Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

El telescopio James Webb descubrió polvo estelar en una región cercana a la Vía Láctea.

Published

on

El telescopio James Webb descubrió polvo estelar en una región cercana a la Vía Láctea.

El telescopio espacial James Webb analiza una de las regiones de formación de estrellas más dinámica de las galaxias cercanas, denominada NGC 346, próxima a la Vía Láctea, en la que descubrieron importantes cantidades de polvo, algo no esperado por los astrónomos.

Según informó este miércoles el sitio oficial de la NASA, la NCG 346 se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una «galaxia enana» cercana a nuestra Vía Láctea que contiene concentraciones más bajas de elementos más pesados que el hidrógeno o el helio llamados metales.

Debido a que los granos de polvo en el espacio están compuestos principalmente por «metales», los científicos esperaban hallar solo pequeñas cantidades de polvo y que sería difícil de detectar; pero «los nuevos datos» del telescopio Webb «revelan justo lo contrario».

Los astrónomos exploraron esta región porque «las condiciones y la cantidad de metales dentro del SMC se asemejan a las observadas en las galaxias hace miles de millones de años», durante una era en la historia del Universo conocida como «mediodía cósmico», cuando la formación de estrellas estaba en su apogeo.

Las galaxias y la formación de estrellas

El comunicado agrega que unos 2.000 o 3.000 millones de años después del Big Bang, las galaxias formaban estrellas a un ritmo vertiginoso y «los fuegos artificiales de la formación estelar que ocurrieron entonces todavía dan forma a las galaxias que vemos a nuestro alrededor hoy».

«Incluso si NGC 346 es ahora el único cúmulo masivo que forma estrellas en su galaxia, nos ofrece una gran oportunidad para investigar las condiciones que existían en el ‘mediodía cósmico'», dijo Margaret Meixner, astrónoma e investigadora principal del equipo de científicos.

La observación de estas «protoestrellas» en proceso de formación permiten a los investigadores saber si el proceso de formación estelar en el SMC es diferente al que observamos en nuestra propia Vía Láctea.

A medida que se forman las estrellas, estas «acumulan gas y polvo que pueden parecer cintas en las imágenes de Webb», de la nube molecular circundante. Los astrónomos detectaron gas alrededor de las protoestrellas dentro de NGC 346, pero las observaciones del infrarrojo cercano de Webb marcan la primera vez que también detectan polvo en estos discos.

«Con Webb, podemos investigar protoestrellas de peso más ligero, tan pequeñas como una décima parte de nuestro Sol» y descubrir si su proceso de formación «se ve afectado por el menor contenido de metal», dijo, por su parte, Olivia Jones, del Centro de Tecnología de Astronomía del Reino Unido.

Para Guido De Marchi, de la Agencia Espacial Europea (ESA), «estamos viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también potencialmente de los planetas».

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

Published

on

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.

Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,

UNSJ/

Continue Reading

TV BRICSCiencia & Tecnología

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

Published

on

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.


Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.


Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.


Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.


Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.

@TVBRICS

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Published

on

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.

En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.

En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.

Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.

Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.

/DC

Continue Reading

Continue Reading