fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Fortalecimiento gratuito a estudiantes de escuelas técnicas que adeudan materias.

Publicado

En

Convocan a estudiantes con materias pendientes a inscribirse en el Plan FinEsTec 2023 para que puedan finalizar sus estudios. El propósito es brindarles apoyo escolar para que rindan y egresen.

La Dirección de Educación Secundaria Técnica y Formación Profesional convoca a estudiantes con materias pendientes a inscribirse en el Plan FinEsTec 2023 para que puedan finalizar sus estudios.

Es importante destacar que el programa solo comprende a alumnos que terminaron de cursar el último año en alguna escuela secundaria: Técnica, Agrotécnica o Agroindustrial y que adeudan materias, sin importar la cantidad.

La preinscripción es online, a través del sitio web de FinEsTec. Los interesados deben completar un formulario online donde tienen que seleccionar: línea de acción y sus datos personales. Luego la Dirección Técnica se pondrá en contacto vía email con los inscriptos.

La cantidad de materias adeudadas son ilimitadas sin importar el año en que las cursó. Vale aclarar que deben tener como mínimo seis meses posteriores de haber finalizado el ciclo de egreso.

Ante cualquier duda o por mayor información acudir a la Delegación del Instituto Nacional de Educación Tecnológica INET, ubicado en calle San Luis 621 oeste, entre calle Salta y España, de 8 a 13 horas, o comunicarse al 4302388.

También pueden enviar sus dudas o consultas al email: [email protected] (lugar donde se realizará la inscripción formal).

Para acceder a un instructivo para completar el formularioingresá a este enlace.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

El Consejo Superior de la UNSJ aprobó el Presupuesto 2023.

Publicado

En

El presupuesto destinado para el 2023 es de 18.259.595,760 pesos, mil millones más que en 2022. La distribución enfatiza las partidas para Ciencia y Técnica, Extensión, Becas estudiantiles, mejoras edilicias y consolidación de programas institucionales.

El Consejo Superior de la UNSJ en su primera sesión del año aprobó este jueves el Presupuesto para su ejercicio 2023. Se trata de un plan que contempla 18.259.595,760 pesos, un monto más alto que el que fue otorgado por la Nación en octubre del año pasado, que superaba los 17 mil millones.

“Nosotros a partir de distintos ahorros lo pudimos llevar a más de 18 mil millones. Esto implica un 92 por ciento para salarios y el resto para gastos de Funcionamiento y Ciencia y Técnica”, explicó Ricardo Coca, secretario Administrativo Financiero de esta Universidad, antes de ser aprobado el Presupuesto por el cuerpo deliberativo.

Una característica del cálculo para el ejercicio de este año de la UNSJ es su acento en lo referente a investigación. “Se pone mucho énfasis en Ciencia y Técnica, pues desde Nación la partida que nos enviaron es de treinta millones y acá se la elevó a 172 millones”, graficó Ricardo Coca. Por el lado de becas para estudiantes, el Presupuesto contempla 422.268.204 pesos, lo que representa un 2.31 por ciento del plan de inversiones para este 2023, por encima del porcentaje sugerido por el CIN. “Lo de las becas se va garantizando año a año y es la forma de acompañar a estudiantes para que puedan continuar con sus estudios”, agregó el funcionario.

A partir de decisiones políticas que implica todo diseño de Presupuesto, este plan además procura el mejoramiento de la calidad edilicia, la consolidación de programas existentes y el fortalecimiento del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), de la Oficina por la Igualdad de género, contra las violencias y la discriminación y de la Extensión de la UNSJ.

El Presupuesto también prevé una partida para diferentes actividades que se enmarcarán en las celebraciones por el 50º aniversario de la Universidad Nacional de San Juan, las cuales comenzarán este lunes 3 de abril.

En la sesión de ayer también fue aprobado el Calendario Electoral para la renovación en 2023 año de parte del Consejo Superior y de los Consejos Directivos de la Unidades Académicas (se renuevan los estamentos estudiantiles y egresados). También se elige representante del Consejo Asesor de Enseñanza Secundaria. Se prevé para el 5 de abril próximo la puesta en funcionamiento de la Junta Electoral y la elección se realizará el 21 de junio, de 9 a 21h.

Además, quedó establecido que la sesión anual ordinaria de la Asamblea Universitaria será el próximo 11 de mayo a las 8.30 en el Edificio Central de la UNSJ.

@UNSJ.

/Imagen principal: UNSJ/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

En la Escuela Ejército Argentino nacieron cuatro terneros a través de inseminación artificial.

Publicado

En

Los estudiantes vallistas buscan mejorar en el ganado la genética, productividad y calcular índices reproductivos con un registro preciso en sus diferentes etapas.

Alumnos de 7º año de 1º y 2º división de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, de Valle Fértil, trabajan en un proyecto relevante que les llevó un riguroso y cuidado proceso en el que, tras más de un año de actividades, están concretando muy buenos resultados, con el nacimiento de cuatro terneros concebidos a través de inseminación artificial del ganado bovino que posee el establecimiento escolar.

En el Ciclo Lectivo 2022 comenzaron a planificar en base a la idea de implementar inseminación artificial al rodeo bovino de la escuela. Tras la investigación, recopilación de datos y experiencias, en mayo, con el equipo técnico del sector didáctico productivo, los alumnos iniciaron la aplicación del procedimiento en las vacas del establecimiento.

Durante varios meses implementaron la técnica de inseminación artificial a celo detectado, respetando los tiempos biológicos que la especie requiere, utilizando semen de toros raza Aberdeen Angus Negro para las vacas criollas y raza Holstein (sexado para obtener terneras hembras), en las vacas Holstein del rodeo. Tras meses de control y cuidado nacieron los primeros 4 terneros de vacas inseminadas entre mayo a junio del 2022.

Se continúa monitoreando los cinco próximos nacimientos de vacas gestantes inseminadas artificialmente.

Metodología de trabajo

Los estudiantes trabajaron bajo la supervisión del profesor Matías Sánchez, con la colaboración del veterinario Germán Costa y el profesor José Díaz.

Sánchez explicó: “Trabajamos en las instalaciones y con equipos de la escuela; son adecuados a las necesidades para el manejo correcto de los animales. El termo de nitrógeno (donde se mantiene el semen) fue cedido en calidad de préstamo por un productor privado”.

La técnica de inseminación artificial nos permitió seleccionar el semen a utilizar para elegir el sexo del animal y que nacieran terneras. Esto, porque en la escuela tenemos un tambo, y eso nos beneficiaría aún más. Se seleccionó el donante que reunía standares muy buenos, lo que posibilitará ir mejorando la raza de nuestro rodeo. Y que, dentro de unos años, tendrán un perfil genético de alto nivel y tendremos vacas que serían imposibles de comprar para la escuela”.

“Los alumnos trabajaron durante todo el proceso desde la planificación de actividades, control de celos, horarios y detección de preñez a los 60 días. Registraron la información necesaria para lograr calcular índices reproductivos y de esa manera evaluar el progreso en la actividad. El beneficio de implementar esta técnica es que nos permite usar semen de toros de excelente calidad, sin necesidad de comprar y/o mantener esos animales (toros) en el rodeo“, sostuvo Sánchez.

Alimentación del ganado

Las vacas se alimentan con forrajes cultivados en la misma escuela, en su mayoría, salvo momentos puntuales que por requerimientos de los animales o por la época del año, extremo frío o calor, se debe suplementar con alimentos comerciales.

Los estudiantes efectúan la observaciones preparto y puerperales sobre las vacas, tras el nacimiento cuidan la salud de los terneros, tomando parámetros de peso al nacimiento, identificación por caravanas, prevención de miasis (bicheras), observación de estado general y consumo de calostro. Se preparan, además para la vacunación que se hace entre los 6 y 9 meses.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Desde el 3 de abril estará abierta la inscripción para la Licenciatura en Obstetricia.

Publicado

En

Las preinscripciones para mayores de 25 años sin estudios secundarios completos serán hasta este miércoles 29 de marzo de manera presencial.

Se encuentra abierta la inscripción para la carrera Licenciatura en Obstetricia, que fue aprobada en 2022 por el Consejo Superior de la UNSJ. La carrera tendrá una duración de 5 años. Se ocupa de la asistencia del embarazo, parto y puerperio normal con enfoque bio-psico-social, y de acciones de promoción y prevención de la salud de la Mujer.

Las preinscripciones para personas con secundario completo (sin límite de edad), comenzarán el 3 de abril a través del SIU-Preinscripción. Generando un usuario y contraseña, eligiendo la propuesta (Licenciatura en Obstetricia) y completando el formulario. En caso de tener usuario y contraseña por haber hecho otras preinscripciones en años anteriores o por estar en otra carrera, deben ingresar a SIU-AUTOGESTION.

En tanto, las preinscripciones para personas mayores de 25 años sin estudios secundarios completos serán hasta este miércoles 29 de marzo de manera presencial, deberán presentar por la Escuela la siguiente documentación:

-Fotocopia del D.N.I.

-Currículum Vitae (obligatorio contener un correo electrónico personal)-Certificación que acredite tener el primario completo.

Una vez presentada dicha documentación, la preinscripción pasará a una comisión de admisión donde evaluarán y decidirán sobre la aceptación o no de la misma.

El lunes 3 de abril se les informará a través de un correo electrónico, lo resuelto. En caso de ser aceptados, deberán preinscribirse a través del SIU-Preinscripción de la misma manera que las personas con secundario completo.

FECHAS A TENER EN CUENTA:

Curso de Ingreso: Del 24 de abril al 16 de junio

Ratificación de Inscripción: Del 12 de junio al 16 de junio

Examen de ingreso: 24 de junio

Para más información consultar a través de mensajes de WhatsApp al 2644452211 o llamar al 2644320561 en horario de 14 a 19 hs.

@UNSJ

/Imágen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo