Sociedad Actualidad
Empresarios gastronómicos dan su opinión sobre las nuevas restricciones por la segunda ola.

A partir de hoy, 10 de abril, a las 00 se pusieron marcha las nuevas restricciones para frenar, o contener, la segunda ola de contagios de coronavirus. El Gobierno Provincial siguió las directivas del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) nacional. Varias son las aristas a tomar en cuenta, pero el sector gastronómico, nuevamente, se ve limitado en su desempeño.
Desde Ahora San Juan, contactamos a empresarios gastronómicos de la provincia para que nos dieran su visión sobre el tema.
Bárbara Dávila es propietaria de un carro de comida rápida, “Es una situación muy triste, porque no alcanza. Se vende menos, no trabajamos la misma cantidad de horas. Algunos empleados se enojaron porque cobran menos, pero no se podía pagar como antes. Se trabaja menos horas y por eso cobran menos. Sienten que el dinero no les sirve.” Además, contó que la gente compra menos, “no sé si es porque no les alcanza o salen menos, pero hay menos venta. Nosotros tenemos mucha competencia porque somos ocho carros en una misma cuadra”. Los carros de comida rápida en el Parque de Mayo (que ahora están sobre calle San Luis, entre calles España y Las Heras) siempre tuvieron un horario fuerte de ventas durante la madrugada, pero eso horario no está permitido desde que inició la pandemia. Sumado a que ya no tienen los sábados y domingos, donde muchas familias visitaban el lugar.
Facundo Suarez, de La Pericana (cerveza artesanal) comentó en sus historias de Instagram que “nosotros –La Pericana- encaramos un préstamo (…) la verdad es que es bastante difícil porque yo estoy en una vereda de enfrente con el gobierno y con todas las normativas y todas las restricciones. Quisiera decir que se tomen decisiones acertadas (…) dejen trabajar a la gente (…) van a fundir a todos y vamos a tener que salir a la calle”.
En noviembre 2019 empezó un gran proyecto gastronómico en Jáchal, uno de los socios Santiago Robledo, comentó su experiencia Covid-19/gastronomía. El local llamado Marías, ubicado frente a la plaza municipal, llevó posibilidades laborales para jachalleros y una opción distinta para turistas y locales. “Creo que mataron a todos, al sector gastronómico mucho más. Primero lo cortaron, después habilitaron el delivery (…) solo alcanzaba para pagar al personal, la reposición de materias primas era muy difícil. Los descartables, en especial por el delivery, se utilizaba mucho y el precio estaba por las nubes”. El DNU había establecido el congelamiento de tarifas, de alquileres y prohibió los desalojos, pero fue complicado sobrellevar la situación financiera del local. “Cuando habilitaron el Salón al 30% los primeros que cayeron a cobrarte fueron los de CAPIF y SADAIC para cobrar los derechos de música”. Marías, hoy tiene sus puertas cerradas. “La queja de los gastronómicos y bolicheros era estar en una fase que permita desarrollar la actividad, pero ya sabían que con la llegada de las bajas temperaturas iban a volver las restricciones”.
En cuanto a los espectáculos que suelen brindarse en restaurantes, Ahora San Juan, estableció contacto con Claudio Páez, intérprete de canciones. Claudio, comento que el 2020 fue muy difícil para su profesión, que ya no sabía cómo reinventarse “pensé en vender todos mis equipos de sonido”. El intérprete explico que es muy difícil para para los dueños de los locales invertir en shows porque tienen la capacidad del local reducida y el horario restringido. Por las nuevas limitaciones, Claudio, está negociando sobre los shows para sábados y domingos al medio día, en lugares abiertos, que permiten tener mayor cantidad de personas.
Jorge Paredes, de Il Pilonte, también nos contó su panorama “el impacto ha repercutido – con respecto al 2020- en todo, básicamente. A nivel empresa, clientes, empleados, todo”. Durante la época de normalidad, el horario fuerte, en Il Pilonte, era de 23 a 3:30 de la madrugada. El horario por turnos que se planteó durante el año pasado, según la experiencia de Jorge, ”funcionó en parte” porque a los clientes del primer turno había que pedirles que se retiren para cumplir con la normativa impuesta. “A partir de ahora hemos tenido reunión con todo el personal, hemos explicado la situación. Ellos no son ajenos, saben que es cuestión de cumplir con los protocolos(…) Nos ajustamos al protocolo establecido y seguir trabajando”
Sonia Alleva, trabaja la cantina del Club de Contadores. Sonia cuenta que estas nuevas medidas no la afectan de modo directo, porque podría seguir trabajando. El problema es si tiene que volver a cerrar la cantina, como en el 2020, cuando no sólo no pudo abrir sino que perdió mucho de lo invertido en el lugar.
Un empresario de la iluminación nos comentó que las restricciones no tienen sentido, “todos saben que los focos de contagio suceden en las fiestas clandestinas. Nos piden mil protocolos en vano, porque no ponen el personal para controlar lo que en verdad sucede”.
Ahora San Juan intentó tener la palabra de alguna autoridad de UTHGRA, pero no tuvimos respuesta.

Sociedad Actualidad
Preocupa el bajo índice de sanjuaninos interesados en vacunarse contra la gripe.

El pasado viernes inició la campaña de vacunación antigripal en San Juan priorizando a personal de Salud, embarazadas y niños de 0 a 2 años. Este lunes comienza la vacunación para adultos mayores de 65 años. Preocupación por la baja demanda de personas para vacunarse.
El viernes 17 de marzo comenzó la campaña de vacunación antigripal en San Juan, destinada principalmente a bebés de 6 a 24 meses, embarazadas y personal de salud. Desde el Vacunatorio Central aseguraron que este año, de una población objetivo de 16.000 personas, tan solo 4.000 son las que se han acercado para inocularse. Este lunes inicia la vacunación para adultos mayores de 65 años.
Fabio Muñoz, director del Vacunatorio Central, explicó que se encuentran preocupados por la baja demanda de personas que se encuentran en condiciones de colocarse la vacuna contra la gripe. “El universo del primer grupo prioritario son 16.000 personas. Hemos recibido en la última semana solo 4.000. 3.000 corresponden a personal de salud y embarazadas, 1.000 son niños de entre 0 a 2 años”, comentó Fabio Muñoz.

“Este lunes lanzamos la vacunación para el segundo grupo prioritario que son las personas adultas mayores de 65 años y en el transcurso de la semana vamos a dar a conocer la fecha para personal esencial y personas con comorbilidades. Pese a la baja demanda, no podemos esperar a cumplir con el total de los grupos para avanzar”, explicó Muñoz.

Por el momento, la vacunación solo se realiza en el Vacunatorio Central y por demanda espontánea. “Quienes cumplan con los requisitos, deberán presentarse de lunes a viernes de 7.30 a 18 horas, con DNI y carnet de vacunación si lo tuvieran” explicó Muñoz y agregó que “Cuando habilitemos la vacunación para personas con comorbilidades, con que presenten estudios que acrediten la patología, es suficiente. No necesita llevar certificado médico”.
@LV1.
/imagen principal y contenido: LV1/
Sociedad Virales
Un tuit viral sobre la leche de vaca “fomenta una práctica peligrosa para la salud”.

En las últimas semanas, un tuit promovía beber la leche sin pasteurizar, porque supuestamente este procedimiento, la pausterización, causa intolerancia a la lactosa. Este mensaje comenzó a replicarse en la red social, con comentarios a favor y en contra.
La leche es uno de los alimentos que consumimos desde bebés, en la etapa de lactancia. Al llegar a la edad adulta, la utilizamos en el cereal, para acompañar el café o hacer postres.
Un tuit promovía beber la leche sin pasteurizar, porque supuestamente la pausterización, causa intolerancia a la lactosa. Pero esta práctica es peligrosa para nuestra salud. El infectólogo mexicano Alejandro Macías explica que podemos generar enfermedades graves.
Hay padecimientos “que se pueden adquirir, primero, desde una contaminación de corto plazo. También hay algunos agudos, por ejemplo, la listeriosis o meningitis. Si hay contaminación fecal tendrás parasitosis o diarreas. En el caso concreto de la leche de vaca, hay infecciones a un plazo más largo, como la tuberculosis; los animales pueden ‘contagiar’ al ser humano”, precisa.
¿Es mejor hervir o pasteurizar?
En entrevista para este medio, la egresada de la carrera de Química Farmacéutico Biológica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Kenya García señala que, aunque es importante la pasteurización, el “secreto” son los cambios de temperatura.
“La pasteurización es necesaria porque nos ayuda a eliminar las bacterias patógenas que se encuentran de manera natural en la leche, porque están en la microbiota de la piel de la vaca, esto por las condiciones en las que están en una granja (…). Son importantes esos cambios de temperatura para eliminar riesgos (…) y [los alimentos] nos mantengan libres de enfermedades”, destaca.
El infectólogo Macías agrega que tanto la pasteurización como hervir la leche son maneras seguras de consumir esta bebida.
“Si la hierves en casa es seguro, igualmente si te la entregan pasteurizada; los procedimientos son bastante seguros. Pero ojo, no quiere decir leche estéril. Se te entrega una leche sin los potenciales patógenos, es decir, sí puede tener bacterias o virus, pero no serán los que te causen enfermedades. Por eso hay que confiar tanto en la pasteurización como en el hervor de la leche”, puntualiza.
Si bien la leche sin hervir ni pasteurizar es muy peligrosa, hay otros productos lácteos muy populares que no cuentan con los lineamientos sanitarios adecuados para su consumo, por ejemplo, los quesos frescos, donde no se eliminan los patógenos.
Macías comenta que esto puede ocurrir en el ámbito de la pastelería, esto si el sitio no tiene cuidados a la hora de emplear el líquido.
Otras prácticas que no debes realizar a la hora de consumir alimentos
El excomisionado de salud en México durante la pandemia de gripe AH1N1, ocurrida en 2009, detalla que hay otras acciones igual de peligrosas a la hora de consumir alimentos, como consumir huevo crudo, ya que puede estar contaminado con salmonela.
“No es una buena costumbre comer huevo crudo o tibio. Incluso si todavía se ve la yema escurriendo cuando te lo sirven, no es seguro. Lo mejor es cocinarlos”, indica.
Esta medida también aplica para las carnes, especialmente con el pollo, ya que puede tener bacterias como la salmonela, Campylobacter o Clostridium perfringens.
En el caso de la carne molida, jamás debe estar a término medio, ya que es el conjunto de diversos cortes y se desconoce qué patógenos estén en ellos.
“Si te gusta la carne término medio, inclusive casi cruda, debe ser de caña, que venga del músculo completo y que se parta en medio. Esta suele ser estéril, aunque en algunas circunstancias, por ejemplo, puede tener las larvas de algunos parásitos”, expone Macías.
El experto afirma que la comida que pasa por un proceso de cocción en el fuego es más segura que ingerir productos crudos.
Una muestra son las frutas y verduras que, si provienen de lugares donde fueron regadas con aguas contaminadas, por más que se laven no quedarán libres de bacterias. Por esta razón, es relevante conocer cuál es su lugar de origen.
En este último caso, la especialista declara que existen químicos como las gotas de yodo para disminuir los patógenos, pero requieren lineamientos muy claros.
“Existen en el mercado gotas de yodo que ya vienen con instrucciones, pero la gente no las lee. Pone un rato sus verduras, las dejan ahí 10 minutos y ya está, y no. Todo tiene un porqué; justo [se debe seguir ese tiempo] mínimo requerido para eliminar lo que nos interesa que no nos haga daño. También, por ejemplo, no solo hay que desinfectar ciertas verduras, sino lavarlas y eliminar el exceso de tierra”, añade.
¿Qué pasa con la información que veo en internet?
El tuit sobre la leche de vaca se convirtió en contenido viral, pero no es el único, hay millones de videos y mensajes en redes sociales donde se fomentan estas prácticas peligrosas para nuestra salud.
Es por ello que García invita a la gente a verificar quiénes son las personas que están difundiendo la información, especialmente en temas que podrían provocar enfermedades graves.
“Lo más importante al ver un TikTok [o contenidos en redes sociales] donde me den información relacionada al sector salud, lo más importante es meterte al perfil de esa persona y ver [a qué se dedica]. Normalmente encuentras bloggers, pero también hay personal de salud difundiendo información porque son [medios] fáciles para llegar a la gente. Busca este último tipo de [realizadores]; hay médicos, químicos, biotecnólogos o ingenieros que, para hacer su perfil con mayor credibilidad casi ponen su cédula profesional”, destaca.
En caso de que las personas no tengan acceso a estas plataformas o les sea complicado discernir la información real de la falsa, la especialista recomienda acudir al médico más cercano para resolver las dudas.
“Lo más fácil es ir a un consultorio cercano a nuestra localidad y preguntar (…). Te pueden contestar de manera muy sencilla y explicarte por qué no se deben de consumir alimentos, en este caso, sin pasteurizar (…). Sé que el acceso a la información confiable [en internet] es difícil, pero hay que poner de nuestra parte. No todo lo que vemos en las redes es real”, concluye la especialista.
@Sputnik
/Imágen principal: foto archivo/
Sociedad Actualidad
El movimiento turístico dejó más de $233 millones y la ocupación total en San Juan alcanzó el 80%.

Calingasta y Valle Fértil alcanzaron el 87% de ocupación, Iglesia el 79%, 76% el Gran San Juan y Jáchal el 71%.
En conmemoración al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el pasado viernes fue feriado, motivo por el que el fin de semana se convirtió en largo. En este marco, San Juan recibió turistas, movimiento que generó un impacto económico de más $233.681.365 con una ocupación hotelera del 80%.

De esta manera, Calingasta y Valle Fértil alcanzaron el 87% de ocupación, Iglesia el 79%, 76% el Gran San Juan y Jáchal el 71%.
Con diversas actividades turísticas, culturales y deportivas como la Cabalgata de la Fe, la 34º edición de la Teatrina Fiesta Provincial del Teatro y la segunda edición del Ironman 70.3, llegaron visitantes desde Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Neuquén, entre otros lugares del país. La provincia también recibió residentes extranjeros, en su mayoría de Brasil, Chile y Estados Unidos.
Durante su estadía, los visitantes se alojaron, principalmente, en viviendas alquiladas, hoteles y cabañas.
La encuesta realizada por el Ministerio de Turismo y Cultura dio a conocer que el 80% llegó en automóvil y el resto en avión; ómnibus y otros medios. Así el 80% llegó por primera vez a San Juan para pasar unos días de esparcimiento, ocio y recreación como también para sumarse a las propuestas religiosas y deportivas.
@MinisterioTurismosj
/Imágen principal: foto archivo/
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 1 mes
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Sociedad / Sucesos hace 4 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Política & Economía / San Juan hace 1 mes
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.