Ciencia & Ambiente Educación
Especialistas del Conicet investigan las supernovas para saber más del universo.

Científicos y científicas del Conicet La Plata estudian las características de las estrellas supernovas, con el objetivo de aportar más conocimiento al origen del universo a partir del enriquecimiento químico que aportan esas explosiones de estrellas.
El equipo de investigadores, liderado por Laureano Martínez, becario del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP), analiza datos de supernovas ricas en hidrógeno, las cuales representan las explosiones estelares más abundantes del universo y debido a esta característica son uno de los principales contribuyentes al enriquecimiento químico de las galaxias, por lo cual comprender sus propiedades físicas puede aportar conocimiento original sobre el universo, precisó el Conicet.
Se trabajó con una muestra de más de nueve mil observaciones de setenta y cuatro supernovas realizadas en el marco del proyecto internacional Carnegie Supernova Project-I.
«Tuve la oportunidad de poder analizar una muestra sin precedentes en términos de la cantidad y calidad de los datos que implicó un gran desafío; este análisis puede ser de utilidad para profundizar el conocimiento existente y aportar a este campo que está en continuo descubrimiento», explicó Martínez.
La investigación, plasmada en una serie de tres artículos publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, consistió en comparar los resultados de estas observaciones con los obtenidos de modelos teóricos que simulan explosiones estelares y que fueron desarrollados por parte del equipo de investigación en trabajos anteriores.
El objetivo de este análisis fue determinar las características físicas de las estrellas masivas antes de la explosión y obtener un panorama más detallado de la diversidad de supernovas ricas en hidrógeno existentes.
«Uno de los hallazgos más impactantes obtenidos es que, al momento de la explosión, las estrellas podrían tener menos masa de lo esperado según los modelos de estudio vigentes», apuntó Martínez.
Remarcó que «esto es un descubrimiento novedoso y como equipo nos inclinamos a pensar que hay elementos de la evolución estelar que pueden estar faltando en estos modelos».
«Otra parte importante del estudio se obtuvo del análisis a posteriori, luego de analizar todas las supernovas descubrimos que, más allá de tener características en común, son todas distintas entre sí. Entre los parámetros que influyen en el evento de una supernova, se pudo concluir que la energía es uno de los factores dominantes para determinar la evolución de su brillo», precisó Mariana Orellana, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y una de las coautoras del artículo.
«Esta hipótesis ya se había planteado en otras oportunidades; sin embargo, no se contaba con un análisis estadístico detallado de una gran cantidad de supernovas que aporte una evidencia tan sólida», agregó.
Melina Bersten, investigadora en el IALP y también autora de este trabajo, destacó que «nunca pensé que podríamos llegar tan lejos con este análisis. Fue un proyecto que comenzó hace muchos años y para el cual desarrollamos el código que simula explosiones estelares. Trabajamos arduamente y con mucha gente involucrada de diferentes países. Por todos estos esfuerzos pudimos llevar adelante este impresionante trabajo de escala internacional que seguramente tendrá un impacto muy fuerte en nuestra área de trabajo».


El gran terreno se encuentra en las calles Paula Albarracín de Sarmiento y Colombia. En los próximos días comenzarán a instalar el alambrado.
Hace algunos días se inició el cierre perimetral del predio de la Escuela de Enología en las calles Colombia y Paula Albarracín de Sarmiento, que estuvo ocupado de manera irregular durante más de seis décadas. El lugar será recuperado para el uso educativo que le corresponde.
En las primeras horas de la mañana, el móvil de Canal 13 San Juan recorrió la zona y mostró el estado actual del terreno, donde los estudiantes deberían desarrollar tareas vinculadas al campo productivo, como el cultivo de alfalfa y el mantenimiento de parrales.
Durante años, en este amplio terreno funcionaron desde un taller mecánico y una gomería hasta una lomoteca.Una familia llegó a instalarse allí y, con el paso del tiempo, amplió sus construcciones a medida que crecía el grupo familiar.
Uno de los puntos más preocupantes fue que las edificaciones levantadas eran totalmente antisísmicas, según se informó durante la cobertura. Esto representaba un riesgo adicional, teniendo en cuenta las normativas de seguridad de la provincia.
Por este motivo, el Gobierno de San Juan junto con la Municipalidad de Capital, hicieron énfasis en que los alumnos de la escuela de Enología logren tener las actividades correspondientes en el predio y demolieron las construcciones, limpiaron el terreno y avanzaron en el cierre del perímetro para evitar futuras ocupaciones. En los próximos días, se colocará el alambrado que completará el cerco definitivo del predio.
/C13

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.
En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.
«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.
Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles.
La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.
/0264

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.
El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.
Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.
El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.
En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.
Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.
Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.