NacionalPolítica & Economía
Alberto Fernández pidió el «rechazo global» ante los «discursos extremistas» que buscan «erosionar a la democracia».

El presidente Alberto Fernández pidió un «rechazo global» a los «discursos extremistas y violentos» que buscan «erosionar» a las sociedades y a la democracia, al hablar en la 77° Asamblea General de la ONU que se lleva a cabo en Nueva York.
El mandatario afirmó que el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández el 1° de septiembre último «no sólo afectó la tranquilidad pública» sino que «también buscó alterar una virtuosa construcción colectiva que el año entrante cumplirá cuatro décadas de vida».
El mandatario inició su discurso ante la ONU -el primero que brindó en forma presencial debido a las restricciones que hubo por la pandemia los dos años anteriores- con un agradecimiento por la «solidaridad que Argentina ha recibido del mundo entero» ante el «intento de magnicidio perpetrado contra nuestra vicepresidenta».
Fernández señaló que «muchas veces en la historia los magnicidios han sido prólogos de grandes tragedias» y «pueblos enteros sucumbieron detrás de esos profetas del odio».
«Estoy seguro de que la violencia fascista que se disfraza de republicanismo no conseguirá cambiar ese amplio consenso al que adhiere la inmensa mayoría de la sociedad argentina», apostó.
El mandatario consideró que, «aprovechando la desazón que generó la pandemia y los efectos económicos de la guerra, los discursos extremistas y violentos proliferaron y encontraron tierra fértil para sembrar el sentimiento antipolítico en nuestras sociedades», por lo que, dijo, «guardar silencio ante semejante evidencia puede conducirnos a poner en crisis el mismo Estado de Derecho».
«Quienes buscan debilitar y erosionar a las democracias tienen intereses específicos que los llevan a promover la polarización extrema. No aceptemos resignados esa situación. Generemos un enérgico rechazo global a quienes promueven la división en nuestras comunidades», planteó.
El Presidente, asimismo, agradeció «a todos los Estados miembros por haber confiado en la Argentina para ejercer la presidencia del Consejo de Derechos Humanos durante este año».
Refirió que «la defensa de los derechos humanos forma parte de nuestra identidad y de nuestra historia», en la cual «las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo nos enseñaron a persistir y a luchar».
Por otro lado, bregó por «imponer el diálogo y recuperar la paz en la disputa iniciada con el avance militar de la Federación Rusa sobre el territorio de Ucrania».
Las deudas de los países.
También alertó que «las naciones endeudadas padecen mucho más los efectos del sistema establecido» que provoca desigualdades y manifestó que «Argentina está entre ellas»; tras lo cual agradeció a «todos los Estados» que apoyaron al país «en el complejo proceso de renegociación» de la deuda externa.
Sobre ese punto, Fernández señaló que se trata de un endeudamiento que su Gobierno «no generó», en referencia a la administración de Mauricio Macri, pero que de todos modos, dijo, «afronta con toda seriedad».
«Nuestros criterios son conocidos: responden a lo dispuesto por esta Asamblea General en la Resolución 69/319 de 2015, cuando dispuso que las restructuraciones de las deudas soberanas deben hacerse promoviendo el crecimiento sostenido e inclusivo, minimizando los costos económicos y sociales, garantizando la estabilidad del sistema financiero internacional y respetando los derechos humanos», subrayó.
La crisis alimentaria en el mundo.
También apuntó que la seguridad alimentaria debe ser garantizada «a todos los habitantes del planeta» porque «no podemos transitar este tiempo con hambrunas», y sostuvo que «debemos acceder en condiciones de seguridad y previsibilidad a la energía».
«¿Es justo que la fortuna de solo 10 hombres represente más que los ingresos del 40% de la población mundial? ¿Es ético que la pandemia se haya cobrado cuatro veces más vidas en los países más pobres que en los ricos?», se preguntó el mandatario.
A esos interrogantes respondió que «no denunciar este modelo de acumulación que concentra el ingreso en pocos mientras millones quedan sumergidos en la pobreza puede volvernos cómplices en la consolidación de tanta desigualdad».
Al advertir que la Carta de la ONU establece que «las únicas sanciones legítimas son aquellas impuestas por el Consejo de Seguridad», el mandatario señaló que Argentina «se suma al reclamo de los pueblos de Cuba y Venezuela para que se levanten los bloqueos que esas naciones padecen».
Pedido de justicia.
En otro apartado de su mensaje, Fernández reiteró que Argentina «condena al terrorismo en todas sus formas» y afirmó que el país sigue «luchando contra la impunidad e investigando los atentados» a la Embajada de Israel y la AMIA.
Por ese motivo instó a Irán a que «coopere con las autoridades judiciales argentinas» y pidió «a la comunidad internacional a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados, aún cuando gocen de inmunidad diplomática».
La soberanía sobre Malvinas.
También reafirmó «los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes», que «forman parte del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace ya casi 190 años».
Fernández señaló que si bien el pedido formulado a través de la resolución 2065 de 1965 «se ha mantenido vigente y ha sido renovado en múltiples ocasiones», el Reino Unido «persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones respecto de la disputa territorial».
El mandatario denunció que el Reino Unido «agravó la controversia» con una «injustificada y desmedida presencia militar en las islas» y con «llamados a la explotación ilegal de los recursos».
Subrayó que las acciones del Gobierno británico son contrarias a la resolución 31/49 de Naciones Unidos y volvió a pedir la intervención del organismo: «Solicitamos al Secretario General que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de ese mandato y que el Reino Unido se avenga a acatar el llamado de la comunidad internacional y ponga fin a esta anacrónica situación colonial», expresó.
El Presidente reiteró además la «plena disposición del país de retornar a la mesa de negociaciones y buscar una solución que permita poner fin a esta prolongada disputa de soberanía».

NacionalPolítica & Economía
Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades.
Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades.
Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.
NacionalPolítica & Economía
El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.
La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.
“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.
El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.
En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.
“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Diputados trata los vetos de Milei al Garrahan y las universidades

La oposición busca repetir lo que logró con la Emergencia en Discapacidad y darle otro golpe al Presidente. Desde la Casa Rosada enviaron fondos a un grupo de provincias para intentar torcer el voto de algunos diputados.
La diputada del PRO Patricia Vásquez planteó que uno de cada tres egresados de las universidades públicas son extranjeros y sostuvo que el sistema no puede sostenerse en esas condiciones.
“Queremos arancelar la universidad para extranjeros, no se puede mantener así. Es hora de dejar de ver el árbol y ver el bosque. Acá la oposición solo vino a votar contra el Presidente”, afirmó.
Ricardo López Murphy volvió a apuntar contra la organización del sistema universitario y su financiamiento.
Señaló que en Argentina hay más estudiantes que en Brasil y Chile, pero muchos menos graduados, y remarcó que existen “38 universidades que enseñan Derecho a 30 kilómetros de Retiro”. Para el legislador, este modelo “no es un sistema exitoso, es un disparate”. Y advirtió: “Si seguimos con esta organización presupuestaria del Gobierno, qué difícil va a ser”.
Miguel Ángel Pichetto apuntó contra los libertarios por su forma de discutir los temas en el Congreso.
El legislador señaló que suelen descalificar a quienes no piensan como ellos tildándolos de “gastadores”, pero recordó que nunca presentaron un presupuesto para que pueda darse un verdadero debate. “Si hubieran escuchado que para ellos no son prioridad la salud y la educación, no se hubiera permitido. No quieren debatir”, sostuvo el legislador.
“El Estado nacional miente cuando dice que no hay dinero para financiar esta ley”, afirmó el legislador cordobés Rodrigo de Loredo, quien cuestionó la postura oficial.
“El Gobierno da una sobreactuada demostración de robustez fiscal. Si no está dispuesto a moverse un ápice en un tema tan importante como la salud de nuestros niños, ese es el mensaje que quiere dar. Ese es el mensaje, parece”, remarcó.
«Estamos a favor igual de financiar las universidades, por lo que vamos a rechazar ambos vetos», cerró.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025