Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Fórmula jubilatoria: los bloques de la oposición lograron aprobar la media sanción en Diputados

Published

on

Fórmula jubilatoria: los bloques de la oposición lograron aprobar la media sanción en Diputados

Tras un acuerdo para unificar las propuestas del kirchnerismo y los bloques dialoguistas y tras casi 14 horas de debate, los diputados dieron media sanción con 160 votos positivos.

La Cámara de Diputados aprobó este martes la nueva fórmula jubilatoria luego de que los bloques opositores consiguieran el quórum reglamentario y llegaron a un acuerdo para unificar los proyectos. Durante la jornada, la oposición dialoguista y el peronismo aproximaron sus posiciones para consensuar un dictamen único que se diferencia en varios puntos de la última fórmula aprobada por el oficialismo. Los acercamientos entre legisladores de distintos bloques de la oposición (incluyendo a Unión por la Patria, el radicalismo, la Coalición Cívica, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal) abrieron la puerta para la media sanción de la nueva fórmula.

Después de casi 14 horas de sesión, la iniciativa, que surgió a partir de la unificación entre las propuestas del kirchnerismo, la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica, cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y ocho abstenciones.

Mientras los diputados nacionales de distintos bloques desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, detrás de las cortinas del recinto los líderes de los principales bloques opositores sellaron el acuerdo.

“Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada. Por suerte logramos una diagonal que permite sintetizar en un punto medio las propuestas”, sostuvo un diputado nacional que intervino en las negociaciones en diálogo con los medios acreditados, entre ellos Noticias Argentinas.

Superada la votación en general, el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, propuso eliminar del dictamen el artículo 11 que establecía la supresión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes.

La votación culminó con 109 afirmativos, 111 negativos y 15 abstenciones, por lo que el artículo se cayó con el apoyo de Unión por la Patria y Hacemos, en tanto que la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR se abstuvieron. La Libertad Avanza, el PRO y el grueso de la UCR votaron para que se mantuviera ese artículo, pero no les alcanzó.

El proyecto opositor para la nueva fórmula jubilatoria

Esta iniciativa apoyada por diputados del kirchnerismo y la llamada oposición dialoguista busca impulsar una fórmula distinta a la que dispuso el Ejecutivo en el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, con una suba adicional del 8% de los haberes en función de la notable pérdida del poder adquisitivo por el pico de inflación registrado en enero.

A través de dicho decreto, Javier Milei autorizó una recomposición de los haberes del 12,5%, mientras que la inflación de enero alcanzó un valor del 20,6%.

Frente a esto, en el recinto hubo acercamientos entre diputados del radicalismo, Unión por la Patria y la izquierda, quienes coincidieron en la necesidad de instrumentar este adicional del 8%.

La propuesta generó rechazo en el oficialismo y los legisladores aliados del PRO, con énfasis en el impacto fiscal de estos aumentos (0,4% del PBI). Desde esta óptica, la diputada María Eugenia Vidal cargó contra el kirchnerismo por haber autorizado en los últimos años el ingreso de 4 millones de personas «sin aportes» al sistema previsional.

Por otro lado, los bloques llamados ‘dialoguistas’ y UxP trabajan en la definición de una nueva fórmula jubilatoria que se actualice teniendo en cuenta no solo la inflación mensual, sino también la variable de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Con esta resolución, se busca que en marzo de cada año los jubilados reciban un plus que se calcula a partir de la evolución del índice de salarios: si este supera la inflación, habría una recomposición equivalente al 50% de la diferencia, lo cual evitaría que el IPC se convierta en el tope de los haberes.

Diferencias en lo referido al nuevo piso de los haberes

Otro de las discusiones más relevantes en Diputados se vincula con la fijación de un nuevo piso de los haberes: la oposición presiona al oficialismo para que este valor no caiga por debajo de la estimación de la canasta básica de adulto mayor, la cual se calculó en $250.286 por mes. 

Este punto genera discrepancias incluso dentro de la oposición, ya que el kirchnerismo insiste en que el haber mínimo jubilatorio debería fijarse a partir del 1,2 de la canasta mencionada.

No obstante, el eje central de las discusiones en el Parlamento se trasladó al proyecto que impulsan legisladores del radicalismo, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, quienes proponen avanzar con una cláusula que habilite el pago de las deudas de la Nación con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al Estado Nacional.

Este grupo opositor también se hizo hincapié en el cumplimiento de las resoluciones judiciales que resultaron favorables a los adultos mayores. Los firmantes del dictamen plantearon un esquema de financiamiento con activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), una propuesta que no fue acompañada por el bloque de Unión por la Patria y dio lugar a un punto de conflicto en las negociaciones parlamentarias.

La oposición alcanzó el quórum

Con horario de comienzo a las 11:30 y la presencia de 140 diputados que fueron aportados por Unión pro la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal y el Frente de Izquierda, la oposición finalmente consiguió los avales para discutir una nueva fórmula.

Si bien también está convocada otra sesión especial para las 14 impulsada por Unión por la Patria para tratar, además de las jubilaciones, la restitución del Fondo de Incentivo Docente y el financiamiento de las universidades nacionales, es probable que esta convocatoria no se concrete debido a que el debate de los haberes jubilatorios ocupará toda la jornada.

La Libertad Avanza y el PRO firmaron en comisiones un dictamen que reproduce exactamente los términos del DNU 274 que solamente reconoce una recomposición parcial del 12,5% de los haberes y sobre esa base actualiza por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La propuesta tanto de UP como de los bloques dialoguistas es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.   

Inicio de la sesión

Al comienzo de la sesión, se votó un pedido de apartamiento de reglamento a instancias del Frente de Izquierda para tratar en el recinto un pedido de interpelación a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, a raíz del escándalo por la no distribución de toneladas de alimentos, pero la moción no alcanzó las voluntades suficientes y solo recibió el apoyo de Unión por la Patria y un puñado de legisladores de la llamada “oposición dialoguista”.

La moción de apartamiento de reglamento fue pronunciada por el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, quien pidió votación nominal.

El resultado arrojó 120 votos afirmativos, 90 negativos y 21 abstenciones, muy lejos de la mayoría de tres cuartas partes de los presentes en el recinto que se requería para insertar el proyecto en el temario de la sesión.

A continuación, el bloque Unión por la Patria pidió insertar en el temario los proyectos sobre la reposición del FONID y del presupuesto universitario, pero tampoco se alcanzó la mayoría de tres cuartos para el apartamiento de reglamento. 

La moción pedida por Blanca Osuna para tratar los proyectos sobre el FONID recibió 122 votos a favor, 110 en contra y una abstención, mientras que el pedido de Pablo Carro para incorporar los dictámenes sobre financiamiento universitario cosechó 120 votos afirmativos, 110 rechazos y dos abstenciones.

El diputado nacional de Unión por la Patria, Itaí Hagman, cuestionó la actual fórmula jubilatoria que Milei estableció por decreto y manifestó que “congela a los haberes jubilatorios en los niveles más bajos de la historia”. “El DNU no resolvió el problema, sino que lo empeoró porque entre enero y abril el gasto previsional bajó 21%”, subrayó. También defendió la propuesta de su bloque y explicó que busca “ajustar por inflación y complementar con una compensación extraordinaria para recuperar al mes de enero”.

“En el contexto social que atraviesa el país el 86% de jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica por eso es urgente que nos aboquemos a resolver este problema”, pidió Gabriela Brouwer de Koning, de la UCR, otro de los bloques que dio quorum. A su vez, indicó que la Oficina de Presupuesto del Congreso analizó la viabilidad del proyecto e indicó estar segura que la propuesta radical «tiene un sólido fundamento técnico y económico”.

Además, criticó la actual fórmula: “El DNU del Gobierno se hizo eco de la mayoría de las propuestas de la comisión porque hablaban de utilizar la variable del IPC, pero cuando se sacó el DNU no se contempló ninguna recomposición de los haberes respecto de la inflación desde enero, sino que dio un incremento del 12,5% cuando la inflación había sido de un 20,6% a esto lo consideramos insuficiente. Tampoco contempló la variable de los salarios por eso es una omisión crítica. No incorporó ninguna alternativa en relación a la precaria y paliativa política de otorgar bonos. Es improvisado”.

@Perfil.

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno no logra acordar con las provincias y crece el riesgo de que no se vote el Presupuesto

Published

on

El Gobierno no logra acordar con las provincias y crece el riesgo de que no se vote el Presupuesto

Las autoridades nacionales se mantienen firmes en que se respete el déficit cero y aseguran que no les preocupa si no se aprueba el proyecto. Los mandatarios locales reclaman que se paguen las deudas, pero insisten en que sea la Casa Rosada la que defina de dónde se sacarán los recursos para eso. Hubo un pedido para reunirse y discutir el asunto en persona, pero no fue contestado

“Un país serio no puede no tener un Presupuesto”, sostuvo el jueves pasado el gobernador de La Pampa, Sergio Zioliotto, al salir de una reunión que mantuvo en la Casa Rosada para avanzar en un acuerdo por la deuda que la Nación mantiene con su provincia.

El mandatario pampeano conversó durante un largo rato con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, quien impulsó hace algunas semanas un plan para saldar con bienes y tierras estatales los pasivos que el Poder Ejecutivo tiene con los diferentes distritos del país.

Sin embargo, en ese encuentro no se conversó puntualmente del proyecto que el presidente Javier Milei presentó personalmente en el Congreso y que desde ese momento está siendo discutido en las comisiones de la Cámara de Diputados, que no logra acordar un dictamen.

Las autoridades nacionales se mantienen firmes en la idea de que el texto que vaya a votarse en el recinto -si es que llega a esa instancia- respete el principio de “déficit cero”, pero los gobernadores quieren que se incluyan una serie de partidas para sus provincias.

Entre los puntos principales que reclaman los mandatarios provinciales está la coparticipación de los excedentes en el Tesoro Nacional y de lo recaudado por algunos impuestos, además del pago de la deuda por las cajas previsionales, un conflicto que data desde hace más de dos décadas.

El proyecto quedó trabado en el recinto porque la Casa Rosada les exige a los gobernadores que, a través de sus diputados, precisen qué áreas se van a ver afectadas para poder hacer frente a esos gastos que no estaban previstos en la iniciativa original.

Sin embargo, la otra parte, principalmente aquellos que responden a lo que era Juntos por el Cambio, insiste en que debe ser la Nación la que defina cómo financiar el pago de las deudas que, remarcan, la Justicia ya dijo que deben abonar.

“Es responsabilidad del Ejecutivo ver de dónde se sacan los recursos. Para qué son Gobierno si no definen las partidas presupuestarias que corresponden por ley. Nadie está pidiendo un centavo discrecional ni que vuelva el Fonid (fondo de incentivo docente), ni tampoco los subsidios al transporte urbano. Solo estamos pidiendo que cumplan la ley y los pactos preexistentes. Va a terminar todo judicializado”, señaló una fuente cercana a las negociaciones.

En este sentido, los representantes de las provincias indican que la compensación del Pacto Fiscal del 2017, otro de los puntos que solicitan, es una ley aprobada por el mismo Congreso, mientras que la cuestión de las 13 cajas previsionales no transferidas a la Anses ya cuenta con un fallo favorable.

Al respecto, los gobernadores aseguran que todo el conjunto de sus reclamos “de ninguna manera afecta el equilibrio fiscal”, ya que representan apenas el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y menos del 2% del presupuesto total previsto para el 2025.

Por otra parte, las provincias del interior del país cuestionan que la Nación ya le está pagando a la ciudad de Buenos Aires la deuda que tenía en concepto de coparticipación que se le había quitado durante la gestión de Alberto Fernández, pero que no tienen la misma suerte el resto de las jurisdicciones.

/Infobae

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Los logros del Gobierno no existirían sin el PRO

Published

on

Los logros del Gobierno no existirían sin el PRO

«Estos logros no los habría hecho sin el PRO, que ha sido responsable en la Cámara«, expresó en legislador en declaraciones radiales. A su vez, señaló: «La Ley Bases, las cuestiones que hacían que la Argentina no rompa el equilibrio fiscal, ha tenido en el PRO un protagonista absoluto con responsabilidad en sostener un programa de gobierno que necesitaban los argentinos».

En ese sentido, el jefe de bloque del PRO en la Cámara baja destacó la «responsabilidad» de su partido y disparó: «La hipocresía es sentarse en una banca y borrar con el codo lo que se escribió con la mano«.

«Si hay muchas de las cosas que dice el Gobierno que nosotros proponíamos es lógico que tenemos que acompañar«, agregó.

Cristian Ritondo: «Tenemos una propuesta que es la ‘PAS’, que deja de ser obligatoria para los que tienen lista única y para la gente»

Por otra lado, Ritondo se pronunció respecto del proyecto de ley presentado por el oficialismo para la eliminación de las PASO y señaló que desde su espacio proponen la idea avanzar en elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PAS).

«Tenemos una propuesta que es la PAS, que deja de ser obligatoria para los que tienen lista única y para la gente. La regulación de esas internas y la logística la aporta el Estado», explicó, mientras justificó que «con Boleta Única se reduce el 80% de los costos«.

Además, defendió la propuesta del partido amarillo: «Hoy las PASO están calculadas en menos de 130 millones. Si se reduce hablamos de una reducción de más del 60%. Sería un sistema garantizado de elección y participa el que quiere«.

Además pidió rediscutir los espacios publicitarios, tras alegar que en el interior los medios responden a los gobernadores a través de la distribución de la pauta, y se pronunció a favor de sostener el debate presidencial.

En cambio, desmintió las versiones que circulaban que indicaban que el oficialismo había dado la orden de no votar el proyecto de ley de Ficha Limpia, un tema que preocupa al PRO

Por último, prefirió no hablar sobre una posible alianza entre La Libertad Avanza y el PRO de cara a las legislativas 2025: «El oficialismo firmó con nosotros. Estuvieron presentes en la sesión que la impulsó el presidente la Cámara, Martín Menem. No tengo por qué desconfiar».

Ambito Financiero

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

De cuánto era la fortuna de Roca, en dólares

Published

on

De cuánto era la fortuna de Roca, en dólares

El legado que dejó: desde su influencia en la política argentina hasta su patrimonio económico.

Hay muchos nombres en la historia de nuestro país que, gracias a sus actividades políticas y culturales, forjaron una parte central de la Argentina. Sin embargo, además de su desempeño en el campo de batalla o como gobernantes, estos próceres de la patria también supieron amasar, a través de diversas actividades económicas, considerables fortunas.

Con el pasar del tiempo, y con sus fallecimientos, se pudo hacer un conteo de cuánto realmente juntaron en vida y cuánto quedó destinado a herencias familiares. Julio Argentino Roca, que estuvo en la presidencia liderando al país en dos ocasiones, es el prócer con más patrimonio registrado de la Argentina, y esta es su historia.

julio argentino roca.jpg

Quién fue Julio Argentino Roca

Julio Argentino Roca fue una figura muy importante en la historia argentina del siglo XIX y principios del XX, desempeñándose como militar, político y dos veces presidente de la Nación. Nació el 17 de julio de 1843 en Tucumán, y provenía de una familia muy adinerada que le permitió acceder a una educación de calidad. Esto derivó en la elección de la carrera militar, donde se destacó participando activamente en la Guerra del Paraguay transcurrida entre 1864 y 1870.

Esta experiencia le allanó el camino para llegar al mandato como ministro de Guerra bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda. Allí, Roca adquirió notoriedad al liderar la llamada «Conquista del Desierto» de 1878 a 1885, una serie de campañas militares destinadas a expandir el control del Estado argentino sobre territorios habitados por pueblos indígenas en la región pampeana y la Patagonia. Aunque fue presentada como una iniciativa para integrar nuevas tierras a la nación y fomentar el progreso económico, esta campaña resultó en el desplazamiento, sometimiento y exterminio de muchos pueblos originarios.

En 1880, Roca asumió la presidencia tras ganar las elecciones, marcando el inicio de lo que se conoció como el «Régimen Conservador» o la «República Oligárquica». Durante su primer mandato, implementó políticas que centralizaron el poder en el gobierno nacional, asegurando la supremacía de Buenos Aires como capital del país y sede del poder político y económico. Su gobierno impulsó la modernización de la Argentina mediante la expansión del sistema ferroviario, el fomento de la inmigración europea y el crecimiento de la producción agroexportadora. Sin embargo, este desarrollo estuvo acompañado de una creciente concentración de tierras y desigualdades sociales, beneficiando principalmente a las élites terratenientes.

Roca volvió a la presidencia en 1898 hasta 1904. Su liderazgo, aunque efectivo en consolidar el poder estatal y promover el crecimiento económico, también fue criticado por perpetuar un sistema político restrictivo, basado en el fraude electoral y la exclusión de amplios sectores de la población. Falleció el 19 de octubre de 1914 en Buenos Aires, dejando un legado complejo.

El patrimonio de Julio Argentino Roca

El militar, según se estima con una investigación del economista egresado de la UBA Julio Djenderedjian, dejó una fortuna para sus herederos de más de 15 millones de pesos.

Para hacer este cálculo, convirtió el peso argentino al peso oro según la cotización en tiempos de la muerte. Luego, hizo el traspaso de oro a dólares de aquel tiempo. El último paso fue recurrir a un calculador de inflación en dólares para llegar a la suma total en la moneda estadounidense que representaría la fortuna de Roca en el día de hoy. Esta alcanzaría unos US$198.360.987.

Ambito Financiero

Continue Reading

Continue Reading