Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

En la Difunta Correa trabajan a contrarreloj para poder finalizar las obras antes de la Cabalgata

Published

on

En la Difunta Correa trabajan a contrarreloj para poder finalizar las obras antes de la Cabalgata

Ya quedó instalado el puente metálico, una de las principales novedades que muestra el paraje.

El bullicio es diferente. Esta vez no es por las voces de los cientos de devotos que visitan al lugar a diario ni por el intenso tránsito de vehículos. Es por el ruido de máquinas y de martillos neumáticos, y de los gritos de los obreros transmitiendo las directivas de trabajo para terminar lo antes posible. Este es el panorama actual en la Difunta Correa donde trabajan a contrarreloj para terminar algunas obras antes de la Cabalgata de la Fe que será el 11, 12 y 13 de abril.

Dos operarios manipulan el martillo neumático para terminar de remover el antiguo piso de piedra y hormigón del exterior de la galería comercial que está sobre la calle principal del oratorio. Mientras, otro maneja la máquina para retirar los escombros ni bien terminan de ser removidos. Es que a escasos metros, ya está la cuadrilla que avanza construyendo el nuevo piso de hormigón labrado que unificará todos los locales de venta. Y que suelda la nueva estructura metálica en el exterior de los mismos donde se instalará una fachada igual para todos, de chapa envejecida como la que muestra el Teatro del Bicentenario.

Esta parte de la obra ya se terminó en los dos primeros negocios de este sector de la galería comercial que está siendo remodelada, motivo por el cual son los únicos con atención al público por el momento. El resto está cerrado. ‘Estamos trabajando sin descanso para terminar esta primera parte de la obra que incluye la instalación de la estructura metálica exterior y el piso fuera de los locales. Esto les permitirá abrir para la Cabalgata y para Semana Santa, y que la gente pueda recorrer la galería con mayor comodidad’, dijo David Aballay, encargado de esta obra.

El hombre agregó que luego de la Semana Santa, se continuará con la remodelación de la galería comercial que incluye la instalación de la fachada y de la iluminación Led, entre otros detalles.

El foco también está puesto en terminar cuánto antes la ampliación y refacción del cuerpo de sanitarios que se encuentran en la zona del estacionamiento principal, que ya está en la última etapa de enlucido exterior y de la instalación eléctrica. También, en terminar los nuevos baños que se están construyendo detrás de la Terminal de la Difunta Correa y que tienen un avance de obra del 17%, con la colocación de las instalaciones sanitarias y eléctricas, la ejecución de tabiques divisorios de hormigón y de revoque, entre otros trabajos.

Si bien hay varias obras en ejecución, ya se pueden ver en el paraje algunas de las instalaciones que ya fueron terminadas. Son los nuevos sanitarios al costado Sur de la galería comercial, y el puente peatonal metálico, uno de los atractivos novedosos en el lugar.

Este puente une el sector de la Terminal con la zona donde se concentra la mayor cantidad de parrilleros, acortando considerablemente el trayecto, ya que antes había que dar una vuelta grande para ir de un lugar al otro por los grandes desniveles naturales del camino que imposibilitaban la circulación. Además, esta zona quedaba intransitable por el paso de las crecientes, inconveniente que dejó de existir  con este puente.

/DC

San JuanPolítica & Economía 

Para Rizo, hay chance que el bloquismo forme alianza con el orreguismo

Published

on

Para Rizo, hay chance que el bloquismo forme alianza con el orreguismo

El diputado provincial Federico Rizo señaló los puntos en común que tiene el partido con el orreguismo y cuál es el rol del bloque en la Legislatura.

El vínculo del bloquismo con el orreguismo genera que existan muchos rumores de acuerdo para el futuro cercano, pero el único que marcó que debe pasar para que exista una alianza de estos espacios fue Federico Rizo en el Café de la Política. El diputado provincial señaló que “si la mirada está puesta en lo local, seguramente existe la posibilidad de alcanzarse un acuerdo electoral”. Además, habló de la gestión pasada en la que fueron socios.

Rizo afirmó que “si la mirada está puesta en lo local, seguramente existe la posibilidad de alcanzarse un acuerdo electoral”. El diputado provincial subrayó la importancia de centrar la atención en las realidades locales, sugiriendo que alejarse de las discusiones nacionales podría ser un camino positivo para encontrar puntos en común.

A pesar de su apertura al diálogo, el legislador bloquista fue claro al señalar que “no creo que sea sencillo” encontrar coincidencias con el orreguismo. Reconoció que, aunque existen diferencias, el enfoque local podría facilitar un entendimiento. Este enfoque es un reflejo de la evolución del bloquismo, que pasó de ser una oposición a convertirse en un actor que busca colaborar en la construcción de un proyecto provincial.

El diputado recordó que su partido llegó a la actualidad como oposición, pero que el tiempo ha impuesto un nuevo funcionamiento que requiere del acompañamiento del bloquismo. “Nosotros acompañamos y nos diferenciamos con otros sectores opositores en el traspaso de la Circunvalación y otras rutas nacionales, porque consideramos que son herramientas necesarias”, explicó.

En su análisis, Rizo también hizo referencia a la gestión pasada, donde el bloquismo tuvo un acuerdo con el peronismo. “Nosotros somos oposición a este Gobierno, pero con la intención de construir y aportar sin llevar la contra porque sí”, afirmó, dejando claro que su postura no es de confrontación, sino de colaboración. “Queremos que a Orrego le vaya bien y no tenemos medias tintas ni especulación en esta postura”, concluyó.

A medida que se acercan las elecciones, será interesante observar cómo se desarrollan estas conversaciones y si realmente se materializarán en un acuerdo con miras a las Legislativas 2025.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

A un mes de la inundación en Huaco avanzan en la construcción de viviendas y defensas en el río

Published

on

A un mes de la inundación en Huaco avanzan en la construcción de viviendas y defensas en el río

Las soluciones habitacionales para las familias que quedaron con sus casas inhabitables y la reparación de las defensas en el río para evitar nuevos desbordes están en plena construcción.

Un poco más de un kilómetro de extensión del Río Huaco fue reforzado con defensas a la altura de la rotonda de la Ruta Nacional 150 y el Molino Viejo, donde rompió la creciente para inundar gran parte del distrito jachallero. También estan en plena ejecución las viviendas que serán destinadas a los damnificados que sufrieron la pérdida de sus casas.

En la madrugada del 8 de marzo los habitantes del pueblo jachallero se vieron sorprendidos por la creciente que anegó las viviendas del Barrio Nogales, Capilla, parte de las que están emplazadas en la Avenida San Martín, en pleno centro y sobre calle La Paz en el Barrio Olivares, dejando inhabitables a varias de ellas. El lunes 10 el gobernador asistió a la zona del desastre y prometió las soluciones de inmediato.


Zonda Diario visitó el lugar y constató que se construyeron 1.200 metros de defensas y se instalan dos de las seis viviendas proyectadas ubicadas frente al Centro Integral Comunitario (CIC) y el Hospital de Huaco. El plazo de ejecución de obras es de dos meses. Todo esto se concreta con fondos provinciales, según se informó.
Las viviendas se construyen con materiales prefabricados consistentes en tergopol y mallas de acero con revestimiento exterior e interior con aislamiento térmico montados sobre plataformas de cemento. Son unidades habitacionales que poseen cocina-comedor, dos dormitorios baño y lavadero. Luego vendrá la etapa de dotarlas de pozos negros y tanques de agua potable.


Mientras tanto, los huaqueños continúan recibiendo la ayuda solidaria desde distintos puntos de la provincia con alimentos, agua y ropa que se suman a la ayuda de los entes gubernamentales provinciales y municipales. Desde el municipio además de reparar los daños sobre las calles que se transformaron en ríos por la bajada de agua, limpian cunetas y desagues.

Sin embargo, hay vecinos que ponen reparos y se quejan reclamando que las soluciones deben ser más rápidas tanto en vivienda, ya que los más perjudicados se encuentran viviendo en casas de familiares y no en las mejores condiciones teniendo en cuenta que pertenecen a clase vulnerable y por otro lado aseguran que las defensas no son seguras y ante un evento similar en el futuro cederán provocando un nuevo desastre. Exigen que se construyan gaviones (tejido de mallas de acero relleno de ramas y piedra) y muros para que sean más resistentes a los montículos de arena y ripio que se hicieron en el lugar, además del encauzamiento del lecho del río.

Además piden que se trabaje en otros sectores, que de desbordarse, traerían consecuencias más desastrozas. Por ejemplo sobre las caídas de crecientes de la zona norte, el Río Chuclian que impactó en Capilla dejando a varias familias al borde del precipicio o en las inmediaciones de la vieja bodega que de romperse impactaría de lleno sobre pleno centro de Huaco, la zona más poblada.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Conflicto docente: los gremios rechazaron la nueva propuesta y habrá otro cuarto intermedio

Published

on

Conflicto docente: los gremios rechazaron la nueva propuesta y habrá otro cuarto intermedio

UDA, AMET y UDAP y el Gobierno volverán a verse las caras el viernes desde las 16.

El conflicto docente sumó otro capítulo este lunes 7 de abril. Tras una extensa reunión de negociación, UDA, UDAP y AMET rechazaron la nueva propuesta del Gobierno de la Provincia y volverán a verse las caras el viernes 11 desde las 16, ya que todo quedó en un cuarto intermedio.

La nueva propuesta del Gobierno es pagar los $100.000 en una sola vez, y no en dos cuotas como en un principio había ocurrido. La parte gremial se mantuvo firme en los mandatos señalados por las bases, pero Karina Navarro, secretaria general de UDA, indicó que bajarán a las bases la nueva propuesta y con esa respuesta llegarán a la reanudación de las negociaciones con el Estado provincial.

Por su parte, Daniel Quiroga, secretario general de AMET, sostuvo: «Nosotros hemos rechazado porque no cumple con el mandato que teníamos que era que esos $100 mil que estén incluidos dentro de esa masa, que son alrededor de $2000 millones que están incluidos dentro del sueldo para el mes de febrero-marzo. Osea, acá se está tratando estos 8 puntos que nos ofrecen para el mes de marzo», sostuvo Quiroga.

Luego el titular de AMET expresó que siguen firmes en lo que habían acordado con los otros dos gremios, de que quieren que se les coloque esos puntos en el E66 o en Conectividad. «Es por esa razón que la hemos rechazado y no hemos llegado a un acuerdo», dijo.

Sobre la reanudación de las negociaciones el viernes, Quiroga expresó: «Ahí, ambas partes tendremos que tomar una decisión y seguramente que otra vez estaremos desencontrados. Yo tengo el mandato específicamente de que todo tiene que ir a los ítems que son remunerativos»

Hacen dos semanas, el Secretario General de la GobernaciónEmilio Achem, sostuvo que si los docentes no aceptan el ofrecimiento de los $100 mil pesos por única vez y abonado en dos tramos, tampoco continuaría la oferta del no descuento del día de paro, algo que por ahora se encuentra suspendido.

Ante la consulta de Canal 13 sobre si en el encuentro paritario se habló de la adhesión al paro nacional del 10 por parte de los gremios docentes, Quiroga aseguró que «no se habló de eso» y que la participación de los docentes en la medida de fuerza está garantizada. «La medida de fuerza es nacional, por lo que no tiene nada que ver con esta conciliación obligatoria», indicó el gremialista.

/C13

Continue Reading

Continue Reading