fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Tecnología

Facebook prohíbe en sus plataformas todo contenido de origen talibán o que apoye a esa milicia.

Publicado

En

Desde el fin de semana, el mundo entero no deja de hablar sobre la situación de Afganistán. Las noticias sobre el control de los talibanes en el territorio y la huida de miles se propagan rápidamente en cada una de las redes sociales.

A partir de esta situación, la compañía Facebook decidió prohibir en todas sus plataformas, que incluye a Instagram WhatsApp, cualquier contenido de apoyo a la milicia talibán a la que considera una “organización terrorista“. Tambien anunció que ya está en actividad un grupo de expertos para monitorear y eliminarlos.

“Los talibanes están sancionados como organización terrorista según la legislación estadounidense y les hemos prohibido nuestros servicios en virtud de nuestras políticas de organizaciones peligrosas. Esto significa que eliminamos las cuentas mantenidas por los talibanes o en su nombre y prohibimos elogios, el apoyo y la representación de ellos., dijo un portavoz de Facebook al servicio publico de información británico BBC.

Durante años la milicia islamista utiliza las redes sociales para difundir sus mensajes, por lo que su rápida toma de control de Afganistán plantea nuevos desafíos para las empresas de tecnología sobre cómo lidiar con los contenidos relacionados con este y otros grupos radicales.

El portavoz del gigante tecnológico agregó que “un equipo dedicado de expertos en Afganistán, que son hablantes nativos de dari y pashto y tienen conocimiento del contexto local, nos ayuda a identificar y alertarnos sobre problemas emergentes en la plataforma”.

Facebook no toma decisiones sobre el reconocimiento de los Gobiernos nacionales, sino que sigue la “autoridad de la comunidad internacional“, agregó, y destacó que la política se aplica a todas sus plataformas, incluida su red insignia de medios sociales, Instagram y WhatsApp.

Sin embargo, hay informes de que los talibanes están usando WhatsApp para comunicarse.

Consultado sobre este punto, el vocero dijo que tomaría medidas si encontraba cuentas en la aplicación vinculadas al grupo.

Las plataformas de redes sociales rivales también han sido objeto de escrutinio sobre cómo manejan el contenido relacionado con los talibanes.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

¿Cómo evitar a “los gusanos informáticos” que secuestran información?

Publicado

En

Los ataques ransomware aumentaron un 38% en Latinoamérica. Hackers exigen a las compañías un promedio de 300 mil dólares para recuperar los datos.

Los casos de ataques cibernéticos a empresas crecen de manera constante en todo el mundo, al tiempo que los hackers utilizan nuevas técnicas para vulnerar la seguridad de las compañías, secuestrar datos privados y pedir miles de dólares para el rescate. Según un informe de Palo Alto Networks, firma líder en seguridad informática, los ataques de ransomware en América Latina aumentaron 38% en un año.

En total, hubo 180 ataques a empresas de los 20 países analizados. Durante 2022, se registraron 59 ataques en Brasil, 26 en México, 23 en Argentina, 19 en Colombia y 5 en Chile. En 2021, la cifra había sido considerablemente menor: 39 ataques en Brasil, 23 en México, 14 en Perú, 12 en Argentina y 10 en Chile.

Esta tendencia se potenció en casos como Argentina, que trepó al tercer lugar entre los países que sufrieron más ciberataques en la región, duplicando la cifra del año anterior.

Los hackers exigen enormes pagos de rescate a cambio de la recuperación de los datos. A nivel mundial, las demandas de ransomware siguen siendo una amenaza para las organizaciones, con rescates de hasta 7 millones de dólares.

Durante 2022, la demanda promedio de los atacantes fue de 650.000 dólares, mientras que el pago promedio fue de 350.000 dólares, lo que indica que una negociación eficaz puede reducir los pagos reales. En este sentido, uno de cada cinco casos de ransomware investigados reveló que los atacantes coaccionan y acosan a sus víctimas aprovechando la información de los clientes robada para obligar a las organizaciones a entregar el rescate.

¿Cuáles son los sectores más afectados por el ransomware?

Los datos muestran que la industria manufacturera, los servicios legales y profesionales y la construcción son los tres sectores del mercado más afectados por el ransomware.

Lockbit, Hive y BlackCat (ALPHV) fueron responsables de la mayoría de los ataques en la región, que pueden producirse a través de enlaces maliciosos, falta de copias de seguridad y poca inversión en ciberseguridad. Los sitios de filtración de la Dark Web se asocian regularmente con el robo de datos.

La industria manufacturera fue el sector más atacado del mundo en 2022, con 447 organizaciones comprometidas expuestas públicamente en sitios de filtraciones. Los cinco países que más sufren este tipo de ataques son Estados Unidos, con 1.118 ataques, seguido del Reino Unido, con 130, y Alemania, con 129.

“Algunas de las tácticas de los ataques incluyen el cifrado, el robo de datos, la denegación de servicio distribuida (DDoS) y el acoso, con el objetivo último de aumentar las posibilidades de cobrar. El robo de datos, que usualmente se asocia con los sitios de filtración de la dark web, fue la más común de las tácticas de extorsión. El 70% de los grupos la utilizó a fines de 2022, lo que representó un aumento de 30 puntos porcentuales con respecto del año anterior”, explicó Bert Milan, vicepresidente para Caribe y América Latina de Palo Alto Networks.

¿Qué es el ransomware, una modalidad de ciberataque que crece?

El ransomware es un tipo de software utilizado generalmente por los cibercriminales para cifrar archivos o sistemas informáticos. El término incluye a todas las formas de código malicioso, como virus y gusanos informáticos.

Su finalidad es “secuestrar información” y, de esta manera, impedir a una persona u organización el acceso a sus datos o dispositivos hasta que se haya pagado un dinero como rescate, que frecuentemente suele ser en criptomonedas para permitir al ciberdelincuente ocultar su rastro.

El ransomware es probablemente una de las amenazas cibernéticas más graves a las que se enfrentan personas usuarias y, sobre todo, organizaciones privadas y gubernamentales. ¿Por qué? Porque, en los últimos años, las bandas criminales -que crean este tipo de malware y lo ofrecen como servicio- han estado perfeccionando un enfoque diferente con objetivos más específicos, y las métricas de estos ataques son mucho más difíciles de obtener.

Además, los ciberdelincuentes están constantemente ideando nuevos métodos para asegurarse el pago del rescate. En los últimos años se ha visto una transición en los ataques de ransomware porque pasaron de ser ataques masivos (que apuntaban a un gran número de personas y solicitaban sumas modestas de rescates) a ser ataques dirigidos a sectores específicos, exigiendo montos mucho mayores a compañías más poderosas.

@Ámbito

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Calingasta e Iglesia recibieron fondos para la producción de quínoa.

Publicado

En

Participaron de Proyectos Federales de Innovación, iniciativa que propone contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología en todo el país.

En un acto desarrollado en el INTA, la SECITI, representada por la Ing. Marita Benavente, firmó un convenio para dar continuidad a las tareas que realizan en los valles andinos de Calingasta e Iglesia. Participan diferentes instituciones e investigadores, alentando a productores y fomentando la producción de quinoa.

La convocatoria de Proyectos Federales de Innovación (PFI) se propone contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal y provincial, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico.

Por ello, la SECITI financia con fondos nacionales dos proyectos relacionados con Calingasta e Iglesia.

El primero de ellos es de la Municipalidad de Calingasta. El nombre del proyecto es “Reintroducción Sostenible de la quínoa en el Valle de Calingasta: sistema de riego eficiente, tecnificación de siembra y Centro de Interpretación”.

El objetivo es crear un polo social, científico y productivo de quínoa, a través de la reintroducción sostenible de este cultivo en el Valle de Calingasta. Prevé la instalación de un sistema de riego eficiente, tecnificación de la siembra y creación de un centro de Interpretación para la comunicación y difusión pública científica. Este proyecto recibió $7.105.000.

La titular del INTA, Lic. Mónica Ruiz dijo: “Gracias a todos los que participan en esta idea de crear u organismo para cuidar el agua, a la SECITI, la Conae, el INA, la Universidad Nacional de San Juan. Desde nuestro organismo hemos colaborado en casi todas las plataformas estratégicas que tiene la SECITI y que buscar dar un desarrollo sostenido a través de la ciencia, la tecnología e innovación, a los recursos con que cuenta la provincia, entre ellos el agua y otros productos. Seguiremos trabajando en conjunto para avanzar sobre este y otros temas de suma importancia para el desarrollo de San Juan”.

El presidente del INTA, Ing. Mariano Garmendia acoto: “Estos dos convenios que firmamos servirán para promocionar y difundir a la quinoa en San Juan, en los departamentos de Calingasta e Iglesia. Este cultivo que bien creciendo de a poco sea explotado en San Juan, que tiene muchas condiciones para convertirse en una provincia productora, que genere recursos y mano de obra”.

En tanto la municipalidad de Iglesia con su proyecto “Estudio del Cultivo de la quínoa a las condiciones de Iglesia, como contribución a la soberanía alimentaria”, recibió fondos $7.000.000.

La meta es instalar el cultivo de la quínoa como alternativa productiva que contribuya al logro de la soberanía alimentaria en el Departamento, a través del estudio del cultivo a las condiciones de dicho territorio.

La titular de la SECITI, Ing. Marita Benavente: “Hoy firmamos dos convenios muy importantes con el INTA, donde la SECITI participó de la formulación de dos proyectos estratégicos que es el desarrollo de la quinoa en los valles de Calingasta e Iglesia. Hemos obtenido más de catorce millones de pesos del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, por intermedio la ley de Ciencia y Tecnología, para que siete millones vayan destinados a Calingasta y los otros siete a Iglesia, en esta primera etapa”.

Agregó además: “La quinoa es un alimento hiperproteico, que nuestros ancestros los huarpes lo usaban. Hoy, es importante generar proyectos para producir alimentos vegetales hiperproteicos en San Juan. Estos proyectos están dentro de las siete plataformas para desarrollar nuestra provincia. La política estratégica sobre un foco en especial, en este caso, tanto Calingasta como Iglesia, tienen un clima ideal para el desarrollo de la misma. Con ello se busca crear fuentes de ingreso genuino y mano de obra, para mejorar la calidad de vida muchos sanjuaninos y sanjuaninas de esos departamentos”.

Sobre la creación de un consejo del agua sostuvo: “Nos propusimos crear un espacio de muchísima investigación de ciencia y tecnología con otras instituciones y volcar todo el conocimiento vinculado al agua en la provincia. No alcanza con desarrollo tecnológico, sino que ponemos la ciencia al servicio de mejorar el curso del agua, por ello el trabajo de nuestros científicos que arman las líneas de investigación para aprovechar de la mejor manera ese esencial recurso que es el agua en nuestro territorio”.

Las autoridades presentes en firma del convenio fueron: presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ing. Agr. Mariano Garmendia, el Intendente de Pocito, Armando Sánchez, la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Marita Benavente, la directora INTA San Juan, Lic. Mónica Ruiz, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Gascon, el secretario de Vivienda y Hábitat, Robert Garcés, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Dr. Eric Laciar, el titular de INA en San Juan, Lic. Raúl Tello, la coordinadora de Gestión de Proyectos de SECITI, Lic. Luciana Craviotto y la subsecretaria de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica, Ing. Sandra Noriega.

@Sisanjuan

/Imágen principal: foto archivo/ contenido ©foto sisanjuan

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Se lanzó la Convocatoria para un concurso de Tecnoestética – Arte, Tecnología y Ciencia.

Publicado

En

La iniciativa se realiza desde el SECITI en conjunto con el Instituto de Expresión Visual, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

La presentación de Proyectos de Obras de Arte está en el marco de las “I Jornadas Internacionales de Economías Digitales. Filosofía, Política y Arte, a desarrollarse en la provincia de San Juan en el mes de junio de 2023.

La convocatoria está inserta dentro de las áreas de interés estratégico de la Provincia de San Juan por la necesidad de contar con nuevos lenguajes que se construyan de manera inter y transdisciplinar, que aborden de manera crítica desde el Arte las temáticas vinculadas a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

La propuesta es convergente también con los programas de investigación del Instituto de Expresión Visual, desde el cual se desarrolla un trabajo transdisciplinar bajo la dinámica de laboratorio experimental de creación, en articulación con un amplio arco de indagaciones conceptuales filosóficas referidas a las dimensiones políticas, económicas, históricas y culturales; en particular integrando la tecnología y los lenguajes estéticos de manera transversal.

Con el objetivo de financiar la realización de obras que fusionen el Arte, la Ciencia y la Tecnología para pensar los diversos sentidos que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación tienen en el presente, en la mañana de hoy se realizó el lanzamiento en las instalaciones de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

La secretaria de Estado, Marita Benavente destacó que “pensar los nuevos modos de la ciencia, tecnología e innovación son los imperativos que nos atraviesan a todos pero necesitamos poner un parate para pensarlos, ser creativos y proponer nuevos modos de abordaje y comprensión de lo que nos pasa, especialmente después de la pandemia donde todos nos desacoplamos de las técnicas de producción económicas y nos vimos impulsados a pensar que el mundo no iba a ser igual al que conocíamos y en ese sentido, la política salió a buscar al arte.”

Y continuó: “Vamos a poner 5 millones de pesos, una apuesta fuerte para que el arte piense de nuevo la ciencia, la tecnología y la innovación y al mismo tiempo sumándole aspectos tecno-estéticos a esa producción artística”

La convocatoria está dirigida a artistas y creadores, de manera individual o en equipo, en distintas ramas: pintura, escultura, fotografía, audiovisual, tecnologías inmersivas, letras, diseño, performance, intervenciones, instalaciones, etc., investigadoras/es, estudiantes de grado y posgrado, emprendedoras/es, programadoras/es de software, ingenieras/os electrónicos, músicas/os y todos/as aquellos/as que estén involucradas/os con la creación artística, los lenguajes estéticos y la tecnología.

El rector de la Universidad, Tadeo Berenguer afirmó: “Estamos articulando acciones con el Gobierno Provincial, a través de la SECITI, para desarticular los discursos de odio extendido vinculando la ciencia y la tecnología con el arte para que los artistas locales puedan acceder a plataformas digitales y nuevas vías de vinculación que vienen muy bien en estos tiempos difíciles para reforzar la mente y el espíritu del pueblo argentino”.

Estuvieron presentes, la vicerrectora Dra. Analía Ponce, decana de la FFHA, Mg. Myrian Arrabal, coordinadora de Innovación y Creatividad, Mg. Mariela Limerutti, directora del Instituto de Expresión Visual de la FFHA de la UNSJ, Docente e Investigadora Cristina Pósleman y el Dr. En Filosofía, Marcos Mallamaci.

Requisitos

La convocatoria se extiende a individuos o equipos sin restricción de nacionalidad debiendo incluirse al menos un integrante con residencia en la provincia de San Juan. En el caso de proyectos en equipo se deberá asignar un integrante bajo la figura de “coordinador”, con residencia en la provincia de San Juan.

Las y los postulantes no podrán participar en más de un proyecto.

ADJUDICACIÓN Y PREMIOS

Se seleccionarán ocho (8) proyectos: cinco (5) de ellos con financiación y premio monetario y tres (3) de ellos con mención especial.

Se seleccionarán cinco (5) proyectos ganadores que recibirán un monto total de $1.000.000 (pesos un millón), de los cuales como mínimo $500.000 (pesos quinientos mil) deberán ser ocupados para compra de materiales, desarrollo, ejecución y montaje de una obra o propuesta estética. El resto de los fondos no utilizados, quedará en manos de los ganadores como premio.

CRONOGRAMA

Apertura de convocatoria: 20 de marzo de 2023.

Plazo para recepción de propuestas/aplicaciones: hasta el 21de abril de 2023

Publicación de resultados: 25 de abril de 2023

Fin de plazo para aceptación de la creación e instalación de las propuestas ganadoras: 28 de abril de 2023.

Desarrollo y montaje de obras: del 29 de abril al 5 de junio de 2023.

Inauguración de la Muestra en el Museo de Bellas artes Franklin Rawson: 8 de junio de 2023.

El jurado será compuesto por especialistas, designados ad hoc por el Instituto de Expresión Visual, la SECITI y el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

Es requisito fundamental que la obra sea original e inédita y no hay sido premiada en otros

Certámenes ni expuesta anteriormente al público. Las obras ganadoras quedarán montadas según

la disponibilidad de espacios dentro del calendario del MPBAFR

Para más información dirigirse a la Coordinación de Innovación y Creatividad ubicada en el

4° piso del núcleo 3, Centro Cívico, teléfono 4305493 o bien escribir al correo electrónico:

[email protected]

Podes descargar bases y condiciones en:

https://bit.ly/basestecnoesteticas

@sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo