Connect with us

Política & Economía 

Fernández en San Juan para la inauguración de Clúster de Energía Renovables de Nación.

Published

on

Fernández en San Juan para la inauguración de Clúster de Energía Renovables de Nación.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, arribó a la provincia junto a una amplia comitiva para el lanzamiento del Clúster Renovable Nacional, un organismo público privado que contará con representación pública de seis provincias productoras de bienes, tecnologías y servicios asociados a la generación eléctrica de fuentes renovables: solar fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica. El 19 de enero del 2021 el presidente llegaba para dar respuesta al Estado Provincial frente al terremoto.

El acto de lanzamiento de Clúster fue en el Salon Eloy Camus, ubicado en el subsuelo del Centro Cívico. El mismo se llevó a cabo bajo estricto protocolo debido a la suba de contagios en esta tercera ola de Coronavirus.

«Con 16 plantas y 11 proyectos próximos a concretarse, somos líderes en la generación de energía fotovoltaica. Gracias a la creación del Clúster Renovable Nacional trabajaremos junto a otras 5 provincias y al sector privado para consolidar la expansión de esta industria en todo el país» detalló el gobernador provincial, Sergio Uñac. «Es un verdadero orgullo que San Juan pueda marcar un rumbo a nivel nacional, demostrando que el desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente es posible», sumó.

Durante el acto de lanzamiento también firmó un Acuerdo Marco entre IMPSA y de EPSE que da inicio a un proceso de articulación entre empresas del Clúster para profundizar el desarrollo de la energía solar y eólica en un modelo de producción–generación nacional.

Durante la previa al lanzamiento, el ex gobernador y actual diputado nacional, José Luis Gioja dijo: «“decidimos avanzar en el desarrollo de la energía solar fotovoltaica porque San Juan tiene la mejor radiación solar del mundo. Durante mi administración se realizó un mapa de radiación solar y también un mapa de vientos para la generación de energía eólica (…) La provincia y el país tienen que seguir en este camino de las energías alternativas, de la energía solar fotovoltaica. Lo que se viene es la electromovilidad, todos los vehículos serán eléctricos. Hay que seguir trabajando mucho, porque el sol es una fuente inagotable de energía y la energía fotovoltaica avanzó muchísimo en los últimos tiempos y se han abaratado los costos. Es muy bueno para esto la creación del Clúster Renovable Nacional”.

Mientras que el diputado Walberto Allende señaló en la ante sala al evento: «siempre es bueno tener la presencia del presidente en la provincia (…) San Juan haya marcado punta no solo a nivel nacional sino internacional».

El presidente Alberto Fernández llegó acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; el secretario de Energía, Darío Martínez: el ministro de Economía, Martín Guzmán; y demás funcionarios nacionales. Cabe señalar que el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, arribó con anterioridad a la provincia y se sumará a la delegación nacional en el acto de lanzamiento del clúster.

Por su parte, la comitiva de bienvenida que acompañó a Uñac estuvo integrada por los gobernadores de Río Negro, Arabela Carreras; de La Rioja, Ricardo Quintela y de Catamarca, Raúl Jalil; el vicegobernador de la Provincia, Roberto Gattoni; el jefe del Regimiento RIM 22, Martín Guillermo Mendoza; el intendente de 9 de Julio, Gustavo Núñez; el diputado departamental Miguel Núñez y el titular del EPSE, Víctor Doña.

Victor Doña inció el acto. El titular del EPSE remarcó las características de las energias renovames y puntualizó que SanJuan se encuentra entre los primeros lugares de la calidad en radiación solar, lo que permite tener óptimas condiciones para este tipo de proyectos. Mano obra propia, el factor macroeconómico y el compromiso ambiental con la sustentabilidad son los tres elementos que marcan la articulación para la creación de Clúster

El ministro Kulfas remarcó: «es un día muy importante para quienes soñamos un desarrollo productivo verde». Además remarcó la inversión millonaria, que hoy empieza con 6 provincia que, según el ministro, apunta a ampliarse. Además remarcó que el Clúster es un punto de «inflexión» en el Desarrollo Productivo Verde. Tambíen el funcionario remarcó cómo este Clúster se une a otros desarrollos productivos como la minería.

El gobernador Uñac aprovechó la oportunidad para agradecer al presidente por su visita el 19 de enero del 2021, luego del terremoto y dar a conocer los avances hacia los damnificados. «Hemos entendido que la diversificacion de la matríz productiva teníamos la posiblidad y la obligación de poderlas desarrollar(…) Resolvimos la controversia entre actividad economica y cuidado del medio ambiente». «Este Clúster es prueba de las cosas que podemos llevar juntos entre el Gobierno Nacional y, en este caso, seis provincias».

El presidente Alberto Fernández dijo «hace un año atras veníamos en una situación más dolorosa, pero un año despues pudimos sobrevolar el lugar donde hoy avanza la construcción de las viviendas (para los daminificados)».

«Argentina tiene un compromiso con el cambio climático para ver cómo enfrentamos ese cambio y ver cómo hacemos para que eso que produce ese cambio lo deje de hacer. Inició con el Acuerdo de París, cuando Cristina firmó y se reafirmó con Glasglow», advirtió el presidente.

Además reparó en lo sucedido durante la semana pasada con la Ola de Calor que agobió a todo el país. «¿A qué creen que se debe?», puntualizó el máximo mandatario. «Debemos aprender a producir los minerales que necesitamos cuidando el medio ambiente», subrayó en relación al desarrollo de la minería.

«La idea es ir sustituyendo la energía de fósiles por energías renovables». Hoy «estamos haciendo que las energías renovables se produzcan en Argentina».

«Acá estamos posibilitando que se produzca energía renovable para Argentina hecha por argentinos. Eso se llama soberanía», concluyó el mandatario.

Energias Renovables en San Juan:

La Provincia ha sido el actor más activo en materia de energía solar en el país desde hace más de una década. En Ullum, San Juan construyó el primer parque solar fotovoltaico de Latinoamérica y desde entonces viene apostando fuerte a esta tecnología de energías renovables.

En San Juan existen 24 centrales generadoras inyectando energía eléctrica al MEM, de las cuales el 67% es de origen solar fotovoltaico con 16 plantas, 30% es de origen hidráulico con 7 plantas y una central térmica alimentada con Gas Natural que opera en momentos de muy alta demanda durante el año, principalmente en los meses de julio y enero.

Actualmente el 46% de los parques solares en operación de la Argentina se encuentran en San Juan y sumando todos los proyectos solares adjudicados a través de las rondas 1, 1.5 y 2 de RenovAr y los proyectos presentados a través del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables) San Juan se encuentra en el primer lugar del país en cantidad de proyectos, con más del 30%.

InternacionalPolítica & Economía 

China y Estados Unidos acuerdan reducir aranceles recíprocos durante 90 días

Published

on

China y Estados Unidos acuerdan reducir aranceles recíprocos durante 90 días

Pekín y Washington pactaron recortar los gravámenes recíprocos impuestos en abril a partir del 14 de mayo, según su declaración conjunta publicada en la web de la Casa Blanca. Esto se produce después de que mantuvieran del 10 al 11 de mayo conversaciones de alto nivel en Suiza, en medio de una escalada de la guerra comercial entre ambos países.

En particular, se señala que EEUU suspenderá unos 24 puntos porcentuales del arancel adicional, impuesto mediante la Orden Ejecutiva 14257 a las mercancías procedentes de China «durante un período inicial de 90 días», y que eliminará otros adicionales, impuestos por la Orden Ejecutiva 14259 la Orden Ejecutiva 14266.

Se mantendrá «al mismo tiempo el arancel ad valorem restante del 10%», procede de la declaración.

Por su parte, China procederá a una suspensión y un recorte simétricos, y eliminará los aranceles adicionales anunciados en las semanas recientes y adoptará las medidas administrativas necesarias para suspender o eliminar las contramedidas no arancelarias impuestas contra Estados Unidos desde el 2 de abril de 2025.

Todo esto significa que Washington recorta los aranceles generales sobre los productos chinos del 145% al 30% y Pekín rebaja los derechos de aduana sobre las importaciones estadounidenses del 125% al 10%.

También se informa de que, tras la adopción de las medidas mencionadas, las partes establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones. En palabras del Secretario del Tesoro de EEUU y representante de la delegación estadounidense en las conversaciones, Scott Bessent, Washington y Pekín no quieren que se quiebren las relaciones económicas entre ambos países.

Las dos naciones están enfrentadas en una guerra comercial, que estalló después de que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, impusiera en febrero un arancel del 10% a las importaciones de todos los productos procedentes de China. En marzo, lo elevó al 20%, y Pekín respondió con tarifas a las importaciones de productos agrícolas estadounidenses.

Una nueva ronda de escalada se produjo luego de que Washington impusiera aranceles recíprocos a las importaciones de otros países, con una tasa del 54% contra China. Actualmente, esa tasa alcanza el 145%, mientras que el arancel para los proveedores estadounidenses del gigante asiático es del 125%.

/Sputnik

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cierre del CIMYN: asambleas del gremio, guardias mínimas y presentación ante la Subsecretaría de Trabajo

Published

on

Cierre del CIMYN: asambleas del gremio, guardias mínimas y presentación ante la Subsecretaría de Trabajo

El secretario de ATSA, Alfredo Duarte, criticó a las autoridades del Colegio Médico. «Institución que se queja, pero recibió ayuda de todo tipo», dijo.

El sorpresivo anuncio por parte del Colegio Médico del cierre del CIMYN generó “suma preocupación” en ATSA, el gremio que nuclea a los trabajadores de la sanidad.  Alfredo Duarte, secretario general de ATSA, manifestó que se realizará una presentación en la subsecretaría de Trabajo, asambleas y mantendrá guardias mínimas.

EN DESARROLLO

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La Ruta 40 Sur se acerca a su pico de casi 300 puestos de empleo en obra

Published

on

La Ruta 40 Sur se acerca a su pico de casi 300 puestos de empleo en obra

Tras 8 meses desde que la UTE ingresó, se aceleraron las tareas. Restan alrededor de 20 meses de obra.

La UTE (Unión Transitoria de Empresas) Construcciones Ivica y Antonio Dumandzic SA – Semisa Infraestructura SA está cerca de llegar a ritmo pleno de trabajo en la obra de la Ruta 40 Sur, Autopista San Juan – Mendoza. Así lo confirmó el responsable de obra, Fernando Zakalik. Si bien están haciendo tareas desde hace 8 meses, avanzaron con el movimiento de terrenos y apertura de desvíos. En unas semanas esperan iniciar la construcción de los puentes, una de las partes más compleja de la obra, y pavimentar las colectoras. En esta etapa se acercarán al pico de contratación, que está previsto que sea de entre 250 y 300 personas.

La obra de la Ruta 40, que se frenó durante más de 4 años luego de que la constructora anterior parara los trabajos, corresponde a la Sección 2, que va de Tres Esquinas al Ingreso a Cochagual. El financiamiento proviene en su mayoría del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y un 7% con aportes de Vialidad Nacional. Son 26 kilómetros en total, pero donde el nuevo diseño cambiará radicalmente la circulación: cuenta con puentes elevados para mayor seguridad de las comunidades, calzada más ancha y asfalto preparado para el uso comercial de la ruta.

Los tres puentes son uno de los elementos distintivos del nuevo tramo. Zakalik explicó que están terminando de tramitar los permisos ejecutivos para empezar a hacerlos. Este es el procedimiento normal: iniciaron las obras con la preparación de la zona, movimiento de suelo y obras menores. En el medio deben solicitar permiso particular para construir los puentes, que creen que podrán iniciar en junio. Primero harán el de Cochagual, después el de Colonia Fiscal y por último el de Media Agua. Esto cambiará el tránsito en los tres cruces que son clave para las comunidades.

Poco después esperan iniciar también las tareas de asfaltar las colectoras. El plan que tiene la UTE es mejorar los trazados actuales de las calles que van por el costado de la ruta. Una vez que hayan terminado con la carpeta de estos, el tránsito se mantendrá por ahí para que puedan avanzar con la parte principal. Zakalik dijo que de esta manera pueden garantizar la seguridad de los conductores. La primera parte del asfalto podría hacerse en julio o incluso a finales de junio, explicó el responsable de obra.

Para llegar a este punto, explicó, han trabajado estos meses en ritmo ascendente y agregó que están “dentro de los tiempos y la planificación esperada”. La UTE construyó un obrador, ubicado en calle San Luis, para tener servicios para el personal que trabaja en la obra. También tienen una planta propia de áridos, donde procesan el material que luego utilizan en la construcción de la Ruta 40. Esto, explicó, es el modelo más beneficioso en provincias que tienen las condiciones de materia prima como San Juan, pero no siempre es posible hacerlo si no la constructora no tiene las dimensiones necesarias.

A su vez, también fue creciendo la contratación de personal. Florencia Guzmán, a cargo del diálogo con las comunidades, dijo que alrededor de un 50% de las personas son de zonas cercanas a la obra y un 10% es personal femenino. Esto, explicó, les permite generar un impacto positivo en las cercanías. Está previsto que este modelo continúe mientras siguen ampliando la planilla de contratados, que superarán los 250. Una vez en este punto la obra llegará a su máximo de actividad y según Zakalik, mantendrán el ritmo de trabajo la mayor parte de los 20 meses restantes.

/DC

Continue Reading

Continue Reading