Connect with us

Sociedad Actualidad

Fiesta Nacional del Sol, el tercer festival más importante de Argentina con fuerte presencia de artistas internacionales.

Published

on

Fiesta Nacional del Sol, el tercer festival más importante de Argentina con fuerte presencia de artistas internacionales.

Del 21 al 24 de febrero, y con cierre el 26, tuvo lugar en la Provincia de San Juan, Argentina la Fiesta Nacional del Sol (FNS). Uno de los eventos culturales señalados a nivel latinoamericano e internacional, posicionado como la tercera fiesta más grande de Argentina. Contó con varios escenarios y artistas de talla mundial, una feria y expo inmensa. Situado en un Complejo ferial de más de 37 hectáreas, en la cual tuvo lugar un Carrusel musical y un espectáculo final en el que pasaron más de 600 artistas. La fiesta fue todo un éxito, llegando a contar con más de 200.000 asistentes, en uno de los días de espectaculares shows. Superada la pandemia del COVID-19, este año bajo el lema “Conectados” acudieron a disfrutar del evento personas no sólo de la provincia o de Argentina, sino de todo el mundo.

Origen

La primera Fiesta del Sol se celebró en el año 1972. Cuenta con extensa trayectoria, pasando de ser una fiesta provincial a celebración nacional, y hasta llegar a ser hoy uno de los eventos culturales señalados a nivel latinoamericano e internacional. Fiesta del Sol es como la conocemos hoy, pero ha contado con diferentes nombres a lo largo de su historia. En los años 70 se llegó a llamar “Ferisol”, en los noventa cambió a “Exposol”, enfocándose más a la agricultura e industria. Es en el año 1993 que pasó a ser considerada una celebración nacional oficial. Entrando al Siglo XX, en el año 2007 es cuando se conforma el formato con el que la conocemos hoy

Lemas

Es desde ese momento que cada FNS comienza a contar con un lema, una temática que guiará la celebración de ese año. En algunas ocasiones se destaca algún aspecto de nuestra cultura o tradición como “Recuerdos de San Juan”, “Dones y tesoros de San Juan”, “Vino argentino, bebida nacional”, “Pasiones argentinas”, o más recientemente “El Calor de lo Nuestro”. Otros años se homenajeó a personajes históricos como a Domingo Faustino Sarmiento o a las mujeres de Argentina (Tita Merello, Mercedes Sosa, Eva Perón y las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo).

/ Nicolás Mercado

«Raíces de libertad: Latinoamérica, la patria grande» fue el tema del 2014, homenaje a grandes próceres latinoamericanos como San Martín, Simón Bolívar, Pancho Villa y el Che Guevara. Los lemas también han estado unidos a fechas señaladas: cuando se cumplieron 200 años de la Revolución de Mayo (año 2010), la temática rondó alrededor de “Bicentenario de la Patria: Voces de Libertad”, con una mirada sobre la independencia de Argentina sobre España. Así también  “1816. El grito sagrado”. En el 2017 se celebró el bicentenario del cruce de Los Andes por San Martín, con el nombre de “Sueños de Libertad, el Cruce de Los Andes”. 

Pandemia

El coronavirus hizo que las reuniones y las celebraciones no pudieran hacerse, por la propia seguridad de todos. La Fiesta Nacional del Sol no fue la excepción y, en un contexto sanitario complicado, las ediciones del 2021 y del 2022, tal y como las conocemos, no pudieron llevarse a cabo. Este 2023 la fiesta de todos los sanjuaninos regresó para rememorar lo que se vivió durante esos dos años de ausencia y celebrar el volver a estar todos más “Conectados” que nunca. “Conectados: nos unen las pequeñas historias”, fue el lema final.

/SISanJuan

Costanera Complejo Ferial

Además de los espectáculos musicales y culturales, la FNS cuenta con una feria y exposición con stands de todo tipo. La gran exposición incluye gastronomía, producción local y espectáculos musicales, entre otras propuestas de entretenimiento, y se desarrolla en el Costanera Complejo Ferial San Juan.

/ Nicolás Mercado

El Predio Ferial de San Juan se emplaza en un área de 37,4 hectáreas de superficie, ubicado cerca del centro de la Ciudad de San Juan. Además para la celebración de la FNS el Gobierno de la Provincia ofrece el servicio gratuito de buses para asistir a la gran celebración.

/ Nicolás Mercado

Escenario

El componente musical ha atravesado la FNS de principio a fin en cuatro escenarios donde actuaron más de 190 bandas sanjuaninas y artistas nacionales e internacionales de primer nivel.

/SISanJuan

La Edición de este año contó con dos escenarios permanentes: el “Escenario San Juan”, y el “Escenario del Sol”. Contó con artistas de gran renombre internacional, como María Becerra, Lali, Camilo, los mexicanos Los Ángeles Azules  o Bizarrap.

Es tradición ya que la Fiesta cuente con artistas de gran renombre, habiendo pasado en ediciones anteriores nombres como Luis Fonsi, Maluma, Calle 13, David Bisbal, Ricardo Montaner o Carlos Rivera.

Carrusel

/SISanJuan

En esta edición fueron 21 carruajes: 19 de los departamentos, 1 del Gobierno de San Juan y 1 de la Comunidad Valenciana. Además, la Comunidad Boliviana participó con una banda musical. Cada carruaje respondía a la temática de la FNS 2023: Conectados, mostrando qué conecta consigo mismo a cada departamento y colectividad.

/SISanJuan

Los carruajes estuvieron acompañados por 20 nexos, conformados por bailarines, que unían un municipio con otro y llenaron de color al espectáculo. Estos grupos representaron elementos que nos conectan como provincia, por ejemplo, la gastronomía y las costumbres.

Espectáculo final

/SISanJuan

El espectáculo central tuvo lugar en un escenario de más de 2000 metros cuadrados y una pantalla gigante que ofreció contenido audiovisual con un sinfín de efectos especiales. Además actuó una orquesta en vivo y músicos con consolas digitales, ensamblados para el espectáculo final.

Se realizó un homenaje a cada una de las mujeres sanjuaninas, este bloque estuvo integrado por 200 artistas en escena entre músicos y bailarines sanjuaninos, con música local, con el objetivo de visibilizar la lucha de la mujer en la sociedad actual.

/SISanJuan

Después, tuvo lugar el bloque Conectados, un show tecnológico de carácter sensorial que contó con más de 400 artistas en una puesta en escena que mostró a la juventud, valorizando los nuevos sistemas de tecnología y también el cruce intergeneracional.

El espectáculo siempre destacó por la gran producción, obteniendo en el año 2014 el Récord Guiness por la proyección más grande del mundo, alcanzó los casi 1000 metros cuadrados, equivalente a 13 canchas de fútbol.

La Edición de 2023 de la Fiesta del Sol fue todo un éxito, contando con una media de más de 140.000 personas por día, superando alguno de ellos los 200 mil asistentes. Acudieron a disfrutar del evento personas no sólo de la provincia o de Argentina, sino de todo el mundo.

/SISanJuan

Apoyo

La FNS contó con más de 30 empresas auspiciantes. También hay instituciones y asociaciones y colegios de profesionales. Gobierno de la Provincia, Ministerio de Turismo y Deportes de Argentina, la Cámara de Turismo de San Juan. También contó con el apoyo del Banco San Juan, empresas de transporte, la bolsa de comercio, el Consejo Federal de Inversiones. Tuvo apoyo desde la minería con empresas como la Minera Veladero y proyectos como Minero Glencore Pachón y Josemaría. Hipermercados internacionales también dieron su auspicio y grandes empresas de bebidas como Quilmes y Speed.

/ Imagen principal: SISanJuan

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading