Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Estos son los proyectos de Forjar Caminos que representan a cada departamento.

Publicado

En

Con los 19 proyectos seleccionados, el programa Forjar Caminos es la evolución en la mirada de la mujer sanjuanina que representa a San Juan.

Es uno de los cambios más fuertes de la edición 2023 de la Fiesta Nacional del Sol que deja de tener Embajadoras, para abrir el camino a Emprendedoras comprometidas con las comunidades que desarrollan proyectos activos.

Las emprendedoras seleccionadas mantuvieron un encuentro con la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan y la secretaria de Cultura, Virginia Agote, en el Museo Franklin Rawson. Allí dialogaron sobre esta nueva experiencia que pone a la provincia como pionera en el país.

“Es un momento histórico, estamos realmente forjando caminos en cada uno de los territorios y desde la Fiesta Nacional del Sol como una forma de visibilización de mujeres que durante mucho tiempo abrieron caminos”, expresó la ministra.

En esta edición, el jurado y el público, deberán elegir proyectos con una impronta social muy fuerte. Los 19 representados por mujeres que buscan mostrar los valores de la sociedad sanjuanina.

Durante todo enero y febrero los 80 proyectos finales fueron evaluados por un jurado especializado, quienes seleccionaron uno por cada departamento. Forjar Caminos busca visibilizar a gestoras que trabajan en terreno, conscientes de las necesidades de su entorno, ofreciendo una herramienta de crecimiento y fortalecimiento.

El jurado deberá seleccionar tres de ellos, mientras que el público tendrá la posibilidad de votar por uno que también recibirá aportes para su concreción. Veladero, sponsor oficial de la Fiesta Nacional del Sol, será quien financie económicamente a los ganadores.

Conocé los proyectos por departamentos

Raquel Brizuela fue seleccionada en el departamento de Pocito por su propuesta “Mujeres Inquietas”. Es un proyecto conformado por 14 mujeres, sostenido en el tiempo a través de dos ejes: una propuesta territorial, anclada en espacios de formación y contención comunitaria, y una propuesta comunicacional, con Radio La Lechuza, con programación local y de géneros.

Laura Espeche, perteneciente a la Organización Rayey, fue seleccionada para representar a Caucete, con un proyecto territorial que se lleva adelante en Villa Independencia. Trabaja principalmente con las juventudes en la concreción de proyectos educativos, recreativos y en la articulación y acceso a políticas públicas. Se proyecta como un espacio cultural con múltiples actividades y siempre pensado en función a las necesidades y propuestas que surgen de las vecinas y vecinos.

En Rawson, la seleccionada fue Sandra Benegas, quien representa a un grupo de mujeres que llevan adelante un proyecto comunitario con una fuerte injerencia en el territorio; como puntapié con la creación de su Murga y el Corzo, brindan talleres de diversos oficios, de prevención de adicciones y de violencia de género. Además, tienen en funcionamiento un merendero para más de 100 niños y niñas.

Andrea Castro, representando a Ullum, presentó un proyecto territorial con desarrollo en temáticas de Género al cual denominó “ReamArte”. Aborda problemáticas que puedan vivenciar mujeres y LGBIT+ como situaciones de violencia y vulnerabilidad social. Se trabaja mediante el arte-terapia con cerámica y se enseñan oficios sobre cerámica para comercializar y favorecer la economía de las personas contenidas.

Rosana Rubiño, fue seleccionada por su proyecto “Reanudando trayectorias” por el departamento de Santa Lucía. Tiene por finalidad la revinculación educativa de juventudes que sufrieron deserción escolar mediante la creación de aulas virtuales articulando con los jóvenes de centros comunitarios de los barrios Rural 1 y Santa Clara de Santa Lucía. Además, impulsa la aplicación de ESI con perspectiva territorial en consenso con la comunidad.

La seleccionada de Albardón fue Nancy del Valle Quiroga por su proyecto Mi Closet. Representa a un grupo de 30 mujeres organizadas en la localidad de Campo Afuera que busca generar, a través de mecanismos colectivos, herramientas económicas que les permitan mejorar su calidad de vida y también la de sus comunidades. Llevan adelante un ropero con producciones textiles a base de materiales reciclados.

En 25 de Mayo la ganadora fue Nancy Villegas con su proyecto Ángeles Solidarias de El Encón, el cual se caracteriza por acompañar a las familias a través de donaciones y actividades recreativas en la zona. Alrededor de 10 mujeres trabajan sin fines de lucro en un taller comunitario reciclando ropa y calzado, recolectando mercadería y útiles escolares para quien lo necesite.

Patricia Castillo será la representante de Iglesia con su proyecto Tejiendo Conocimientos. El mismo busca preservar la técnica ancestral de telar plantado o telar criollo, poniendo en valor el trabajo de las tejedoras artesanales y promoviendo espacios de enseñanza-aprendizaje que generen oportunidades de desarrollo laboral.

Graciela Álvarez representará a Angaco en un proyecto que se desarrolla en la localidad de Las Tapias. Este lugar se caracteriza por un entorno de personas que se dedican al trabajo de campo, a la producción del mismo y a tejedoras/es. Uno de los propósitos es generar espacios de aprendizaje colectivo, sustentable y amigable con el medio ambiente, entendiendo qué son actividades que no generan ningún tipo de contaminación ni dañan el medio.

Con su proyecto El Ropero, Valeria Palacios representará a Zonda. Este proyecto es realizado por un grupo de mujeres y tiene como finalidad reutilizar prendas en desuso para ser restauradas, luego se ofrecen a la comunidad a un costo mínimo, tiene una importante función ambiental y de impacto en la economía de las familias zondinas.

La ganadora en Valle Fértil fue Mariela Carabante y su proyecto Un refugio para el alma. El mismo es llevado adelante por un grupo de vecinas de San Agustín y busca consolidar las acciones de diagnóstico y acompañamiento a víctimas de violencia, sobre todo a quienes sufren violencia de género. La violencia tiene una injerencia directa en los territorios y la forma que propone el grupo para enfrentarla es desde el trabajo con la comunidad. Pretende poder conseguir apoyo para la construcción de un espacio físico que sirva de refugio.

El proyecto Puerto Ecológico, de Gloria Alcayaga, se desarrollará en Calingasta, en la localidad de Sorocayense. Se basa en el reciclado de recipientes de vidrio por parte de un grupo de productoras para abastecer a las bodegas y dulceras y reducir el impacto ambiental.

El proyecto Museo Cultural de Sarmiento fue propuesta por Inés Antonia Campillay y busca promover el desarrollo humano de las personas que componen la comunidad del departamento a través de la cultura. Se realizan muestras anuales de antigüedades y fotografías, alternando con exposiciones de artistas de la zona, ferias artesanales, navideñas y americanas. Uno de los propósitos principales es lograr construir un espacio físico eco sustentable para realizar actividades culturales y comunitarias en pos de proteger y gestionar el patrimonio histórico y cultural del departamento.

En cuanto a Jáchal, el proyecto ganador fue Montañas Limpias y Seguras, cuya representante es Florencia Paez. Se trata de un grupo de jóvenes y adultos, aficionados por la escalada y el montañismo que pregonan por la conciencia y responsabilidad sobre el medio ambiente y el cuidado de la flora y la fauna, haciendo parte a la comunidad a través de actividades recreativas y deportivas.

En articulación con el cuerpo de bomberos, Gendarmeria Nacional y el Club Andino de Jáchal, se enfocan en acondicionar el espacio y la montaña, marcando senderos, señalizando caminos y recuperando el patrimonio natural, material e inmaterial del Departamento.

El proyecto de Capital, por Cecilia Falivene, se denomina Andar Origen. Busca ofrecer alternativas para la moda sostenible a través de la confluencia de saberes ancestrales y técnicas de innovación. Se realizan prendas y accesorios a partir de fibras naturales, buscando garantizar la trazabilidad ética y ecológica de los productos, a través del comercio justo, dando valor al trabajo artesanal y a la comunidad.

Por último, el Proyecto Mujeres que dejan huella representado por Gabriela Gomez, de Rivadavia. Su objetivo es trabajar con personas que vivencien situaciones de violencia y vulnerabilidad para poder lograr su independencia económica y superación. Se realizan espacios de conversación, que son a su vez puntapié inicial para la vinculación de las víctimas con profesionales y talleres de oficios que brinden herramientas para su autogestión económica, autopercepción positiva y autoestima de las víctimas. Las actividades mencionadas se logran gracias a la comunicación con espacios barriales y a la vinculación con instituciones.

Cultura Arte & pop

Italia: descubren frescos inspirados en la guerra de Troya

Publicado

En

El tema principal de estas elegantes pinturas es el heroísmo a través de los hombres y deidades. El material descubierto se encontró en una imponente sala de banquetes de dimensiones imponentes. 

Varios frescos inspirados en la guerra de Troya que adornan una sala de banquetes fueron descubiertos en Pompeya, en un famoso yacimiento arqueológico situado cerca de Nápoles, Italia.

Esta habitación de dimensiones imponentes (15m x 6m) presenta refinadas decoraciones de temas mitológicos en paredes de fondo negro y mosaicos, que atestiguan sobre el modo de vida lujoso reinante en la ciudad antigua, enterrada bajo las cenizas en el año 79 por la erupción del Vesubio.

El tema dominante del ciclo de frescos es el heroísmo, a través de representaciones de parejas de héroes y deidades protagonistas de la guerra de Troya. Pero estas pinturas también evocan el destino y las maneras en que los seres humanos pueden cambiarlo.

Los detalles de los Frescos

Entre los personajes representados figuran Paris y Helena, el príncipe troyano que secuestró a la mujer del rey de Esparta Menelao, lo que desató la guerra de Troya.

Se puede observar también a Casandra, hermana de Paris, y al dios Apolo, del que recibe el don de ver el futuro, aunque sus predicciones nunca fuesen creídas, ni siquiera por su familia.

Así advierte en vano a sus compatriotas que el caballo ofrecido por los griegos era un subterfugio que llevaría a Troya a su perdición.

“La presencia frecuente de figuras mitológicas sobre los frescos en las habitaciones de recepción de las casas romanas tenía precisamente la función social de entretener a los invitados y comensales, proporcionando temas de conversación y reflexión sobre el sentido de la existencia”, explica la dirección de Pompeya.

Las paredes estaban pintadas de negro para evitar que se vieran las huellas de humo de las lámparas de aceite.

En esta sala, “se reunían para banquetes después de la puesta del sol. La luz de las lamparillas daba la impresión de que las imágenes pintadas se movían, sobre todo después de algunas copas de buen vino“, señala poéticamente el director de Pompeya, el italo-alemán Gabriel Zuchtriegel.

Pompeya “nunca termina de sorprendernos porque cada vez que cavamos encontramos algo bello y significativo“, se alegra por su parte el ministro de Cultura Gennaro Sangiuliano.

La historia de Pompeya

La ceniza volcánica escupida hace 2.000 años por el Vesubio se sedimentó en la mayoría de las viviendas de Pompeya, lo que permitió preservarlas casi íntegramente, al igual que muchos de los cuerpos de los 3.000 muertos que causó la catástrofe.

Catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Pompeya, el segundo sitio turístico más visitado de Italia después del Coliseo de Roma, ocupa una superficie total de unas 22 hectáreas, de las cuales un tercio está aún enterrado bajo las cenizas.

@Página12.

/Imagen principal: AFP/

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

¿Por qué el Escudo Ceremonial de Angualasto no está en San Juan?

Publicado

En

Una exquisita pieza realizada en cobre y piedras semipreciosas fue encontrada en Angualasto en 1920, un escudo ceremonial que salió de San Juan hacia Buenos Aires hace más de 50 años y nunca más volvió. ¿Dónde está esta pieza invaluable del patrimonio histórico y cultural de San Juan?

La historiadora y arqueóloga Teresa Michieli, junto al profesor Mariano Gambier, estuvieron entre los primeros en estudiar las ruinas de la “Aldea Angualasto”, y en su libro “Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores” (2015), Michieli hizo referencia a este escudo.

“En 1967 Alberto Rex González publicó un artículo en el cual, y desde el título, considera a San Juan como parte del noroeste argentino. Este corto trabajo sería durante varios años de consulta obligada para la arqueología de San Juan ya que, dividido en dos partes, la segunda contenía una sintética revisión de lo que se conocía hasta el momento con las nuevas evidencias obtenidas por él mismo a través de cortos trabajos en el departamento de Iglesia”, señaló Michieli.

Relató luego que la primera parte se refería exclusivamente a la descripción de una pieza hallada en Angualasto y su comparación con objetos o técnicas similares provenientes del noroeste argentino o del resto de América.

“Se trataba de un ‘escudo ceremonial’ con mosaico de turquesas y otras piedras que consideró un objeto ‘excepcional’ para la arqueología del noroeste argentino. Si bien ponía reparos en la realización de un trabajo sobre un objeto particular sacado de su contexto, lo hacía porque consideraba que por sí mismo planteaba problemas en cuanto al origen y relación de estas culturas”.

Michieli agregó que cuando González conoció y estudió el escudo, éste ya estaba depositado en el Museo de Luján como parte de la Colección Agustín Gnecco.

“Lo que tiene adelante ese escudo es el cóndor y atrás tiene unas cabezas acorazonadas que para mí no es una serpiente. Esas cabezas acorazonadas generalmente van con la figura del cóndor. Después nosotros encontramos en Angualasto otro escudo un poco más chico pero que también tiene una figura abstracta que representa al cóndor, muy parecida al otro escudo que está en el Museo de Luján”, contó Michieli a Destino San Juan.

Una pieza única

Según constaba en el inventario del museo, la pieza había constituido parte del ajuar de un cuerpo encontrado en una tumba de Angualasto cerrada con palos y estacas que habría tenido también restos de telas, una manopla, un disco de oro y otros elementos.

Los investigadores destacaron que estas caras eran a su vez comparables con las que aparecen en el recipiente de calabaza hallado en Huanchín (Catamarca) depositado en el Museo Intihuasi de La Rioja y en la urna Sanagasta de Tinogasta (Catamarca).

El Escudo Angualasto formaba parte de las colecciones de Agustín Gnecco incorporadas al Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján (Provincia de Buenos Aires).

Michieli agregó que según información aportada por Anavadro Gnecco, hijo de Agustín, había sido encontrado en la llamada “Tambería de Angualasto” en 1920 formando parte del ajuar de una momia en una sepultura localizada en la barranca.  

“El cuerpo habría tenido cráneo deformado, prendas tejidas adheridas a la piel y una manta doblada bajo la cabeza. Con la mano derecha empuñaba el escudo y con la izquierda una manopla de metal y otros objetos integraban el ajuar.

Evidentemente los datos aportados por Anavadro Gnecco son de segunda mano ya que por su edad difícilmente participara del hallazgo; por otra parte, y salvo el escudo, se desconoce el destino de las piezas enumeradas por Gnecco”, marcó Michieli.

En el año 2014, Tiempo de San Juan publicó que el Gobierno de San Juan había solicitado al museo ubicado en Luján que restituya a la provincia dos piezas: el Escudo Angualasto y una corona de oro de la Virgen de la Inmaculada que estaba en la antigua iglesia de Concepción, que sucumbió luego del terremoto de 1944.

El escudo, a Buenos Aires

En el artículo “Redes de coleccionismo en Argentina. Objetos arqueológicos viajando en tren desde San Juan a Luján”, de Soledad Biasatti, se explica cómo terminaron afuera de la provincia varias piezas de la colección Gnecco.

Agustín Gnecco.

Según la autora, Agustín Gnecco realizó gestiones para ceder las piezas al Estado, preocupado de que su legado tuviera continuidad.

“Comenzó las negociaciones en 1909, y en 1917 hizo otro intento, ambos fueron frustrados. En la década del ’20, le propone al gobernador Federico Cantoni donar la totalidad de las piezas y además un terreno para que se construyera un museo y una imprenta que sostuviera económicamente a la institución, pero este ofrecimiento fue rechazado”.

Relató que la Provincia pretendía que el propio Agustín construyera el edificio para el Museo, y menciona las cartas intercambiadas entre Anavadro Gnecco y Enrique Udaondo en las que se evidencia la falta de colaboración del Gobierno provincial más allá del profundo interés que tenía la familia Gnecco para que quedara en la región:

‘Nosotros hemos estado dispuestos, siempre, a todo de modo que, si el Museo no queda en Cuyo, como lo quieren la culpa no es nuestra, que vaya donde lo valoren y sabrán apreciar. (Fragmento de carta de Anavadro Gnecco a Enrique Udaondo, del 06 de mayo de 1941)’.

“Agustín Gnecco muere en 1940 en San Juan, a los 83 años, y en 1941 comienzan las preocupaciones acerca del destino de la enorme colección. Anavadro, quien había tomado la posta en las tareas en el museo de su padre, visualiza una posible salida: el Museo Histórico-Colonial de Luján. Existe un apremio por mudar las piezas de la casona para luego venderla, aunque eso le llevará más tiempo del estimado”.

Reproduciendo cartas de alto valor documental entre Gnecco y Enrique Udaondo, se terminó de armar la historia de la mudanza de objetos de la casa de Gnecco al museo de Luján.

‘Referente al asunto del gran Museo que formó su señor padre, a quien conocí en 1910, y de quien fui amigo y admirador de la grandiosa obra que llevó a cabo, debo significarle que sería para mí un gran placer poder instalarlo en Luján, como le propuse a Ud. hace años pero la dificultad estriba en el gasto que supone el acarreo de ese material tan grande, pues no bajaría de varios miles de pesos el flete de los camiones en ésa y en Luján aparte del ferrocarril’ (Fragmento de carta de Enrique Udaondo a Anavadro Gnecco, del 23 de abril de 1941).

Biasatti señaló que luego de largas tratativas, gestiones, trabajos de embalaje e inventarios el Museo envió 18 vagones en los que viajan unas 10.000 piezas.

En el año 1946, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires autorizó al Poder Ejecutivo mediante el Decreto Nº 4.040 a “la inversión de 316.559 pesos para adquirir el Museo Tradicionalista Gnecco e incorporar el acervo del mismo al Museo de Luján” (diario La Nación, del 30 de agosto de 1946).

“Ese dinero obtenido de Rentas Generales se habría completado con parte del legado del Sr. Félix Bunge hasta alcanzar los 425.000 pesos que es el monto total con el que se adquiere la Colección.

El interés del Gobierno para tal adquisición se basaba en que ‘se debe evitar por todos los medios a su alcance, que esa colección de indudable valor desde el punto de vista científico y cultural corra el riesgo de salir del país’ (Decreto Nº 4.040 del 27 de julio de 1946)”, aportó Biasatti.

Muchas piezas no expuestas que habían quedado en un depósito hasta principios de los 60, cuando por gestión del gobernador Américo García se logró que un conjunto de piezas regresara a San Juan.

Pero el Escudo Angualasto y la corona de la Virgen siguen en Luján.

@destinosanjuan

/Imagen principal: ©fotos destinosanjuan

Continuar leyendo

Cultura Tendencias

Día del Helado: cuál es el sabor más elegido en Argentina

Publicado

En

En el país, las heladerías ofrecen una amplia variedad de sabores. Desde los clásicos hasta opciones más originales: ¿Cuáles son los sabores más consumidos?

El helado artesanal es una pieza fundamental en la cultura gastronómica de Argentina y forma parte de la tradición de miles de familias del país. Este placer, que muchos argentinos y turistas disfrutan durante todo el año, ha aumentado su consumo en las estaciones más frías del año.

Cada 12 de abril se celebra el Día del Helado. Los heladeros artesanales argentinos son conocidos por su creatividad e innovación en la elaboración de este producto, experimentando con nuevos sabores, combinaciones y técnicas de producción. No cabe duda que el helado de dulce de leche es uno de los favoritos del público argentino. Sin embargo, no es el más consumido, según la información compartida por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA).

AFADHYA observó una tendencia en crecimiento en los consumidores argentinos en 2023: 4 de cada 10 personas estaban dispuestas a probar nuevas variedades. Es por esto, que los sabores “innovadores” tomaron cierta relevancia en los locales de helado artesanal.

No obstante, el listado de los 10 sabores más pedidos en Argentina, está compuesto principalmente por clásicos del helado artesanal. El ranking quedó conformado de la siguiente manera:

  1. Chocolate con almendras
  2. Dulce de leche granizado
  3. Sambayón
  4. Dulce de leche
  5. Frutos rojos
  6. Tramontana
  7. Chocolate amargo
  8. Frutilla a la crema
  9. Mascarpone
  10. Limón

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo