Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

En Sudán las tumbas antiguas están distribuidas con patrones similares a las galaxias.

Publicado

En

Más de 10.000 tumbas milenarias que ocupan un cementerio 4.000 kilómetros cuadrados en el Este de Sudán están distribuidas de la misma forma que las galaxias en el universo.

Los científicos han aplicado por primera vez una herramienta cosmológica a la arqueología y descubierto que un milenario cementerio está organizado de la misma forma que las galaxias del universo.

Las tumbas depositadas a lo largo de generaciones en el Este de Sudán han creado patrones de organización que se asemejan a los que rigen la distribución de las galaxias, según un nuevo estudio que combinó trabajo de campo, datos históricos, herramientas cosmológicas y tecnologías de teledetección.

Las tumbas están en la región montañosa de Kessala, situada cerca de la frontera de Sudán con Eritrea: alberga miles de monumentos funerarios elevados que forman parte del paisaje.

En un artículo publicado en la revista PLOS ONE, los autores de esta investigación, liderados por Stefano Costanzo, de la Universidad de Nápoles, señalan que ese amplio escenario de monumentos funerarios corresponde a diferentes épocas y culturas, lo que añade desconcierto a su singular distribución.

La Universidad de Nápoles La Oriental ha reconstruido la historia de la región desde el año 6.000 antes de la era común hasta el año 1500 DC y señala que el origen de las tumbas del Este de Sudán es todavía incierto.

La región fue habitada por un pueblo seminómada llamado Beja durante al menos 2.000 años y está poblada de tumbas conocidas como qubbas, un término que en el mundo panárabe se refiere a las tumbas y santuarios islámicos.

Más de 10.000 monumentos.

Usando imágenes de satélites, los investigadores analizaron un área de 4.000 kilómetros cuadrados y descubrieron más de 10.000 monumentos funerarios distribuidos a lo largo y ancho de toda la región, muchos más de lo estimado en investigaciones previas.

Sin embargo, esa primera aproximación no permitía profundizar mucho en la naturaleza de ese enorme paisaje funerario, porque arqueológicamente no ha sido muy analizado.

Sin datos arqueológicos que completaran la perspectiva ofrecida por los satélites, los investigadores recurrieron a una herramienta cosmológica, conocida como proceso de cúmulos Neyman-Scott, concebida para estudiar los patrones espaciales de estrellas y galaxias, para analizar la distribución de los túmulos funerarios.

Lo primero que descubrieron fue que las tumbas no estaban distribuidas aleatoriamente, sino que seguían patrones similares a los que aparecen en el universo cuando se analiza la posición de las galaxias.

Observaron que había monumentos nucleares que actuaban como centros invisibles de gravedad alrededor de los cuales se han situado otros túmulos, algo que no se ajustaba a un análisis topológico convencional.

Cosmogonía funeraria.

La herramienta cosmológica desveló una cosmogonía de los entierros, compuestos por túmulos centrales en torno a los cuales se situaban monumentos menores, reflejando un paisaje similar al que manifiestan las galaxias.

Los investigadores suponen que los túmulos centrales contienen tumbas más antiguas y culturalmente más importantes, rodeados a su vez por tumbas más jóvenes que irradian lejos de ellos, de la misma forma que lo hacen las estrellas en los discos galácticos.

Al igual que los miles de túmulos de Kassala, las galaxias se suelen encontrar en el universo en compañía de otras galaxias reunidas en grupos, así como los cúmulos de galaxias se agrupan en supercúmulos, separados entre sí por espacios de decenas de millones de años luz supuestamente vacíos.

Estructura galáctica.

Los autores explican al respecto que considerar estos monumentos como realizaciones de cúmulos similares a los de las galaxias, compuestos por puntos descendientes que giran alrededor de los padres, les permitió una mejor comprensión de su organización espacial, independientemente de su cronología y forma.

Gracias a este enfoque cosmológico, los investigadores pudieron formular nuevas hipótesis sobre la génesis de los túmulos y su papel dentro del paisaje funerario.

Además de completar los datos de satélites con el modelo cosmológico, los investigadores recurrieron también a fuentes históricas que describen los grupos que habitaron la región en los últimos 3.000 años.

De esta forma pudieron concluir que los grupos centrales de túmulos son, probablemente, cementerios tribales o familiares del pueblo Beja, en torno a los cuales crecieron alrededor otras tumbas oportunistas, que aprovecharon los materiales de construcción presentes en la zona.

Por último, pudieron determinar también que los monumentos islámicos estaban a su vez situados en torno a otros mucho más antiguos, pertenecientes probablemente a antiguas tradiciones panafricanas.

En conjunto, otorgan al paisaje funerario una perspectiva galáctica que estaría relacionada con la cultura de las diferentes generaciones, panafricanas e islámicas, que habitaron Kassala durante milenios, compartiendo, probablemente sin saberlo, un mismo patrón cósmico que dejaron reflejado en un desierto hasta ahora casi olvidado por la arqueología.

Fuente: Creating the funerary landscape of Eastern Sudan Stefano Costanzo et al. PLOS ONE, July 7, 2021. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253511

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Avanzan en estrategias para vincular la Educación Primaria con la Universidad

Publicado

En

Con el propósito de que los estudiantes primarios y sus familias tengan mayor conocimiento sobre la accesibilidad a la formación universitaria y que los chicos puedan proyectar la continuidad de carreras de grado, la ministro Silvia Fuentes y la secretaria de Educación Mariela Lueje, mantuvieron una reunión de trabajo con la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Analía Ponce.

La intención es dar continuidad a una experiencia que se realizó con alumnos de 5° grado de las escuelas: Provincia de Buenos Aires, Miguel de Azcuénaga, Cecilio Ávila, Conte Grand, Francisco Villagra y Pedro Cortínez.

Las autoridades, analizaron estrategias para vincular a los alumnos de primaria con la universidad como: conocer la institución, sus diferentes actividades, sociabilizar y experimentar la vida universitaria. A través de vistas a las diferentes facultades, laboratorios, talleres, Orquesta y Coros, entre otros.

La vinculación permitirá promover la igualdad de oportunidades frente el acceso al conocimiento. Generando el interés para pensar su futuro proyecto de vida. El estudiante tendrá la oportunidad de salir del aula para experimentar un acercamiento e involucrase con otras herramientas para el proceso de construcción de conocimiento.

La vicerrectora Analía Ponce, manifestó: ”La premisa es visibilizar en los diferentes sectores sociales a la universidad como un agente de transformación desde la infancia. Siendo necesario que la conozcan ya que nadie elige lo que desconoce. Además ponemos a disposición todos los recursos para diseñar actividades pedagógicas que complemente este proyecto”.

La ministra Silvia Fuentes, destacó el interés de sumar alternativas que generan herramientas para la formación de los estudiantes: ”Como docente tuve la posibilidad de comprobar que incentivando , despertando el interés por conocer de los chicos se les da elementos para que vean más allá y sean constructores de su futuro. Las experiencias enriquecen el pensamiento crítico, complementan el aprendizaje en el aula y permiten sensibilizar a través de vivencias formativas únicas”.

Participaron del encuentro por la cartera educativa la directora de Educación Primaria Liliana Carrascosa y la asesora Pedagógica Rosana Belli, Y por la UNSJ los docente – investigadores Leonardo Parieti y Fabiana Roco.

@SiSanJuan

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Inicia la inscripción del Posgrado de Periodismo de Investigación con más prácticas profesionales del país.

Publicado

En

El Grupo Perfil, a través de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) y la la Universidad del Salvador (USAL), inicia una nueva edición del Posgrado en Periodismo de Investigación. Se trata de una experiencia profesional única en su tipo, que permite a los estudiantes de Periodismo focalizarse en el mundo de una redacción multiplataforma, con clases dictadas por periodistas, editores y productores de medios gráficos, digitales y audiovisuales de Perfil.

Durante un año se dictan clase virtuales, que permiten asistir desde distintas partes del país, junto a un programa intensivo de seminarios académicos y talleres de formación en política, economía, internacionales, cultura, información general y deportes, entre otros. Además de una oferta especialmente diseñadas sobre técnicas de periodismo digital, de televisión y de radio.

El Posgrado USBA-USAL también cuenta con un amplio programa de prácticas profesionales, en las que los estudiantes se desempeñan en los distintos medios de Perfil para adquirir experiencia profesional en el ejercicio pleno de la labor periodística y junto al acompañamiento de tutores designados para esta tarea.

@Perfil

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Exitosa charla con expertos rusos y argentinos se realizó en la Uiversidad Nacional de San Juan.

Publicado

En

La Fundación Alexander Gorchakov para la Diplomacia Pública de la Federación Rusa y la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE) de Argentina, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, organizaron la charla “BRICS, Latinoamérica y el Mundo Multipolar”. Participaron autoridades, docentes, investigadores, estudiantes y público en general.

La actividad que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales fue una mesa redonda en la que se debatió acerca de los BRICS, Latinoamérica y el mundo multipolar. La charla estuvo orientada a proyectar conocimiento sobre Rusia y América Latina en tiempo de crisis y transiciones globales. Los acádemicos rusos llegaron por primera vez a Argentina y San Juan.

Los BRICS este año se amplió a 10 países y con una treintena que han manifestado su intención de unirse.  A los BRICS se sumaron Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto, Etiopía e Irán. 

En la charla estaban presentes las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, Sra. Vicedecana María del Carmen Zorrila y el Sr. Director de Departamento de Ciencias Políticas Dr. Daniel Inojosa y el Sr. Vice director Lic. Juan Quijano, quienes dieron la bienvenida a un gran marco de público que se dio cita en el Salón de actos de la facultad. Además la charla contó con la participación organizativa del Centro para la Integración Latinoamericana, la Federación Universitaria de San Juan y el Centro de Estudiantes IDEAS.

Para comenzar, dijeron unas palabras los encargados de presentar la misión y visión de sus respectivas fundaciones: Sergey OrlovDirector Ejecutivo de la Fundación rusa A.M. Gorchacov, y Jorge Lorenzo, Presidente de la Fundación argentina Ideas Para Promover Equidad.

La charla estuvo moderada por Daniela Albarez -Coordinadora de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos de la Fundación Ideas Para Promover Equidad- y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Yanina Inés Jotayan-Directora del Centro para la Integración Latinoamericana, docente del área relaciones internacionales de la FACSO- y Alejandro Pozzi -Docente del área relaciones internacionales de la FACSO, titular de la cátedra de política internacional-, quienes disertaron acerca de las relaciones internacionales de América Latina con Rusia durante las primeras décadas del siglo XXI.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, editor en Jefe de la Academia de Ciencias de América Latina-, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-.

El conversatorio abordó por parte de los disertantes rusos temas como: Rusia y América Latina para la seguridad alimentaria internacional, el lugar de Rusia en la configuración moderna en el escenario internacional, Rusia en América Latina, cambios y continuidades tras el 24/02/2022.

Luego de las disertaciones se abrió un espacio de debate en el que el público pudo realizar diversas preguntas para los disertantes. Se debatió acerca de los tiempos de crisis, las oportunidades, las transiciones globales, el contexto regional en un nuevo mundo y las guerras mundiales.

@BRICSLAT

/Imagen principal y contenido: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Continuar leyendo