Cultura Arte & pop
Fotógrafas argentinas retratan las luchas y los cambios sociales en clave feminista.

Las obras de dos generaciones de fotógrafas como Grete Stern, Annemarie Heinrich, Alicia D’Amico y Alicia Sanguinetti son parte de la muestra «Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990», producida por la Fundación Kutxa Kultur de San Sebastián (España), que centra su mirada sobre las trayectorias de estas pioneras, su contexto y valor estético, además de ser «la única exposición sobre arte argentino que hay este año en España».
En el marco de un nuevo período estival en España y la apertura de los espacios culturales tras la emergencia sanitaria, la exhibición inaugurada recientemente en la sala Artegunea se suma a las propuestas del País Vasco y estará disponible hasta el 12 de octubre.
El espacio dedicado a la fotografía y con veinte años de trayectoria, ubicado en el centro de arte contemporáneo Tabakalera, en la ciudad balnearia de Donostia, incursiona con esta genealogía femenina con 120 obras, algunas inéditas, como primer acercamiento a la fotografía latinoamericana.
La exhibición «Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990″ tiene como curadoras a la investigadora argentina María Laura Rosa y la española Tamara García -que vivió 15 años en Argentina-, quienes desarrollan en el guión curatorial un recorrido particular, sutil y feminista de la trayectoria de las ocho fotógrafas puestas en contexto.
«Contextualizamos histórica y políticamente el paso de estas fotógrafas por la historia argentina. Por otro lado, es una muestra que tiene una teoría de arte feminista que no cita, pero que está en el guión«, indica Rosa.
La primera generación cuenta con nombres como los de Grete Stern, Annemarie Heinrich, Lisl Steiner e Ilse Fusková, y la segunda es representada por Alicia D’Amico, Alicia Sanguinetti -la hija de Heinrich-, Julie Weisz y Adriana Lestido.
Rosa también señala que se trata de «la única exposición en España sobre fotografía y arte argentino de este año en que se cumplen veinte de la muerte de Alicia D´Amico», de quien agrega que no hubo en todo este tiempo una muestra sobre su obra. En esta muestra, se puede ver la gigantografía de la fotografía que hizo de la marcha del 8 de marzo de 1984.
Otra fotógrafa que no ha tenido una retrospectiva en Argentina es Alicia Sanguinetti y de ella están presentando la serie «Mercado Central», que aún no fue exhibida; mientras que se presentan por primera vez en España obras de Fuskova y de Weisz.
Por otro lado, de Stern muestran también por primera vez en el país europeo la serie de los indígenas del Gran Chaco, la serie del «Gran Tigre».

«El guión curatorial lo organizamos desde una perspectiva feminista, más allá de que las fotógrafas no son todas militantes feministas», indica Rosa, investigadora del Conicet que estudia la obra de D´Amico y destaca que sólo ella y Fuskova se declararon como feministas.
«En la exhibición hay artistas que no se han mostrado. Steiner no fue exhibida nunca en Argentina. Sin embargo ella se formó en Argentina donde vivió hasta 1962-63 y después se fue a vivir a Nueva York donde vive y tiene 97 años«, señala Rosa.
García explica que a través de su producción fotográfica, Steiner cubrió temas de arte y cultura y realizó retratos increíbles. «Fue contratada para acompañar a Alfonsín, y para muchos momentos claves. Tiene una obra que va ligada directamente a Argentina y nunca se la ha expuesto allí», cuenta.
La muestra se configura en dos recorridos expositivos, organizados en cinco secciones, en los que confluyen las fotografías de las dos generaciones de fotógrafas.

El primer recorrido está dedicado a las pioneras de las décadas de 1940-1950, algunas de las cuales nacieron en Europa y se exiliaron en nuestro país. Entre ellas están Stern (1904-1999) y Heinrich (1912-2005) nacidas en Alemania, Steiner (Austria 1927) y la argentina Fusková (1929).
Con ellas viene el «ideal feminista de la ´Mujer Nueva´ (Neue Frau) desarrollado luego de la Primera Guerra Mundial en Alemania», indican.
«Cuando aparece el negativo de pequeño formato en 35 mm que permite que las cámaras sean de mano, pueden salir a la calle y les da la posibilidad de fotografiar la vida, de capturarla, documentarla», destaca García y Rosa agrega que se trata de la posibilidad de «construir una subjetividad, una mirada crítica hacia lo que están viendo».
«Aparece la posibilidad de la vida introducida en el estudio, o salir a buscar la vida, que habilita la tecnología», explica García y grafica: «El salir de los estudios les permite que las contraten y vivir de su trabajo, como Steiner que recorrió América Latina en los 60, retratando la infancia, por encargo de una revista de Brasil».
Es así que en el primero de los núcleos se refleja «el cuestionamiento al modelo femenino tradicional, trazado en las décadas de 1930 a 1960″. Ese ideal de la mujer burguesa dedicada a su hogar, los hijos y el matrimonio como único proyecto de vida.
El segundo recorrido, protagonizado por fotógrafas nacidas en Buenos Aires, es «en un contexto de fuerte controversia política» enmarcado en las décadas de 1970 y 1980. Tal como explican, es un nuevo momento para la reivindicación del rol de la mujer más allá de lo doméstico, el cuestionamiento del ideal de belleza femenina, y el compromiso político. Y con la vuelta de la democracia en 1983, regresan las que estuvieron exiliadas «y los movimientos de mujeres se reorganizan«, explican.
En este grupo están D’Amico (1933-2001), Weisz (1945), Lestido (1955) y Sanguinetti (1943). Algunas continúan con el legado documentalista de la fotografía, y «participan en la resistencia política y de la lucha contra la dictadura«, y ya en democracia se implican con los movimientos de derechos humanos, dicen.
En este segundo recorrido se espeja la situación histórica de una España que estaba viviendo una dictadura (franquista) sin ningún tipo de libertades, destaca García.
«Es muy fuerte ver todo lo que pasó en Argentina mientras nosotros estábamos en plena dictadura sin ningún tipo de libertades. Las fotógrafas fotografiando la Av. Perón, las marchas, los viajes al Chaco, y las mujeres en España que no podían salir de casa«, reflexiona la cineasta.

A su vez, la muestra da cuenta del momento histórico con la aparición de las agrupaciones feministas en los 70 -segunda ola de los movimientos de mujeres- que cuestionan los mandatos tradicionales, «las construcciones femeninas en los medios de comunicación, y defienden la igualdad de género en todos los aspectos de la vida«, explican.
Estos cinco núcleos temáticos son: «El Yo posible», con el retrato, autorretrato y la reflexión sobre la identidad y femeninos distintos; «Flâneuses» (paseantes), las fotógrafas que deambulan por las calles en busca de imágenes; «Otros desnudos», donde investigan sobre un género vedado a las mujeres en los 30 que rompe con los estereotipos; «Secuencias que hubiesen sido…» acerca de proyectos y supervivencia con foco particular en la infancia y la adolescencia; y «El oficio de documentar» sobre los lugares de resistencia y memoria.
Mientras se espera que la muestra, proyectada como itinerante, llegue a Buenos Aires, se desarrollarán conferencias virtuales en septiembre sobre la práctica fotográfica que dictará Rosa, el feminismo y fotografía en Latinoamérica y España, que dará Juan Vicente Aliaga; además de los diálogos con Narcisa Hirsch, Sanguinetti y Lestido. En paralelo se desarrollará un ciclo de cine con películas de Hirsch y María Luisa Bemberg.
Fuente/ Telam.

Arte & popTendencias
Inesperado: Emilia Mernes no llenó el campo en Punta del Este y estalló la polémica en redes

Luego de excederse con los precios de sus entradas, la cantante se presentó en Uruguay, donde se viralizó un video que mostraba muchos espacios sin llenar del campo.
No entra en discusión que Emilia Mernes ha logrado cautivar a miles de personas alrededor del mundo con su música. Oriunda de Nogoyá, ella conquistó corazones con sus canciones, estilo y shows únicos. De hecho, en la actualidad, es una de las artistas más escuchadas tanto en Argentina como en el resto de los países limítrofes. Tal es así que, en el 2024, se animó a hacer presentaciones en el Movistar Arena y cuatro shows en Vélez, donde en todos estuvo sold out.
Es por eso que, para iniciar su 2025, decidió presentarse en Uruguay, pero su show más que disfrute trajo polémica. Así como varios artistas, con la temporada de verano, Emilia Mernes decidió presentarse en una de las playas donde vacaciona la mayoría del público, incluyendo a famosos argentinos. Tal es así que, como Punta del Este es uno de los lugares más populares, la cantante llegó a Maldonado, en Punta del Este, para continuar con su gira del Mp3 Tour.
Sin embargo, lo cierto es que en redes sociales se dejó evidencia de que el recital de Emilia no fue lo que nadie esperaba: el campo estaba con espacios vacíos y los fans estallaron. Los videos, publicados en X, rápidamente se volvieron virales debido a que se ve el campus de Maldonado con poca gente, espacios vacíos y sin carteles de sus fanáticos, como suele haber en sus distintos shows.
Tal es así que, en base a esto, varios usuarios de X crearon sus propias teorías sobre las imágenes. Si bien algunos defendieron a la cantante, otros manifestaron distintas quejas sobre cómo se llevó a cabo este espectáculo. El primero de ellos es que era lejos del centro donde están concentrados los turistas, en tanto otros sostuvieron que otro indicador de la ausencia de los fans, era el precio. Aún así, muchos seguidores aseguran que el video filtrado era del comienzo del show.
“Chicos no fue nadie a ver a Emilia en Uruguay y eso que siempre está N1 en Spotify ahí”, “A mí me dio bronca porque estaban carísimas las entradas ¿cómo vas a cobrar tan caras las entradas por campo de pie?”, “Lo que pasa es que se fueron a la mierd* con los precios, desde el principio estaban carísimas las entradas, pero fueron largando por tandas y a lo último llegaron como a 180 dólares, todo bien con que es temporada alta y todo, pero es un montón para ser todo campo”, fueron algunos de los comentarios de los usuarios.
/m1
Cultura Arte & popTendencias
Imperio La Joaqui: cuánto gana la principal cantante de RKT

La marplatense se convirtió en una de las artistas más escuchadas del momento. Su éxito la ayudo a cosechar una importante suma de dinero.
Joaquinha Lerena De La Riva, mejor conocida como La Joaqui, comenzó su carrera rapeando en Mar del Plata, ciudad de la que es oriunda. Luego, diversificó su música a otros ritmos como el trap, la cumbia y el RKT, alcanzando un éxito masivo.
Es considerada como una de las pioneras femeninas del freestyle y el tiempo la consolidó como una de las mayores referentes del RKT en Argentina, ya que la llevó a ser de las artistas más escuchadas.
También realizó importantes participaciones como actriz, como su papel en la segunda temporada de la serie El marginal, popularizando aún más su nombre. Luego, fue jurado de Got Talent Argentina en su última edición de 2023.
Publicó dos álbumes de estudio y uno en directo, los cuales derivaron en una gira llamada «Mal Aprendida Tour». En su carrera, consiguió un premio Prisma y un premio Quiero, ambos a mejor video.

Actualmente se encuentra en pareja con Luck Ra, el exitoso cantante cordobés de distintos ritmos que sabe fusionar con el cuarteto. Previamente, fue pareja del famoso rapero Papo MC, también originario de Mar del Plata.
Cuánto gana La Joaqui
Solo por Youtube, se estima que la cantante cobra alrededor de €1.240 mensuales, sin contar las otras plataformas de streaming. En Spotify, sin saber la cifra exacta, se estima que los números duplican a la anterior.
Sus ganancias la posicionan entre los 20 artistas que más cobran en Argentina, y entre las seis mujeres que mayores cifras registran. Se calcula que, en total, cobra u$s25.120 mensuales, y u$s301.460 anuales, solo de plataformas.
Además, trascendió que al igual que otros artistas, cobra entre u$s16mil y u$s30mil por show. No obstante, este año abrió su perfil de Only Fans, donde cada persona que se suscribe debe abonar aproximadamente u$s15 mensuales, número que le genera otro ingreso importante a la artista.
Esto sin contar las marcas que suelen patrocinarla tanto para sus espectáculos como en sus redes sociales, garantizándoles ganancias extra, ya sea por una publicidad o por la utilización de algún producto.
Los lujos de La Joaqui
La Joaqui no escatima en lujos, y adquirió algunos bienes millonarios que acrecentan su patrimonio. Este último año se compró una camioneta Range Rover Evoque. La misma cuenta con tecnología de punta, un diseño interior de lujo y mayor seguridad y confort, lo que la lleva a costar más de u$s130 mil.

También tiene una destacada casa en un country, donde vive junto a sus dos hijas. Cuenta con dos pisos, pileta, jardín y varias habitaciones que hace de la propiedad un lujo que supera los 500 metros cuadrados.
Si bien se desconoce el valor exacto de la mansión, se calcula que en la actualidad rodea el millón de dólares.
/ámbito
Arte & popEspectáculos
Lali Espósito agotó su primer show en Vélez 2025 y anunció una nueva fecha

Con más de medio millón de personas en la fila virtual, la estrella pop arrasó con su primer show y suma una nueva función en el Estadio Vélez. Detalles sobre cómo conseguir entradas.
Lali Espósito lo hizo de nuevo: tras anunciar su esperado regreso al Estadio Vélez para el 30 de abril de 2025, la cantante agotó las entradas en tiempo récord, generando furor entre sus seguidores. Debido a la alta demanda, confirmó una segunda fecha para el 1 de mayo de 2025, lo que promete dos noches históricas de música y celebración en Buenos Aires.
La venta de entradas para ambos shows ya está habilitada a través de Enigma Tickets. Los fanáticos que utilicen tarjetas VISA de Banco Galicia o Galicia Más podrán aprovechar el beneficio de pagar en 6 cuotas sin interés.
El regreso de Lali al escenario de Vélez marca un nuevo hito en su carrera. La artista, que sigue consolidándose como uno de los íconos más importantes de la música pop en Latinoamérica, celebrará con sus fans una fiesta inolvidable donde combinará grandes éxitos de su carrera con canciones de su último álbum, LALI.
Lali Espósito, una artista que no para de brillar
Las redes sociales explotaron con la noticia, convirtiendo a Lali en tendencia mientras miles de fans compartían su emoción por ser parte de este evento único. La cantante ya había hecho historia en Vélez durante su anterior presentación en 2023, y ahora se prepara para superar todas las expectativas con una puesta en escena espectacular.
Además de su impacto musical, Lali sigue siendo reconocida a nivel internacional por su versatilidad como actriz y embajadora cultural, consolidándose como una figura clave en la industria del entretenimiento.
Con estas dos fechas, Lali reafirma su lugar en el corazón del público y promete dos noches que quedarán grabadas en la memoria de sus seguidores, iluminando el cielo de Buenos Aires con su inigualable energía y talento.
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson