Ciencia & Ambiente Educación
Fósiles de microorganismos revelan la evolución del clima y la vida en la Tierra.

Un equipo de científicos argentinos investigan la evolución del clima y la vida en la Tierra a partir del registro de fósiles de microorganismos que realizan durante los meses de verano en el archipiélago James Ross al noreste de la península antártica, cuyas condiciones ambientales del pasado permitieron preservar una muestra continua de fósiles de los últimos 140 millones de años.
La licenciada en biología y doctora en geología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Cecilia Rodríguez Amenábares jefa del departamento de Paleontología del Instituto Antártico Argentino (IAA) y curadora del Repositorio Antártico de Colecciones Paleontológicas y Geológicas de ese organismo, que ya lleva más de dos mil muestras registradas.
Rodríguez Amenábar afirmó en diálogo con Télam que «estudiar la vida del pasado a través de la paleontología nos permite ponernos a nosotros como humanidad en el contexto de millones de años de historia evolutiva; sin tener en cuenta esta mirada nos percibimos como el centro de todo y no logramos comprender que el planeta pasó por procesos naturales como varios períodos de glaciaciones, cambios climáticos y extinciones masivas; estudiar fósiles es una manera de saber de dónde venimos y hacia dónde podríamos ir como especie».
La investigadora contó que el archipiélago James Ross al noreste de la península antártica está integrado por las islas como James Ross, Vega, Marambio y Cerro Nevado, y otras más pequeñas, que «contienen un registro continuo de fósiles de entre 140 y 35 millones de años de antigüedad en un estado de preservación excepcional; cerca de la base Marambio se pueden encontrar conchillas de moluscos de esos períodos que todavía conservan el nácar que es un material de difícil preservación por su composición en parte orgánica».
«Desde el punto de vista paleontológico esta es la zona más fosilífera de toda el área de la península antártica y es muy codiciada por científicos de todo el mundo por contar con un registro fósil continuo de los últimos 140 millones de años y que además incluye el momento en que ocurrió la última gran extinción que fue la de los dinosaurios, entre otros organismos, hace 66 millones de años; existen solo 16 localidades en el planeta con estas características y una es la isla Marambio», destacó.
Rodríguez Amenábar contó que cerca de la base Marambio se pueden encontrar fósiles de 68 a 35 millones de años de antigüedad.
«En ese lapso -explicó la investigadora- muchos vertebrados se extinguen, pero vemos cómo proliferan las plantas con flores, comienza a aparecer una nueva fauna, es decir una fauna moderna, y de algunos de esos mamíferos encontramos dientes sueltos o unidos a restos de sus mandíbulas; una época de la cual también encontramos huesos de pingüinos diferentes a los que se encuentran hoy en día en la Antártida, ya que estas aves del pasado vivían en una Antártida que todavía tenía un clima cálido y no había terminado de desprenderse del supercontinente Gondwana».
La especialista amplió: «La última separación de la Antártida con el resto de esa masa continental fue con el extremo sur de América del Sur hace unos 33 millones de años y es por eso que en la Patagonia podemos encontrar fósiles de esa época que son los mismos que encontramos en la Antártida».
La investigadora indicó que «los microfósiles son elementos cuyo tamaño varía entre 5 micrones y 1 milímetro, visibles con microscopio, que pueden ser organismos o parte de organismos, como por ejemplo, moluscos muy pequeños, algas microscópicas que generan quistes de resistencia, piezas dentales de gusanos, u organismos unicelulares que llevan conchillas; cada uno de ellos tiene requerimientos ambientales para su vida y la presencia de sus fósiles nos permite entender cómo era el ambiente en el momento en que estos vivieron».
El estudio de los microfósiles les permite a los investigadores conocer cómo era la vida en la Antártida en los momentos más fríos o cómo evolucionó la vida antártica en los últimos 33 millones de años desde un entorno cálido que comenzó a enfriarse por la instalación de la corriente circumpolar antártica que consolidó los grandes glaciares del continente.
Rodríguez Amenábar enfatizó que «cuando se trabaja con fósiles de vertebrados uno sabe en el momento de tomar la muestra lo que tiene, pero con los microfósiles es más complejo porque no se ven a simple vista y entonces hay que recoger rocas y sedimentos que probablemente contienen estas piezas microscópicas para ser tratadas en el laboratorio con ácidos inorgánicos y para extraer estos microfósiles. Recién ahí sabremos qué es lo que nos trajimos».
Los resultados de estas investigaciones aportan datos que ayudan a la confección de modelos climáticos y oceanográficos del pasado que pueden servir para proyectar modelos futuros.
«No podemos decir si estamos cerca de volver a una Antártida de clima cálido pero la evidencia indica que las placas tectónicas se mueven y muy lentamente la Antártida podría alejarse de su posición actual migrando hacia el norte; ese es un proceso que no percibirán ni nuestros nietos ni las próximas generaciones, pero podemos notar que la acción del hombre probablemente esté acelerando el calentamiento de ese continente», finalizó.
La base Marambio se encuentra ubicada en la isla del mismo nombre sobre el mar de Weddell al noreste de la península antártica y a 3.304 kilómetros de Buenos Aires; las temperaturas en el lugar llegan a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h, estos fuertes vientos, a su vez, son los que evitan una gran acumulación de nieve en la zona de su meseta.

San JuanPolítica & Economía Educación
Gobierno ofreció el bono de $100.000, pero docentes lo quieren remunerativo

Tras el ofrecimiento de abonar en un pago el bono, los gremios docentes pidieron que se incorpore al salario básico. Volverán a reunirse el 7 de abril.
Este jueves, el Gobierno y los gremios docentes UDA, UDAP y AMET volvieron a reunirse en el marco de la conciliación obligatoria en la Subsecretaría de Trabajo, sin embargo, no se destrabaron las negociaciones y nuevamente pasaron a un cuarto intermedio.
En esta oportunidad, el Gobierno hizo una nueva propuesta de una suma fija de $100.000 con el concepto de refuerzo, no remunerativo, a pagarse en una sola vez, el 10 de abril próximo. Este ofrecimiento mejoró el anterior que era el mismo monto de bono, pero en dos cuotas.
Sin embargo, tras un cuarto intermedio, este ofrecimiento fue rechazado por los gremios y la contrapropuesta fue que la suma “sea re direccionada a los ítems salariales E66 y Conectividad, con el objeto de cerrar la Conciliación Obligatoria respecto a los salarios de febrero y marzo”, es decir, que sea trasladado dentro del salario y pase a ser remunerativo.
Además, los sindicatos docentes pidieron que “la parte patronal traiga la fecha de iniciación de la paritaria docente para los salarios de abril”. También solicitaron que “lo que se acuerde para febrero y marzo se liquide antes de Semana Santa y se mantenga el no descuento del día de paro”.
Ante esta contrapropuesta, desde el Gobierno manifestaron la “decisión de incorporar puntos en el nomenclador docente durante el periodo restante del año a partir de abril y hasta fin de año”. Por otro lado, solicitó que se fije la fecha de una nueva audiencia para evaluar la viabilidad económica de la contrapropuesta.
En este marco, la Subsecretaría de Trabajo resolvió prorrogar por 10 días la conciliación obligatoria y fijar una nueva audiencia para el lunes 7 de abril, a las 17.30.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía Educación
Conciliación con los docentes: el Gobierno dijo que no hay más plata

Este jueves 3 de abril se retoma el diálogo salarial en la Subsecretaría de Trabajo, tras el rechazo de los gremios a la última oferta. Mientras el Ejecutivo advierte que no hay margen para mejorarla, los sindicatos sostienen que el anuncio del boleto educativo gratuito “no es suficiente”.
El Gobierno de San Juan y los gremios docentes se volverán a ver las caras este jueves 3 de abril en el ámbito de la conciliación obligatoria, tras el cuarto intermedio dictado por la Subsecretaría de Trabajo el pasado 20 de marzo. La reunión, prevista para las 9 horas, tiene como escenario previo el rechazo de UDA, UDAP y AMET a la última oferta salarial de la patronal consistente en el pago de una suma no remunerativa de $100.000 en dos cuotas durante este mes de abril. Mientras, desde el Estado ya anticiparon que no hay más plata para mejorar la oferta. Como agregado, el proceso de diálogo en la cartera laboral está a punto de vencerse, aunque podría extenderse durante 10 días más.
Con este panorama se encontrarán las partes que, en dos reuniones previas, no se arribaron a un acuerdo. Aunque hubo un gesto que no debe pasarse por alto: el pasado martes los tres secretarios generales Patricia Quiroga (UDAP), Karina Navarro (UDA) y Daniel Quiroga (AMET) estuvieron presentes en la Cámara de Diputados escuchando el mensaje del gobernador Marcelo Orrego en la apertura del período de sesiones ordinarias.
Allí, el mandatario anunció la implementación del boleto educativo gratuito a fines de abril “destinado a los estudiantes de todos los niveles: inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados y también a los docentes de todos los niveles educativos”. Fue este párrafo del discurso el que arrancó la mayor cantidad de aplausos tanto dentro del recinto legislativo como en las afueras, donde un grupo de militantes del oficialismo siguió atentamente las palabras de Orrego.
De inmediato, la titular de UDAP salió a indicar que el anuncio “ayuda, pero falta lo más importante que es el salario docente”. Está claro que Patricia Quiroga buscó anticiparse de esta forma a una discusión que se prevé será dura en la tercera conciliación obligatoria por las posiciones antagónicas que ambos sectores mantienen, pese al buen diálogo que vienen demostrando.
Hay que remarcar también que en ese mismo acto legislativo fue el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, quien en rueda de prensa expresó preocupación por la caída de la recaudación de impuestos nacionales y provinciales del 7% en febrero y 10% en marzo. Y lo vinculó con la negociación salarial con los docentes al decir que la propuesta del Gobierno “es importante dada la coyuntura que nos afecta en este momento. Entendemos el reclamo salarial, pero también tenemos que garantizar la estabilidad financiera de la provincia por el bien de todos los sanjuaninos”.
Con todas las cartas sobre la mesa, cuesta anticipar un resultado de la reunión. Pero el dato que se debe añadir al análisis es que este viernes finaliza el plazo de 15 días hábiles establecido por la Subsecretaría de Trabajo para mediar en la negociación por el salario docente. No obstante, la cartera laboral está facultada a extenderla durante 10 días más y este quizás sea el desenlace mayormente posible.
/DH
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.
En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.
El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.
«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego.
«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.
Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales.
Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.
El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.
Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
/DH
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson