Actualidad
Francisco, 10 años que dejan huella.

NOTA DE OPINIÓN por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
Muchos de nosotros fuimos testigos emocionados de aquel “Habemus Papam” de hace 10 años. Escuchar pronunciar su nombre y verlo aparecer vestido de blanco en el balcón de la Basílica de San Pedro fue un momento emocionante que repercutió con asombro en todo el mundo. Marcó “la primera vez” en muchos sentidos: Papa latinoamericano, jesuita, que adopta por nombre Francisco, que vive en Santa Marta y no en el palacio vaticano, que toma mate…
Pero más allá de estas cuestiones de mayor o menor importancia, no debemos perdernos de considerar las huellas profundas que está dejando en la Iglesia y en la Sociedad mundial.
Francisco se expresa con gestos y palabras. Para comprenderlo hace falta ver lo que hace y escuchar o leer lo que dice. “Su agenda” habla: a quiénes recibe, a qué países viaja, cuáles son las situaciones que más le preocupan. En este sentido, recordemos que su primer viaje fuera de Roma fue a la isla de Lampedusa, para solidarizarse con los migrantes que murieron en el mar Mediterráneo intentando llegar a Italia.
A quienes compartimos la fe católica nos impulsa claramente a amar y seguir a Jesús, servirlo en los pobres y asumir decididamente la dimensión misionera de la fe.
Nos convocó a celebrar el Jubileo de la Misericordia desde diciembre de 2015 a noviembre 2016, moviéndonos a la cercanía con toda fragilidad humana. De allí que nos haga ver a la Iglesia como Hospital de campaña, madre tierna que sale al encuentro de sus hijos e hijas heridos, y tirados al costado del camino por este sistema que excluye y destruye. Nos insiste en que el amor no es una idea abstracta, sino una realidad concreta que se nota por su presencia o ausencia. Nada de discursos rimbombantes vacíos de testimonio.
Una de las características de su modo de hablar es acudir a expresiones sencillas. Recordemos algunas que se hicieron famosas: hagan lío, callejear la fe, primerear en el amor, no balconear la fe, no te la creas, pastores con olor a oveja, Iglesia de museo… Varias veces escuché comentar a personas de diversas ocupaciones y condiciones (taxista, ama de casa, catequista, católico practicante o persona no creyente) decir: “habla como yo; entiendo lo que dice”.
Entre los logros de estos 10 años destaco la renovación de la imagen pública de la Iglesia, generando empatía con la sociedad, especialmente con los excluidos. Francisco nos está llevando a ser más abiertos a los pobres y sufrientes. Nos interpela a superar toda forma de exclusión, acogiendo a quienes tienen la vida rota. No es mera coincidencia que simultáneamente se estén celebrando los 15 años de la creación del Hogar de Cristo que acoge con ternura a quienes pelean por una vida digna. El lema: “Ni un pibe menos por la droga” desde el año pasado recorrió la Argentina peregrinando en un micro que llevó a la Virgen de Luján en las manos de los jóvenes que están recuperándose de sus adicciones en los Hogares, y termina justo con los 10 años de Francisco como Papa. Un signo concreto de la prédica de Francisco.
La actitud de escucha es una de sus insistencias. Está dando pasos firmes en promover la participación de las mujeres en diversos espacios eclesiales.
A nivel más interno es un hecho la renovación gradual de la curia vaticana. Se encuentra desarrollando procesos que difícilmente tengan marcha atrás. El camino del Sínodo que vamos recorriendo desde mayo del 2021 es uno de esos procesos. Nos impulsa a todos a una conversión pastoral permanente.
Una mención particular merecen los Sínodos que ha convocado: sobre la familia, los jóvenes, la Amazonia, la sinodalidad.
Pero no todo anda sobre ruedas. Entre las dificultades de esta década no podemos dejar de ver la cerrazón de quienes están aferrados a espacios de poder y tienen miedo a los cambios. Nos encontramos en la Iglesia con personas que no quieren ir a la raíz y transan con una actitud conformista con apariencia de renovación. Percibo también poca audacia en nosotros, especialmente los obispos, para seguir sus enseñanzas.
En varios países lo ven como un líder de paz y de justicia. Un renovador no sólo en el catolicismo. Sus cuantiosos encuentros con referentes de otras religiones son ejemplo de diálogo y amistad sincera. Constantemente nos alienta a asumir y profundizar los sueños más hondos de la humanidad por el camino de la fraternidad universal.
Su compromiso con la cuestión ambiental y el cuidado de la casa común es reconocido por líderes políticos, sociales y académicos del mundo. La comunidad internacional pondera su compromiso por la paz, la sensibilidad con los que padecen hambre, la cercanía con los descartados. Ha instalado una clara denuncia acerca de los riesgos severos del consumismo y la mala costumbre del derroche.
Bergoglio como Papa es una persona muy afable. Así como se ocupa de los graves problemas del mundo, no deja de observar su entorno más cercano. Cuando tuve oportunidad de visitarlo me han conmovido comentarios de empleados de Santa Marta, tanto de la administración como del personal de cocina, acerca de cómo está atento a las situaciones de salud de alguno de sus familiares. También los pobres sin techo que deambulan por las calles de Roma han experimentado su preocupación por generar lugares para pasar la noche, duchas, peluquería, atención médica… cuestiones concretas que necesitan quienes están en esa situación.
Me gozo escuchando la gente común de Roma; lo quieren como a un papá cariñoso y hablan de él con ternura. Hasta aquí apenas unas pocas pinceladas que brotan del cariño por el Sucesor del Apóstol San Pedro. Seguramente vos podrás agregar tus propias apreciaciones. Demos gracias a Dios, y recemos por él.

Actualidad
Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.
Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.
La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.
Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.
“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.
/SJ8
Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025