Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

En qué invertiría la Iglesia Católica los 4 millones de dólares de la venta del terreno y una opinión crítica

Published

on

En qué invertiría la Iglesia Católica los 4 millones de dólares de la venta del terreno y una opinión crítica

La operación comercial con el grupo ECIPSA está encaminada, aunque aún falta la autorización del Vaticano. El posible destino del dinero despertó criticas de un hombre de confianza de un monseñor histórico.

Todavía no está la autorización final de la Santa Sede para que el Arzobispado venda el terreno ubicado en avenida Ignacio de la Roza y Entre Ríos, un lote en el corazón del centro sanjuanino de más de 3.000 metros cuadrados. Trascendió que la operación comercial está muy avanzada y que el grupo ECIPSA desembolsaría 4 millones de dólares para quedarse con la propiedad. Surgieron versiones que indican que el Arzobispado invertiría el dinero en dos tipos de acciones, lo que despertó críticas del ex contador de la Iglesia Católica, Miguel Martín Martín como así también hizo observaciones por el monto de la transacción.

En diciembre pasado, el Arzobispado convocó a sacerdotes a participar de una reunión en la sede de calle Mitre. En ese encuentro se informó la intención de vender el lote céntrico, alquilado por una playa de estacionamiento y por el kiosco Mitre. Argumentaron que las cuentas de la Iglesia no estaban atravesando su mejor momento. Allí hubo opiniones encontradas de los sacerdotes, algunos de los cuales mostraron su oposición. Lo mismo, la mayoría se inclinó por vender y la operación comercial avanzó. Se supo que serían 4 millones de dólares lo que pondría ECIPSA para quedarse con el codiciado lote.

¿Qué hará el Arzobispado con los millones? Hasta ahora, trascendió que sería destinado a inversiones en la Bolsa, principalmente en acciones seguras con una rentabilidad baja y en menor medida, en otras acciones de más riesgo, que prometen una ganancia mayor.

El ex contador de la institución, Miguel Martín Martín, lanzó filosas críticas al probable destino de los recursos. Según dijo, con la compra de acciones y bonos a la Iglesia Católica no le ha ido muy bien en el pasado. El profesional se refirió a los 223.151 dólares que el Arzobispado perdió por caer en una estafa con bonos que involucró al famosísimo Bernie Madoff. La fallida operación implicó la compra de bonos, que cayeron en el megafraude global encabezado por Madoff, quien estuvo preso desde el 2008 hasta el 2021, cuando falleció.

Lo otro que generó críticas de Martín Martín fue el monto del dinero al que se vendería el terreno. Para el contador es poco debido a la ubicación del inmueble y dijo que sería mejor “venderlo por metro cuadrado de construcción” y no por metros lineales. “Una propiedad de este tipo se vende por metro cuadrado de construcción porque los inversionistas pueden hacer varios pisos y hasta hacer dos subsuelos”, añadió.

En los planes de ECIPSA estaría hacer una galería comercial como así también departamentos y un estacionamiento subterráneo.

Se consultó al Arzobispado sobre el tema. Fuentes del entorno indicaron que “no se ha producido la venta, si hay conversaciones sobre el tema, pero es un proceso muy complejo que tiene como última aprobación el ok de la Santa Sede, y eso no ha llegado aun así que no está confirmado nada aún”. Al mismo tiempo, informaron que por ahora no habrá conferencia de prensa ni notas porque no es prudente hacerlo.

La Iglesia Católica de San Juan tiene cuatro fuentes principales de financiamiento –una de ellas, creada recientemente-. Por un lado, los subsidios nacionales establecidos en la Constitución Nacional (que son cada vez menos después de una decisión del Vaticano, tomada por el Papa Francisco en el 2018). A esto se le suman los aportes de los fieles y los que hacen los colegios confesionales –determinación reciente del Arzobispado-. Por último, están los alquileres de los bienes que controla la Iglesia, entre ellos departamentos en el edificio que supo construir el Banco San Juan, la dependencia al lado de la Catedral en la que hay una santería y del terreno de avenida Ignacio de la Roza en el que funciona un estacionamiento en la esquina Entre Ríos y un kiosco-confitería en calle Mitre.

Tras la salida de Monseñor Ítalo Severino Di Stefano en mayo del 2000, el Arzobispado tenía un plazo fijo en la sede del banco Santander Río en Nueva York de 685.000 dólares y 1.300.000 dólares en efectivo en la misma sede eclesial. Lo que pasó con los fondos en efectivo, no se sabe en detalle, pero sí lo que sucedió con los fondos que estaban guardados en Estados Unidos tras un escándalo que llegó a la Justicia.

La estabilidad económica de la iglesia con más fieles de San Juan se vio afectada por una denuncia que llegó hasta a los portales informativos. En febrero de 2016 el entonces arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, formalizó una denuncia penal por irregularidades detectadas en la administración del Arzobispado con faltantes de dinero, contra dos empleados: el contador Juan Brozina y el tesorero Darío Tapia (fallecido).

Fue un verdadero escándalo que se profundizó cuando Brozina denunció al Arzobispado por el desvío de fondos para pagar cuestiones personales de los sacerdotes. En este cruce de graves denuncias, en lo Penal se generaron dos causas: una en la Justicia Federal y otra en la Justicia Provincial. En la causa iniciada en el Cuarto Juzgado de Instrucción, las imputaciones contra Monseñor Delgado fueron archivadas por inexistencia de delito. La causa por lavado de dinero en la Justicia Federal también fue archivada por no constituir delito los hechos denunciados por Brozina. En conclusión, mientras Delgado fue desvinculado de toda acusación. Brozina y Tapia solicitaron y les fue concedida la suspensión del juicio a prueba.

A las presentaciones judiciales en sede penal, se le sumó una acción civil para que Brozina repare los daños y reintegre 10 millones de pesos, pero no hay información sobre si finalmente se efectivizó este reintegro.

De esos más de 600.000 dólares que Di Stéfano colocó en el exterior, se terminaron perdiendo también 223.151 dólares en la estafa Madoff. Atraídos por el atractivo de altas rentabilidades y la espalda de Madoff, cientos de fondos especulativos mundiales pusieron sus inversiones en manos de la burbuja financiera que construyó este gurú de las finanzas. El Santander Internacional armó el Optimal Strategic US Equity, para suscribir los bonos que manejaba Madoff y Bernard L. Madoff Investements Securities LLC (BMIC) y el Arzobispado cayó y terminó perdiendo según un informe elaborado por ellos mismos.

A ambas pérdidas, se le sumó otra por el pago de 200.000 dólares en concepto de honorarios al abogado Rodolfo Nale. El letrado fue quien llevó adelante un reclamo administrativo judicial que involucró al Arzobispado, a la Municipalidad de la Capital y al terreno que está próximo a ser vendido.

/TSJ

San JuanPolítica & Economía 

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Published

on

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Aseguraron que la caída del 30% del año pasado quedó atrás y se consolida una tendencia.

En 2024, las pescaderías vendieron un 30% menos de lo que esperaban en Semana Santa y las semanas anteriores de la Cuaresma. A pesar de este mal resultado, confiaron en que este año iban a conseguir repuntar, debido a que está creciendo la demanda de pescado. Así, según el dueño de la distribuidora El Vasco, Teófilo de Belaustegui, horas antes del cierre de ventas de ayer, ya habían vendido aproximadamente un 95% del stock que consiguieron. En cuanto a los precios, reconoció que la inflación afectó los valores, que están un 90% más caros, pero aseguró que sigue conviniendo más que la carne vacuna.

La costumbre de comer pescado para Semana Santa estuvo en pausa para muchas familias sanjuaninas en 2024. En pleno impacto de la etapa de mayor inflación y aumentos en los servicios, los vendedores de pescado registraron bajas de hasta 30% en las ventas respecto a años anteriores. Fue una temporada que calificaron como atípica, ya que además de la reducción detectaron que había compras por “lo justo” y a último momento.

Esta tendencia se revirtió este año. Belaustegui, quien había confirmado un piso de la caída de un 25% el año pasado, dijo que esta vez la demanda era normal. El empresario, que pasó de la venta al público a distribuir a pequeños comercios, dijo que para el mediodía del Viernes Santo tenían “un 95% del stock entregado” siendo que habían pedido una cantidad normal. El restante no lo consideró un problema, ya que dijo que siempre queda un poco para vender los siguientes días. Este cálculo anticipado es normal, ya que el sector compra lo que va a vender, porque el producto debe estar fresco.

Según dijo el dueño de la distribuidora, este igual es un año atípico, pero por razones diferentes. Mientras que siempre hubo un aumento de la demanda muy grande para Semana Santa pero luego la venta se reduce, aseguró que desde hace meses creció el consumo de pescado. Esto, dijo, tiene que ver con el precio de este tipo de carne, que se ha vuelto conveniente para los consumidores, ya que no subió tanto como otros. Incluso para Semana Santa, dijo que la merluza cuesta “un 30% menos que la carne para asado, cuando en general en estos días llega al mismo precio”.

Este año, el kilo de merluza llegó a costar 9.500 pesos. El precio era un 26% más caro que hace 15 días, producto de la alta demanda que había en los comercios, ya que en ese momento se vendía en 7.500 pesos. Aun así, había todavía comercios que ofrecían la misma variedad a precios similares a los anteriores en la previa de Pascuas: alrededor de los 7.500 y 8.500 pesos. Aun así, si se tiene en cuenta el aumento de máxima, el precio se elevó un 90% entre el 2024 y 2025, por encima de la inflación que en estos meses fue del 55%.

La variedad en la oferta tuvo que ver con otro cambio que se dio durante los últimos meses, que tiene que ver con una mayor cantidad de comercios que ofrecen pescados. “Hace unos años eran sólo dos o tres pescaderías grandes y algunos puntos más, ahora en cambio hay muchísimas”, dijo Belaustegui. Esto tuvo que ver tanto con un cambio en los hábitos de alimentación como con el precio de esta proteína. Según dijo el empresario, ahora es común ver “que el carnicero común vende pescado o en las pollerías también”. Esta tendencia, agregó, se mantendrá mientras la carne de vaca siga aumentando su precio.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

Published

on

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

El servicio de Nefrología y Diálisis recibió 4 máquinas de hemodiálisis de última generación.

El Hospital Dr. Guillermo Rawson adquirió nuevo equipamiento para actualizar y optimizar el servicio de Diálisis con tecnología de punta, que permite un mejor desempeño profesional, optimización de recursos y principalmente la mejor atención para los pacientes.

La llegada de cuatro máquinas de hemodiálisis Fresenius 4008s es una gran contribución en varios aspectos: reemplazar equipamiento que tenía 25 años de antigüedad por tecnología de última generación; renovar y unificar la capacidad instalada del equipamiento general, ya que permite trabajar con la misma marca de máquinas, optimizando insumos y facilitando su mantenimiento y reemplazo.

Con la incorporación de esta tecnología, gracias al respaldo del ministerio de Salud y del Gobierno de la provincia, el servicio de Nefrología y Diálisis del Hospital Rawson se afianza como un referente en la especialidad, cubriendo todo el espectro de atención de la patología renal con un equipo profesional, técnico y edilicio de primerísimo nivel.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanSociedad 

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Published

on

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Mientras se espera la solución desde Nación, los usuarios del transporte público deben tener en cuenta esta información.

En la previa de los días feriados por Semana Santa a nivel nacional se cayó la posibilidad de acreditar el saldo de la tarjeta SUBE en el colectivo. Esto es en la modalidad carga bono, según reconocieron y explicaron desde el Ministerio de Gobierno de San Juan.

Esta situación perjudica directamente a los usuarios de la Red Tulum y más en un fin de semana largo por Semana Santa. Desde Buenos Aires debe llegar la solución de este problema, pero hasta el viernes en la tarde, esta no había llegado a San Juan.

A la espera de que desde Nación solucionen este problema, el móvil de Canal 13 contó alternativas para acreditar la carga en la SUBE.

Aquellos que pasan por las estaciones de trasbordo verificarán que están funcionando. Por lo que, con estas máquinas se puede acreditar la carga, solo con apoyar la tarjeta  debajo de la leyenda que reza «Insertá tu tarjeta», esperar unos segundos y verificar que se haya efectivizado la acreditación.

Esta manera de acreditar la carga de la tarjerta Sube es importante que sea tenida en cuenta por los usuarios que no tienen la tecnología NFC en sus celulares. Es que es la única forma en la que se puede validar la carga de la SUBE.

Hay que tener en cuenta que estas máquinas están solamente en la estaciones Mitre y Córdoba, una en la Terminal de Ómnibus, y una en el Centro Cívico. Tener en cuenta también que el edificio público durante Semana Santa está cerrado y recién abrirá al público el lunes a primera hora.

/C13

Continue Reading

Continue Reading