en cada momento histórico, y constantemente evidencia el accionar en la búsqueda de espacios de desarrollo y escucha de sus voces. La historia evidencia el proceso de esta dialéctica femenina a través de los diferentes documentos que presenta a continuación el Archivo General de la Provincia.
Son procesos de conquistas, lo que se toman en esta ocasión y su evolución hasta la actualidad. Con el objetivo de visualizar la importancia de su accionar en los diferentes ámbitos provinciales a través del tiempo. Principalmente aquellos que se asimilan al escenario actual que nos atraviesa el suceso mundial de la pandemia COVID-19; por la cual sigue transitando como sociedad.

Este acervo documental se ha presentado en secciones que abarcan desde principios del siglo XVIII al siglo XXI. Mediante la lectura de los documentos puede leerse su papel dentro del hogar familiar y sus diversas funciones, cumpliendo los mandatos sociales en relación a su maternidad, como esposa generalmente; siempre detrás de su padre, esposo o hermanos. Desempeñando puestos en relación a la educación primordialmente.
Etapas de desarrollo donde se puede visibilizar el rol femenino en la provincia
Siglo XVIII
La historia presenta que desde la fundación de San Juan, ocurrida el 13 de junio de 1562, en el acto fundacional no figuran nombres de mujeres allí presentes, debido que los papeles más importantes y que pasarían a la historia, sólo lo cumplirían los hombres.
Sin embargo en las diversas fuentes, se muestra por ejemplo que en el monumento realizado al fundador español en la ciudad de San Juan; localidad de Concepción, departamento Capital, se puede observar en su reverso y a su derecha, una mujer con dos criaturas, uno de los cuales es una niña. En esta obra representa la presencia de la mujer, de una manera silenciosa en esta época según la visión del autor sanjuanino.
Así se observa el 1°documento que data del año 1601, en que el Registro de Guías da poder legal a Doña María de Astudillo, para poder actuar ante el ataque de los indios en defensa de sus tierras. Como así también, por ejemplo se aprecia la comercialización de una negra esclava llamada Ana María, en el año 1734.
El siguiente documento también de este siglo, es de júbilo para la mujer, porque es el nacimiento de una infanta, hija de su majestad el Rey de España, en donde se comunica que la Reina dio a luz una niña y se solicita por los honores respectivos. Otro es muy particular, ya que se puede inferir que la mujer va adquiriendo en la época algunos derechos, como el de doña Mariana Barrera, ella solicita licencia para establecer una pulpería para poder vender todo tipo de género de abastos a mitad del siglo XVII.
Siglo XIX.
En este siglo se puede observar en los archivos un documento del año 1821 una dama llamada Mariana Barrera, realiza una solicitud de una licencia con la intención de establecer una pulpería para vender en ella todo género de abastos.
Avanzando en el tiempo, 1837 se confeccionó un registro de los terrenos ocupados en nuestra provincia por mujeres siendo propietarias; algo llamativo e importante para la época. Posteriormente se resguarda una carta del año 1847, del señor Adolfo O´Gorman, dirigida al Excelentísimo Gobernador Brigadier General, Don Juan Manuel de Rosas.
En ella se comunica con mucha preocupación la fuga de su hija menor llamada Camila, con un clérigo tucumano; Wladislao Gutiérrez, y consecuentemente solicita que se difunda el hecho para advertir a todas las ciudades.

En relación al ámbito educativo destacan y sobresalen muchas medidas gubernamentales y de quienes ocuparon estos cargos de instrucción (1865 – 1879); que generalmente fueron damas de nuestro San Juan.
Por ejemplo una nota del Ministerio de Gobierno al visitador de Escuelas, en que se le solicita la elección de “niñas pobres” para que fueran educadas gratis en el Colegio Modelo de Señoritas.
También una correspondencia de una Bienvenida Sarmiento al Señor Jefe del Departamento General de Escuelas, se pide más días de estudio para sus alumnas con el fin de poder obtener buenos resultados, debido a la inasistencia a clases.
Un listado con nombres de algunas de las señoritas que se han educado bajo la dirección de Doña Carmen Fernández. Y otro similar detalla particularmente la ausencia a clases por falta de recursos, por capricho y tuvieron en vida la compañía en de sus padres.
Otro reconociendo la relevancia de la educación de las niñas, por lo que se crea una Escuela de Maestras, mediante un decreto para la Instrucción Primaria en San Juan.

Con respecto al ámbito de la salud, se tomaron diversas medidas necesarias para fomentar la salud, sus cuidados y prevenir enfermedades. A pesar que también ocurrieron diferentes epidemias o pandemias en nuestra sociedad, y se gestionó para sobrellevar la situación en cada época.
Así destaca un libro de Actas del Consejo de Higiene y Personal de Medicina (1887 – 1898). Allí se describe lo tratado en las diferentes reuniones, la conformación de dicho consejo (autoridades y funciones), el Reglamento del mismo, y se dejaron asentados los temas tratados e irregularidades detectadas.
Tal es el caso sobre la firma de una curandera Josefa Vargas, con respecto a un certificado de defunción sobre una persona, que al no contar con título profesional en medicina, el mismo no tenía la validez alguna.
Además se acompaña con documentos visuales; que de aquí en adelante van apareciendo de a poco y gradualmente. Se retrata a estas mujeres que fueron abriendo camino por su paso, en postales, cuadros, fotografías, etc.
Siglo XX.
Se seleccionaron distintos documentos referidos a la salud, y se observa el rol de la mujer en ese ámbito. Como enferma, u ocupando cargos administrativos. Tal es el caso de un Proyecto de contrato de locación, celebrado entre la Cruz Roja Argentina y el Consejo de Higiene, en donde desinteresadamente puso a disposición la Señora Presidenta Doña Rosa Marco de Quiroga, a fin de garantizar la asistencia sanitaria a la comunidad, para el año 1917.
Otro expediente de 1925, refleja sobre un llamado a licitación para la construcción de un pabellón de “Pensionistas Mujeres” del Hospital Rawson.

Continuando en esta década, sucede la gran conquista al ejercer su derecho a votar, que contó con antecedentes previos en San Juan a través de la Constitución del año 1927, donde se estableció que ciudadanos de ambos sexos, mayores de 18 años, y con domicilio en la provincia podían participar en los actos electorales.
Por su parte se evidencia que la doctora Carmen Peñaloza fue designada como Inspectora General de Escuelas para ese mismo año, al igual que la dentista Magdalena Riveros se sumó al Consejo Directivo de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública provincial.
Como también la señora Eva Araya fue comisionada en la comuna de Calingasta. Además por medio de una ley se creó la Casa Hogar, que fue destinada para las madres solteras y mujeres menores para dignificar su personalidad moral, y capacitarlas en tareas domésticas, agrícolas e industriales.

Hasta que finalmente en el año 1928 la mujer sanjuanina ejerció su derecho a votar el día 8 de abril. En otro documento que acompaña este hecho trascendental, por un Decreto, Nº 40 se fijó la ubicación de las mesas necesarias, receptoras femeninas para las elecciones previstas.
Ya en el año 1934 al Comisionado Nacional se lo faculta para conformar el Padrón de Mujeres y Extranjeros, que regirá para la elección, que se concretó el 22 de junio de ese año.
Y por medio de otra norma, el Decreto Nº 247 del Ministerio de Gobierno, se aprobó el escrutinio celebrado el 22 de junio, en que resultó electa por la circunscripción de Capital, la Doctora Emar Acosta, primera legisladora en América Latina.
La mujer en el siglo XX también formó parte de Asociaciones como “Damas Patricias”, “Madres Católicas”, o la Asociación de “Maestros de la Provincia”, cuya proyección se vio plasmada en la sociedad. Siempre pendiente y al servicio de los demás.

En 1942, se necesita la profesionalización y capacitación en áreas de la salud, por lo que se creó la Escuela de Enfermería, y la Asociación de Enfermeros y Enfermeras que solicitó su Personería Jurídica al Ministerio de Gobierno. Sumado a un documento, que reseña los servicios de Asistencia Médica en la provincia, desde la época colonial hasta la creación del Ministerio de Salud Pública.
Resulta significativo mencionar la publicación del ANUARIO DUA; colección digital de nuestra Biblioteca, en una edición se registraron datos referidos a educacionistas de aquellos años, con datos muy importantes como con el nombre, apellido, especialidad, y domicilio particular de las maestras (1942 – 1943).
Y en otras áreas donde también participó y destacó la mujer, fue con respecto al desempeño en las fuerzas de Seguridad, así fue que la Jefa de la Brigada Femenina de la Policía de la Provincia, por ejemplo la señora Rosa Díaz de Pérez, cambió su situación de revista por medio de un ascenso. Y también por el Decreto Nº 2652 -G- del 18 de septiembre de 1956, se la nombra a Estefanía Meglioli pionera de la Brigada Femenina de San Juan.
Siglo XXI
Se rescata el rol de cada mujer en el siglo que vivimos, sin embargo se ha enfocado y como homenaje institucional, sobre todo, la lucha, perseverancia, contribución y roles primordiales de la mujer sanjuanina a partir de la pandemia. Desde las diferentes áreas que componen a la sociedad y les tocó desempeñar funciones consideradas esenciales y no tanto, empero fueron todas relevantes para poder salir y afrontar la realidad que afectó a todos. Es decir desde la educación, la salud, la tecnología, la seguridad, y administración de la provincia estos últimos años.
De esa manera en los periódicos de destacan diversos hechos puntuales que contribuyen y permiten a que sean plenos los distintos derechos que fueron adquiridos a través del tiempo, como también la conquista de igualdades en diversas áreas.
Para concluir se puede sintetizar brevemente, se remarca y es visible a través de la documentación, que muy lentamente se fueron dando indicios de un cambio de pensamiento y de actitud en las diferentes épocas.
La mujer empezó a aparecer como protagonista y no sólo como testigo. Por lo que la participación de la mujer en diferentes ámbitos se fue materializando en forma progresiva.
Es por eso el motivo de este recorrido histórico, a través de las fuentes, para generar la reflexión, la valoración y aplaudir su lucha constante en una sociedad donde no siempre contó con una voz propia, y sobre todo derechos.
A ellas y a las que inalcanzablemente dejaron todo para colaborar en tiempos de pandemia, donde en ocasiones tuvieron que priorizar lo laboral ante lo familiar. Pero siempre con esa capacidad de adaptación y flexibilidad frente a diferentes circunstancias.

Cultura Cosas Nuestras
Se viene la Ruta del Chacinado en San Juan, buscando un sello de origen

En Rawson se preparan para lanzar en la próxima Fiesta del Carneo Español un prometedor proyecto para potenciar las ventas y el turismo de la mano de los embutidos y chacinados, con nivel provincial. Buscan la denominación de origen para los manjares rawsinos.
«Nosotros tenemos un patrimonio histórico y cultural a partir del legado de nuestros inmigrantes, que a partir de esa práctica que a todos nos hace conectar con momentos de la niñez, ¿quién no ha participado de algún carneo en familia?. En Rawson se constituyó en una fiesta, que el año pasado ya tuvo también carácter de ser declarada fiesta provincial del cameo español. A partir de ese diferencial, nuestro intendente nos dijo ¿por qué no poner en valor todo el patrimonio de elaboradores que ya existe?, y que pueda significar una oportunidad para seguir haciendo que la producción crezca, se amplíe, se conecte también con el turismo». Así fundamentó el secretario de Gobierno de Rawson, Sebastián Chirino, la iniciativa de crear una Ruta del Embutido y del Chacinado en San Juan, que ya tuvo sus primeras acciones.
Desde el año pasado vienen en contacto con las fábricas del rubro, que tiene como fuertes los salames, chorizos y jamones y que funcionan dentro del departamento. Son nueve. «Muchas de ellas, en una escala, si bien mantienen el estilo artesanal en la elaboración, en sus estructuras de producción ya podemos decir que son semi-industriales. Con lo cual tenemos ahí la enorme posibilidad de seguir empujándolo», dijo el funcionario este viernes, en diálogo con Radio Sarmiento.
El año pasado, comentó el Secretario, la Municipalidad presentó las bases de la Ruta del Embutido y el Chacinado, «para que los rawsinos no solo compren en lo que es la fiesta propiamente, que se realizará en la primera semana de julio, sino que sea una compra permanente».

«La idea de este año es que lo podamos ampliar y que ya pueda estar un representante, al menos uno, por departamento. Nos estamos poniendo en contacto con los demás municipios, Chimbas ha sido uno de los primeros en decir ‘yo me anoto’. También lo estamos conversando con el Gobierno Provincial para que podamos poner en valor porque tenemos algunas tipicidades o especificidades en nuestro tipo de embutidos y chacinados que son diferentes respecto a lo que se hace en el resto del país. También se constituye una importante posibilidad para agregar valor a esa cadena productiva, así que este año también entendemos que tenemos que avanzar en ese plano», informó Chirino.
Además, mencionó que «el año pasado tuvimos la participación de otros municipios, como son Jáchal, 9 de Julio, Ullum, 25 de Mayo, y seguramente se va a seguir sumando Capital».
Buscando un sello de origen
Para potenciar esta nueva Ruta, la Municipalidad de Rawson tiene previsto realizar la Primera Jornada Técnica del Embutido, en la que se pretende conectar a los crianceros y todo lo que tiene que ver con mejorar la genética, para poder encontrar una «tipicidad». El funcionario destacó: «¿Por qué no soñar?, así como en España hay una tipología de cerdo que se conecta con el famoso jamón de bellota, nosotros tenemos algunas posibilidades, están trabajando los equipos, lo que podría ser una identificación geográfica o una denominación de origen, estamos viendo cuál es la que más se adecua para que con ese medio de calidad también podamos salir a pelear los otros mercados».
¿Cuál sería esa marca rawsina? El funcionario precisó que «en realidad lo que están haciendo los equipos es indagar sobre cuáles son las posibilidades. En algunos tipos de productos tienen que ver con las características geográficas. Para llevarlo a un ejemplo de San Juan, el dulce de membrillo rubio tiene una tipicidad que se logró establecer. Hoy están trabajando en el mismo sentido para que algunos de todos los productos que hacemos puedan empezar a transitar o superar esa frontera de lo común y decir ‘este producto es único'».
Recordó que hay un procedimiento a nivel administrativo y legal para que se pueda lograr ese sello de calidad que hay que seguir.
Nueva edición de la Fiesta del Carneo Español
«Se hace con mucho esfuerzo porque hoy en día todo se pone todo cuesta arriba, y también con una cuestión de poder demostrar que esas fiestas no solo son fiestas, digamos, también es lindo pensar que la gente viene y disfruta, sino son generadores de economía local», dijo el funcionario sobre la nueva edición de la Fiesta del Carneo Español, que se hará en dos semanas.
«El año pasado pudimos armarla con también un mecanismo que implica estas fiestas autosustentables, donde lo que nos ingresa es lo que se gasta, con lo cual no afectamos las cuentas del Estado municipal. Y este año, con el mismo concepto, vamos a ir por más, este año se va a posicionar y presentar mucho más esta Ruta del Embutido y del Chacinado. Se han hecho algunas modificaciones respecto a los distintos aspectos para que los elaboradores puedan tener prioridad primaria a la hora de vender. Y por supuesto que la fiesta se disfrute en el marco de las vacaciones de invierno, como históricamente lo viene haciendo», agregó.
/TSJ
Sociedad Cosas Nuestras
San Juan registra un fuerte crecimiento de emprendedores: ¿qué rubros predominan?

Creatividad y conocimiento se unen en el crecimiento del emprendedurismo juvenil, generando un impacto positivo en San Juan.
El sector emprendedor en San Juan continúa en expansión. Actualmente, el registro provincial supera los 3.500 emprendedores con producción propia, distribuidos en diferentes zonas del territorio. Así lo confirmó Cinthya Garrido, directora de Economía Social, quien destacó que este crecimiento responde a una política activa de formación, acompañamiento y comercialización que lleva adelante el Gobierno provincial.
En este marco, uno de los programas más destacados es Idea, orientado a la incubación de emprendimientos. “Lanzamos este programa hace un tiempo para incubar emprendedores, fortalecerlos e impulsarlos en su producción”, explicó Garrido a Diario La Provincia SJ. Actualmente, 55 emprendedores están siendo incubados. Además, se está diagramando un calendario de capacitaciones, que incluirá instancias abiertas para aquellos que, si bien no forman parte de Idea, están inscriptos en el registro provincial.

El acompañamiento también se extiende al área de comercialización. Los emprendedores cuentan con espacios como Hilar San Juan, donde pueden exhibir y vender sus productos sin costo, asegurando que la totalidad de la ganancia quede en sus manos. “La comercialización es parte fundamental del proceso productivo”, sostuvo Garrido.
Además, se organizan ferias temáticas a lo largo del año. Actualmente, se está trabajando en la edición especial por el Día del Padre, en la que participarán emprendedores de distintos rubros.

¿Qué rubros predominan en el registro?
Consultada sobre los sectores más representativos dentro del universo emprendedor, Garrido indicó que el rubro textil sigue siendo el que concentra la mayor cantidad de inscriptos, aunque la diferencia con otros sectores es mínima.
«La cerámica creció significativamente, al igual que los trabajos en madera y los tejidos. Es muy variado”, detalló.
También señaló la creciente participación de jóvenes, quienes encuentran en el emprendedurismo una oportunidad para desarrollar su creatividad y poner en práctica sus conocimientos.

Proyecciones para lo que queda del año
De cara al segundo semestre de 2025, desde la Dirección de Economía Social planean seguir fortaleciendo al sector con más formación, espacios de comercialización y alianzas estratégicas con potenciales clientes.
«Es un pedido concreto de nuestro gobernador estar presentes, acompañar a quienes tienen que reinventarse, brindar herramientas y apostar por la producción local”, cerró.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Concurso de Dulce de Membrillo Rubio: San Juan busca a su mejor productor

Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio.
Se lanza el el VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, en el marco de las 10° Jornadas del Membrillos del Sol. La competencia la lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la dirección de Desarrollo Agropecuario.
El Dulce de Membrillo Rubio es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular derivado de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo. Es uno de los alimentos artesanales emblema de la provincia de San Juan.
El objetivo de este concurso provincial es darle visibilidad al producto típicamente sanjuanino, resaltar sus atributos y premiar al mejor dulce de membrillo rubio elaborado durante la campaña 2025.
Cada concursante deberá enviar dos panes de dulce, perteneciente a la misma muestra. Cabe aclarar que 1 muestra corresponde a 2 panes, todas pertenecientes al mismo lote. Además, el gramaje de la muestra debe ser de alrededor de 500grs a 1 kg, no menos cantidad, aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y el productor.
Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio de 2025 en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5, Mesa de entrada de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, de lunes a viernes de 8 a 13 aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y estar identificado el productor.
Los participantes del concurso deben cumplir con las condiciones y requisitos detallados en el reglamento. Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala en las siguientes categorías:
* Categoría ARTESANAL: Empresas.
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Nivel Primario y Capacitación Laboral).
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Escuelas Técnicas y Agrotécnicas).
* Categoría ARTESANAL: Casero Familiar.
Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala.
Las muestras serán evaluadas por un jurado integrado por miembros del Panel de Cata de Dulce de Membrillo de la Universidad Católica de Cuyo. El jurado seleccionará y clasificará los dulces concursantes de las cuatro categorías.
Para más información comunicarse con la Dirección de Desarrollo Agropecuario ubicada en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5. Capital. San Juan. Tel: (+54 0264) 4306345
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»